Virginia
Woolf
(1882-1941)
La Señora Dalloway
(1925)
(Mrs. Dalloway)
La
señora Dalloway decidió que ella misma compraría las flores.
Sí, ya que Lucy tendría trabajo
más que suficiente. Había que desmontar las puertas; acudirían los
operarios de Rumpelmayer. Y entonces Clarissa Dalloway pensó: qué
mañana diáfana, cual regalada a unos niños en la playa.
¡Qué fiesta! ¡Qué aventura!
Siempre tuvo esta impresión cuando, con un leve gemido de las bisagras,
que ahora le pareció oír, abría de par en par el balcón, en Bourton,
y salía al aire libre. ¡Qué fresco, qué calmo, más silencioso que
éste, desde luego, era el aire a primera hora de la mañana. . .! como
el golpe de una ola; como el beso de una ola; fresco y penetrante, y sin
embargo (para una muchacha de dieciocho años, que eran los que entonces
contaba) solemne, con la sensación que la embargaba mientras estaba en
pie ante el balcón abierto, de que algo horroroso estaba a punto de
ocurrir; mirando las flores mirando los árboles con el humo que sinuoso
surgía de ellos, y las cornejas alzándose y descendiendo; y lo
contempló, en pie, hasta que Peter Walsh dijo: “¿Meditando entre
vegetales?”—¿fue eso?—, “Prefiero los hombres a las coliflores”—¿fue
eso? Seguramente lo dijo a la hora del desayuno, una mañana en que ella
había salido a la terraza. Peter Walsh. Regresaría de la India
cualquiera de estos días, en junio o julio, Clarissa Dalloway lo había
olvidado debido a lo aburridas que eran sus cartas: lo que una recordaba
eran sus dichos, sus ojos, su cortaplumas, su sonrisa, sus malos
humores, y, cuando millones de cosas se habían desvanecido totalmente
—¡qué extraño era!—, unas cuantas frases como ésta referente a
las verduras.
Se detuvo un poco en la acera, para
dejar pasar el camión de Durtnall. Mujer encantadora la consideraba
Scrope Purvis (quien la conocía como se conoce a la gente que vive en
la casa contigua en Westminster); algo de pájaro tenía, algo de grajo,
azul-verde, leve, vivaz, a pesar de que había ya cumplido los
cincuenta, y de que se había quedado muy blanca a raíz de su
enfermedad. Y allí estaba, como posada en una rama, sin ver a Scrope
Purvis, esperando el momento de cruzar, muy erguida.
Después de haber vivido en
Westminster—¿cuántos años llevaba ahora allí?, más de veinte—,
una siente, incluso en medio del tránsito, o al despertar en la noche,
y de ello estaba Clarissa muy cierta, un especial silencio o una
solemnidad, una indescriptible pausa, una suspensión (aunque esto
quizá fuera debido a su corazón, afectado, según decían; por la
gripe), antes de las campanadas del Big Ben. ¡Ahora! Ahora sonaba
solemne. Primero un aviso, musical; luego la hora, irrevocable. Los
círculos de plomo se disolvieron en el aire. Mientras cruzaba Victoria
Street, pensó qué tontos somos. Sí, porque sólo Dios sabe por qué
la amamos tanto, por que la vemos así, creándose, construyéndose
alrededor de una, revolviéndose, renaciendo de nuevo en cada instante;
pero las más horrendas arpías, las más miserables mujeres sentadas
ante los portales (bebiendo su caída) hacen lo mismo; y tenía la
absoluta certeza de que las leyes dictadas por el Parlamento de nada
servían ante aquellas mujeres, debido a la misma razón: amaban la
vida. En los ojos de la gente, en el ir y venir y el ajetreo; en el
griterío y el zumbido; los carruajes, los automóviles, los autobuses,
los camiones, los hombres-anuncio que arrastran los pies y se balancean;
las bandas de viento; los organillos; en el triunfo, en el campanilleo y
en el alto y extraño canto de un avión en lo alto, estaba lo que ella
amaba: la vida, Londres, este instante de junio.
Sí, porque el mes de junio estaba
mediado. La guerra había terminado, salvo para algunos como la señora
Foxcroft que anoche, en la embajada, se atormentaba porque aquel guapo
muchacho había muerto en la guerra y ahora un primo heredaría la
antigua casa solariega; o como Lady Bexborough quien, decían, inauguró
una tómbola con el telegrama en la mano, John, su predilecto, había
muerto en la guerra: pero había terminado; a Dios gracias, había
terminado. Era junio. El rey y la reina estaban en palacio. Y en todas
partes, pese a ser aún tan temprano, imperaba un ritmo, un movimiento
de jacas al galope, un golpeteo de palos de cricket; Lords, Ascot,
Ranelagh y todo lo demás; envueltos en la suave red del aire matutino
gris azulado que, a medida que avanzara el día, lo iría liberando, y
en sus céspedes ondulados aparecerían las saltarinas jacas, cuyas
manos con sólo tocar levemente el suelo las impulsaban hacia lo alto, y
los muchachos arremolinándose, y las rientes chicas con sus vestidos de
transparente muselina que, incluso ahora, después de haber bailado
durante toda la noche, daban un paseo a sus perros absurdamente lanudos;
e incluso ahora, a esta hora, viejas y discretas viudas hacendadas
pasaban veloces en sus automóviles, camino de misteriosas diligencias;
y los tenderos se asomaban a los escaparates para disponer los diamantes
falsos y los auténticos, los viejos y preciosos broches verde-mar con
montura del siglo XVIII para tentar a los norteamericanos (pero hay que
economizar, y no comprar temerariamente cosas para Elizabeth), y
también ella, amándolo cual lo amaba, con una absurda y fiel pasión,
ya que antepasados suyos habían sido cortesanos en el tiempo de los
Jorges, iba aquella misma noche a iluminar y adornar, iba a dar una
fiesta. Pero, cuán extraño fue el silencio al entrar en el parque; la
neblina; el murmullo; los felices patos de lento nadar; los panzudos
pájaros de torpe andar; ¡y quién se acercaba, dando la espalda a los
edificios del gobierno, cual era pertinente, con una cartera de mano en
la que destacaba el escudo real, sino el mismísimo Hugh Whitbread!;
¡su viejo amigo Hugh! ¡El admirable Hugh!
Excediéndose quizá en el tono, ya
que se conocían desde la infancia, Hugh dijo:
—Muy buenos días, mi querida
Clarissa. ¿A dónde vas?
—Me gusta pasear por Londres—repuso
la señora Dalloway—. En realidad, es mejor que pasear por el campo.
Ellos habían venido—desgraciadamente—para
ir al médico. Otra gente venía para ver cuadros, para ir a la ópera,
para presentar a sus hijas, los Whitbread venían ”para ir al médico”.
Innumerables veces había visitado Clarissa a Evelyn Whitbread en la
clínica. ¿Estaba Evelyn de nuevo enferma? Evelyn estaba algo achacosa,
dijo Hugh, dando a entender mediante una especie de erguimiento o
hinchazón de su bien cubierto, varonil, extremadamente apuesto y a la
perfección forrado cuerpo (siempre iba casi demasiado bien vestido,
pero cabía presumir que estaba obligado a ello por su pequeño cargo en
la corte), que su esposa padecía cierta afección interna, nada grave,
lo cual Clarissa Dalloway, por ser antigua amiga, comprendería a la
perfección, sin exigirle explicaciones. Oh, sí, claro, lo comprendió,
qué pesadez, y experimentó sentimientos de hermandad, y, al mismo
tiempo, tuvo rara conciencia de su sombrero. No era el sombrero adecuado
a aquella temprana hora de la mañana, ¿verdad? Sí, ya que Hugh
siempre le causaba esta sensación, mientras parloteaba, y se quitaba el
sombrero en ademán un tanto ampuloso, y le aseguraba que parecía una
muchacha de dieciocho años, y le decía que, desde luego, esta noche
iría a su fiesta, por cuanto Evelyn había insistido en que así lo
hiciera, aunque llegaría un poco tarde debido a que asistiría a la
fiesta en palacio, a la que debía llevar a uno de los hijos de Jim, le
causaba la sensación de ser un poco desaliñada a su lado, un poco
colegiala; pero le tenía afecto, en parte por conocerle de toda la
vida, y le consideraba buena persona a su manera, a pesar de que Richard
no podía soportarlo, y a pesar de Peter Walsh, quien aún no había
perdonado a Clarissa que le tuviera simpatía.
Recordaba escena tras escena, en
Bourton. Peter furioso; Hugh, desde luego, no estaba a su altura en
aspecto alguno, pero no era el perfecto imbécil que Peter creía; no
era un puro y simple adoquín. Cuando su anciana madre le pedía que
dejara de cazar o que la llevara a Bath, Hugh lo hacía sin rechistar;
carecía de egoísmo, y en cuanto a la afirmación, formulada por Peter,
de que carecía de corazón, carecía de cerebro y carecía de todo,
salvo de los modales y apostura del caballero inglés, bien cabía decir
que era una de las peores manifestaciones del carácter de Peter. Peter
podía ser intolerable, imposible, pero era adorable para pasear con él
en una mañana así.
(Junio había hecho brotar todas las
hojas de los árboles. Las madres de Pimlico amamantaban a sus hijos. La
Armada transmitía mensajes al Almirantazgo. Arlington Street y
Piccadilly parecían dar calor al aire del parque, y alzar las hojas,
ardientes y brillantes, en oleadas de aquella divina vitalidad que
Clarissa amaba. Y, con entusiasmo, ahora Clarissa hubiera bailado,
montado a caballo.)
Pero parecía que ella y Peter
llevaran siglos y siglos lejos el uno del otro. Clarissa nunca escribía
cartas, y las de Peter eran más secas que un palo. Sin embargo, de
repente a Clarissa se le ocurría pensar: ¿qué diría Peter si
estuviera conmigo?; ciertos días, ciertas imágenes le devolvían a
Peter con paz, sin la antigua amargura; quizás esto fuera la recompensa
de haber comenzado a amar a la gente; y regresaron las imágenes de una
hermosa mañana en el centro de St. James Park, sí, realmente
regresaron. Pero Peter, por hermosos que fueran los árboles, o el
césped o la niña vestida de color de rosa, no veía nada. Si Clarissa
se lo pedía, Peter se ponía las gafas; y miraba. Lo que le interesaba
era el estado del mundo; Wagner, la poesía de Pope, el carácter de las
gentes eternamente, y los defectos del alma de Clarissa. ¡Cómo la
reñía! ¡Cómo discutían! Clarissa se casaría con un primer ministro
y permanecería en pie en lo alto de una escalinata; la perfecta dama de
sociedad, la llamó Peter (por esto lloró en su dormitorio), tenía las
hechuras de la perfecta dama de sociedad, decía Peter.
Por esto, Clarissa se encontró
todavía discutiendo en St. James Park, todavía convenciéndose de que
había acertado—como realmente acertó—al no casarse con Peter. Ya
que en el matrimonio, entre personas que viven juntas día tras día en
la misma casa, debe haber un poco de tolerancia, un poco de
independencia; cosas que Richard le concedía, y ella a él. (Por
ejemplo, ¿dónde estaba Richard aquella mañana? En la reunión de
algún comité, aunque Clarissa nunca se lo preguntaba.) Pero, en el
caso de Peter, era preciso compartirlo todo, meterse en todo. Y esto era
intolerable, y, cuando se produjo aquella escena, junto a la fuente, en
el jardincillo, Clarissa tuvo que romper con él, ya que de lo
contrario, y de ello estaba convencida, ambos hubieran quedado
aniquilados, destruidos. A pesar de lo cual, Clarissa había llevado
durante años, clavado en el corazón, el dardo de la pena y de la
angustia: ¡y luego el horror de aquel momento en que alguien le dijo,
en un concierto, que Peter se había casado con una mujer a la que
había conocido en el barco rumbo a la India! Fue un momento que
Clarissa nunca olvidaría. Peter la motejaba de fría, sin corazón y
mojigata. Clarissa nunca pudo comprender la intensidad de los
sentimientos de Peter. Pero al parecer sí podían aquellas mujeres
indias, tontas, lindas, frágiles, insensatas. Y Clarissa hubiera podido
ahorrarse su compasión. Porque Peter era perfectamente feliz, según le
decía, totalmente feliz, pese a que no había hecho nada de aquello de
lo que hablaban; su vida entera había sido un fracaso. Esto también
disgustaba a Clarissa.
Llegó a la salida del parque. Se
quedó parada unos instantes, contemplando los autobuses en Piccadilly.
Ahora no diría a nadie en el mundo
entero qué era esto o lo otro. Se sentía muy joven, y al mismo tiempo
indeciblemente avejentada. Como un cuchillo atravesaba todas las cosas,
y al mismo tiempo estaba fuera de ellas, mirando. Tenía la perpetua
sensación, mientras contemplaba los taxis, de estar fuera, fuera, muy
lejos en el mar, y sola; siempre había considerado que era muy, muy
peligroso vivir, aunque sólo fuera un día. Y conste que no se creía
inteligente ni extraordinaria. Ignoraba cómo se las había arreglado
para ir viviendo con los escasos conocimientos que Fräulein
Daniels le había impartido. No sabía nada; ni idiomas, ni historia;
ahora rara vez leía un libro, como no fuera de memorias, en la cama; y
sin embargo esto le parecía absorbente; todo esto; los taxis que
pasaban; y nunca diría de Peter, ni diría de sí misma, soy esto, soy
aquello.
Su único don era conocer a la
gente, casi por instinto, pensó, mientras proseguía su camino. Si se
la ponía en una habitación con alguien, arqueaba la espalda como un
gato, o ronroneaba. Devonshire House, Bath House, la casa con la
cacatúa de porcelana, todas las había visto iluminadas; y recordaba a
Sylvia, a Fred, a Sally Seton, a tanta y tanta gente; y bailar durante
toda la noche; y los carros avanzando camino del mercado; y el regreso a
casa, en coche, cruzando el parque. Recordó que una vez arrojó un
chelín a las aguas de la Serpentine. Pero todo el mundo recordaba; lo
que le gustaba era esto, aquí, ahora, ante ella; la señora gorda
dentro del taxi. Caminando hacia Bond Street, se preguntó si acaso
importaba que forzosamente tuviera que dejar de existir por entero; todo
esto tendría que proseguir sin ella; se sintió molesta. ¿O quizá se
transformaba en un consuelo el pensar que la muerte no terminaba nada,
sino que, en cierto modo, en las calles de Londres, en el ir y venir de
las cosas, ella sobrevivía, Peter sobrevivía, vivían el uno en el
otro, y ella era parte, tenía la certeza, de los árboles de su casa,
de la casa misma, a pesar de ser fea y destartalada; parte de la gente a
la que no conocía, que formaba como una niebla entre la gente que
conocía mejor, que la alzaban hasta dejarla posada en sus ramas, como
había visto que los árboles alzan la niebla, y que su vida y ella
misma se extendían hasta muy lejos? ¿En qué soñaba, mientras
contemplaba el escaparate de Hatchards? ¿Qué pretendía recobrar?
¿Qué imagen de blanco amanecer en el campo, mientras en el libro
abierto leía
No
temas más al ardor del sol
Ni las furiosas rabias invernales?
Esta
reciente experiencia del mundo había formado en todos, todos los
hombres y todas las mujeres, un pozo de lágrimas. Lágrimas y penas,
valor y aguante, una apostura perfectamente erguida y estoica. Bastaba
pensar, por ejemplo, en la mujer a quien ella más admiraba, a Lady
Bexborough inaugurando la tómbola.
Allí estaba Jaunts and Jollities
de Jorrocks; allí estaba Soapv Sponge y las Memorias
de la señora Asquith y Big Gome Shooting in Nigeria; todos
abiertos. Había muchos libros, pero ninguno de ellos parecía ser el
exactamente adecuado para dárselo a Evelyn Whitbread en la clínica.
Nada había que pudiera divertirla y lograr que aquella indescriptible
reseca mujercita pareciera, cuando entrara Clarissa, cordial, aunque
sólo fuera por un instante, antes de que las dos quedaran dispuestas
para la generalmente interminable conversación acerca de femeninas
dolencias. Cuánto deseaba que la gente se mostrase complacida en el
momento en que ella entraba, pensó Clarissa, y dio media vuelta y
volvió atrás hacia Bond Street, enojada, porque le parecía tonto
tener otras razones para hacer las cosas. Mucho mejor ser una de esas
personas como Richard, quien hacía las cosas por ellas mismas, en tanto
que, pensó, esperando el momento de cruzar, la mitad de las veces ella
no hacía las cosas simplemente, no las hacía por sí mismas, sino para
que la gente pensara esto o lo otro; lo cual le constaba era una
perfecta estupidez (y ahora el guardia levantó la mano), ya que nadie
se dejaba arrastrar ni siquiera durante un segundo. ¡Oh, si pudiera
comenzar a vivir de nuevo!, pensó en el momento de pisar la calzada,
¡hasta tendría un aspecto diferente!
En primer lugar, hubiera sido
morena, como Lady Bexborough, de tez bruñida y hermosos ojos. Hubiera
sido, lo mismo que Lady Bexborough, lenta y señorial; un tanto
corpulenta; una mujer interesada en la política igual que un hombre;
con una casa de campo; extremadamente digna y muy sincera.
Contrariamente, tenía la figura estrecha como un palillo, y una carita
ridícula, picuda cual la de un pájaro. Cierto era que tenía buen
porte, y lindas manos y lindos pies, y vestía bien, si se tenía en
cuenta lo poco que en ello gastaba. Pero ahora a menudo este cuerpo que
llevaba (se detuvo para contemplar un cuadro holandés), este cuerpo,
con todas sus facultades, le parecía nada, nada en absoluto. Tenía la
rarísima sensación de ser invisible, no vista, desconocida; ya no
volvería a casarse, ya no volvería a tener hijos ahora, y sólo le
quedaba este pasmoso y un tanto solemne avance con todos los demás por
Bond Street, este ser la señora Dalloway, ahora ni siquiera Clarissa,
este ser la señora de Richard Dalloway.
Bond Street la fascinaba: Bond
Street a primera hora de la mañana, en aquella estación: con las
banderas ondeando, con sus tiendas; sin alharacas, sin relumbrón; una
pieza de tweed en la tienda en que su padre se hizo los trajes durante
cincuenta años; unas cuantas perlas, pocas, un salmón dentro de una
barra de hielo.
”Esto es todo”, dijo mientras
miraba la pescadería. ”Esto es todo”, repitió deteniéndose un
instante ante el escaparate de una tienda de guantes en la que, antes de
la guerra, cabía comprar guantes casi perfectos. Y su viejo tío
William solía decir que a las señoras se las conoce por sus zapatos y
sus guantes. El tío William, una mañana, en plena guerra, decidió
quedarse en cama. Dijo: ”Ya estoy harto.” Guantes y zapatos: ella
sentía pasión por los guantes, pero su propia hija, su Elizabeth, se
mostraba indiferente, los guantes y los zapatos le importaban un comino.
Un comino, pensó mientras seguía
avanzando por Bond Street camino de una tienda en la que le reservaban
flores cuando daba una fiesta. En realidad lo que más le
importaba a Elizabeth era su perro. Esta mañana la casa entera olía a
alquitrán. De todos modos, más valía que a Elizabeth le diera por el
pobre Grizzle que por la señorita Kilman; más valían las peleas y el
alquitrán y todo lo demás que quedarse sentada en un dormitorio mal
aireado con un libro de rezos en las manos. Más valía cualquier cosa,
estaba tentada Clarissa a decidir. Pero, como decía Richard, quizá
fuera solamente una fase, una de estas fases por las que todas las
chicas pasan. Quizá se hubiera enamorado. Pero, ¿por qué de la
señorita Kilman?, que, desde luego, había tenido mala suerte, lo cual
siempre es preciso tener en cuenta, pero que, como Richard decía, era
muy competente y tenía verdadera mentalidad histórica. De todos modos,
ahora eran inseparables, y Elizabeth, su propia hija, comulgaba; y cómo
vestía, y cómo trataba a los invitados que no le caían bien. . . Por
experiencia, Clarissa sabía que el éxtasis religioso endurece los
modales de la gente (igual que las causas); amortigua su sensibilidad,
ya que la señorita Kilman era capaz de hacer cualquier cosa en favor de
los rusos y se mataba de hambre por los austríacos, pero con su
comportamiento privado infligía una verdadera tortura al prójimo, tan
insensible era, ataviada con su impermeable verde. Hacía años y años
que llevaba aquel impermeable; sudaba; en cuanto entraba en una
habitación no pasaban cinco minutos sin que hiciera sentir su
superioridad, tu inferioridad; lo pobre que era ella; lo rica que era
una; cómo vivía en un cuartucho, sin un almohadón, sin una cama, sin
una alfombra, o sin lo que sea, con el alma cubierta por la herrumbre de
la ofensa, después de haber sido despedida de la escuela, durante la
guerra, ¡pobre criatura, amargada y desdichada! Sí, porque no se la
odiaba a ella sino al concepto de ella, y, sin duda alguna, este
concepto llevaba incorporadas muchas cosas que no eran de la señorita
Kilman; y la señorita Kilman se había convertido en uno de esos
espectros con los que se lucha por la noche, uno de esos espectros que
se ponen a horcajadas sobre nosotros y nos chupan la mitad de la sangre,
dominadores y tiránicos, pero, sin la menor duda, si los dados de la
fortuna hubieran caído de otra manera, más favorable a la señorita
Kilman, Clarissa la hubiera amado. Pero no en este mundo. No.
Era desesperante, pensaba, llevar
este monstruo brutal agitándose en su interior; la irritaba oír el
sonido de las ramas quebrándose, y sentir sus cascos hincándose en las
profundidades de aquel bosque de suelo cubierto por las hojas, el
alma. No podía estar en momento alguno totalmente tranquila o
totalmente segura, debido a que en cualquier instante el monstruo podía
atacarla con su odio que, de manera especial después de su última
enfermedad, tenía el poder de provocarle la sensación de ser rasgada,
de dolor en la espina dorsal. Le producía dolor físico, y era causa de
que todo su placer en la belleza, en la amistad, en sentirse bien, en
ser amada y en convertir su hogar en un sitio delicioso, se balanceara,
temblara y se inclinara, como si realmente hubiera un monstruo royendo
las raíces, como si la amplia gama de satisfacciones sólo fuera
egoísmo. ¡Cuánto odio!
¡Tonterías, tonterías!, se dijo
gritándose a sí misma, mientras empujaba la puerta giratoria de la
floristería Mulberry.
Avanzó ligera, alta, muy erguida,
para recibir inmediatamente la bienvenida de la señorita Pym, con su
cara de capullo y sus manos de rojo vivo, como si las hubiera tenido en
agua fría con las flores.
Allí había flores: espuelas de
galán, guisantes de olor, ramos de lilas, y claveles, masas de
claveles. Allí había rosas; había flor de lis. Ah, sí, en el jardín
terrenal respiraba los dulces olores, mientras, en pie, hablaba con la
señorita Pym, que estaba obligada a atenderla, y que la consideraba
amable, ya que amable había sido desde hacía años; muy amable, pero
este año parecía más vieja, mientras volvía la cabeza a uno y otro
lado, entre las flores de lis y las rosas, y las reverencias de los
ramos de lilas, entornados los ojos, inhalando, después del rugido de
la calle, el delicioso aroma, la exquisita frescura. Y después, al
abrir los ojos, qué frescas, como ropa blanca recién lavada y
planchada y puesta en cestas de mimbre, le parecieron las rosas; y los
oscuros y altaneros claveles rojos, alta la cabeza; y los guisantes de
olor desparramándose en los cuencos, con sus matices violeta, blanco
nieve, pálidos. Parecía que fuera de noche, y muchachas con vestidos
de muselina salieran a coger guisantes de olor y rosas, después del
soberbio día de verano, con su cielo casi azul-negro, sus espuelas de
galán, sus claveles, sus azucenas; y era el momento, entre las seis y
las siete, en que toda flor—las rosas, los claveles, las flores de lis
y las lilas—resplandece; blanca, violeta roja, anaranjado profundo;
toda flor parece arder, suavemente, con pureza, en la tierra neblinosa;
¡y cuánto le gustaban las grises y blancas mariposas nocturnas,
revoloteando, yendo y viniendo, por entre las belloritas de noche!
Y, cuando comenzó a ir, en
compañía de la señorita Pym, de jarro en jarro, escogiendo,
tonterías, tonterías, se decía a sí misma, más y más dulcemente,
como si aquella belleza, aquel aroma, aquel color y el hecho de que la
señorita Pym le tuviera simpatía y confiara en ella, formaran una ola
por la que ella se dejaba llevar, ahogando aquel odio, superando aquel
monstruo, superándolo todo; y la ola la levantaba más y más cuando,
¡oh!, ¡en la calle sonó un disparo!
—¡Estos automóviles!—dijo la
señorita Pym, mientras iba a mirar a través del escaparate.
Y regresó sonriendo con expresión
de disculpa, llenas las manos de guisantes de olor, como si ella fuera
responsable de aquellos automóviles, de aquellos neumáticos de
automóvil.
La violenta explosión que hizo dar
un salto a la señora Dalloway y obligó a la señorita Pym a ir al
escaparate y a pedir disculpas procedía de un automóvil que se había
detenido junto a la acera opuesta, exactamente delante del escaparate de
la floristería Mulberry. Los transeúntes que, desde luego, se habían
detenido para mirar, tuvieron el tiempo justo de ver una cara de suma
importancia contra el fondo de la tapicería gris tórtola, antes de que
una mano masculina corriera la cortinilla y nada más pudiera verse,
salvo una porción de color gris tórtola.
Sin embargo, inmediatamente
comenzaron a correr los rumores desde la mitad de Bond Street hacia
Oxford Street, por una parte, y hacia la perfumería de Atkinson, por
otra, pasando invisibles, inaudibles, como una nube, veloces, como un
velo sobre colinas, y descendiendo, de modo parecido a la brusca
serenidad y el brusco silencio de la nube sobre rostros que un segundo
antes estaban en el mayór desorden. Pero ahora el ala del misterio
había pasado por ellos; habían oído la voz de la autoridad; el
espíritu de la religión había salido al exterior con los ojos
vendados y la boca abierta de par en par. Aunque nadie sabía qué
rostro era aquel que había sido vislumbrado. ¿Sería el Príncipe de
Gales, la Reina, el Primer Ministro? ¿De quién era aquella cara? Nadie
lo sabía.
Edgar J. Watkiss, con la tubería de
plomo arrollada al brazo, dijo de modo audible y, desde luego,
humorista, con su acento londinense:
—El vehículo del Primer Ministro.
Septimus Warren Smith, que se
encontró con el paso obstaculizado, le oyó.
Septimus Warren Smith, de unos
treinta años, pálida la cara, nariz ganchuda, calzado con zapatos
marrones y ataviado con un deslucido abrigo, tenía ojos castaños
animados por ese brillo de aprensión que provoca aprensiones a los
seres más desconocidos. El mundo había levantado el látigo. ¿Dónde
descendería?
Todo había quedado detenido. El
trepidar de los motores sonaba como un pulso irregular, batiendo en la
totalidad de un cuerpo. El sol se hizo extraordinariamente ardiente,
debido a que el automóvil se había detenido ante el escaparate de la
floristería Mulberry; viejas señoras en lo alto de los autobuses
abrieron negras sombrillas; aquí una sombrilla verde, allí una
sombrilla roja, se abrieron con un leve plop. La señora Dalloway se
acercó a la ventana, llenos los brazos de guisantes de olor, y miró
hacia fuera, con su carita rosada fruncida inquisitivamente. Todos
miraban el automóvil. Septimus miraba. Los chicos que iban en bicicleta
se apearon de un salto. El tránsito se detuvo y se acumularon los
vehículos. Y allí estaba el automóvil, corridas las cortinillas, y en
ellas un curioso dibujo en forma de árbol, pensó Septimus, y aquella
gradual convergencia de todo en un centro que estaba produciéndose ante
sus ojos, como si un horror casi hubiera salido a la superficie y
estuviera a punto de estallar en llamas, le aterró. El mundo vacilaba y
se estremecía y amenazaba con estallar en llamas. Soy yo quien obstruye
el camino, pensó Septimus. ¿Acaso no le miraban y le señalaban con el
dedo; acaso no estaba allí plantado, arraigado en el pavimento, para un
propósito determinado? ¿Pero qué propósito?
—Vámonos, Septimus—dijo su
esposa, mujer menuda, con grandes ojos en su rostro pálido y delgado;
una muchacha italiana.
Pero la propia Lucrezia no podía
evitar el seguir mirando el automóvil y el dibujo en forma de árbol de
las cortinillas. ¿Sería la Reina? ¿La Reina que iba de compras?
El chófer, que había abierto algo,
tocado algo, cerrado algo, se sentó al volante.
—Vámonos—dijo Lucrezia.
Pero su marido, sí, porque ya
llevaban casados cuatro, cinco años, dio un salto sorprendido, se
irritó, como si Lucrezia le hubiera interrumpido, y dijo:
—¡De acuerdo!
La gente debe darse cuenta; la gente
debe ver. La gente, pensó Lucrezia, mirando a la multitud que
contemplaba el automóvil, la gente inglesa, con sus hijos, sus caballos
y sus ropas, que en cierto modo admiraba, pero que ahora eran todos “gente”,
porque Septimus había dicho “Me mataré”, y eran unas palabras
terribles. ¿Y si le habían oído? Lucrezia miró a la multitud.
Sentía deseos de gritar ¡socorro!, ¡socorro!, dirigiéndose a los
mozos de las carnicerías y a las mujeres. ¡Socorro! ¡Hacía sólo
unos meses, el último otoño, ella y Septimus habían permanecido en
pie en el Embankment envueltos en la misma capa, mientras Septimus leía
un papel en vez de hablar, y ella le había arrancado el papel de las
manos, y había reído en las mismísimas barbas del viejo que les
observaba! Pero los fracasos se ocultan. Debía llevarse a Septimus a
algún parque.
—Ahora cruzaremos la calle—dijo.
Tenía derecho al brazo de Septimus,
pese a que era insensible. Septimus daría el brazo a Lucrezia, que era
tan sencilla, tan impulsiva, sólo contaba veinticuatro años, carecía
de amigos en Inglaterra, y había salido de Italia por culpa de Septimus
que era un don nadie.
El automóvil, con las cortinillas
corridas y un aire de inescrutable reserva, avanzó hacia Piccadilly,
siendo todavía contemplado, alterando todavía los rostros a ambos
lados de la calle con idéntico aliento oscuro de veneración, sin que
nadie supiera si se trataba de la Reina, el Príncipe o el Primer
Ministro. El rostro en sí mismo sólo había sido visto por tres
personas unos pocos segundos. Incluso el sexo era ahora objeto de
controversia. Pero no cabía la menor duda acerca de la grandeza de
quien iba sentado dentro del automóvil; la grandeza pasaba, oculta, a
lo largo de Bond Street, separada solamente por el alcance de una mano
de la gente común que quizás ahora, por primera y última vez, había
estado en posición de poder hablar con la soberana de Inglaterra,
duradero símbolo del Estado que llegará al conocimiento de curiosos
anticuarios, apartando las ruinas del tiempo, cuando Londres sea un
sendero cubierto por la hierba y todos los que caminaban presurosos por
la calle aquel miércoles por la mañana no sean más que huesos, con
unas cuantas alianzas mezcladas con su propio polvo y con el oro de
innumerables dientes cariados. Entonces el rostro del automóvil sería
conocido.
Probablemente se trata de la Reina,
pensó la señora Dalloway, saliendo de la floristería Mulberry con sus
flores: la Reina. Y durante un segundo adoptó un aire de gran dignidad,
allí, en pie ante la floristería, al sol, mientras el automóvil
pasaba despacio, como un caballo al paso, con las cortinillas corridas.
La Reina camino de algún hospital, la Reina yendo a la inauguración de
alguna tómbola, pensó Clarissa.
El tránsito era terriblemente
denso, teniendo en cuenta la hora. ¿Lords, Ascot, Hurlingham?, se
preguntó Clarissa, porque la calle estaba obstruida. Los individuos de
la clase media británica, sentados unos junto a otros en lo alto de los
autobuses con sus paquetes y sus paraguas, sí, e incluso con pieles, en
semejante día, eran, pensó, más ridículos, más diferentes a todo de
lo que cabía imaginar; y la mismísima Reina detenida; la Reina sin
poder seguir su camino. Clarissa estaba detenida a un lado de Brook
Street; Sir John Buckhurst, el viejo juez, estaba al otro lado, con el
automóvil en medio, entre los dos (Sir John había aplicado la Ley
durante muchos años, y le gustaban las mujeres bien vestidas), cuando
el chófer, inclinándose muy levemente, dijo o mostró algo al guardia,
que saludó y alzó el brazo y efectuó un brusco movimiento lateral de
la cabeza, con lo que echó el autobús a un lado, y el automóvil
siguió adelante. Despacio y muy silenciosamente, prosiguió su camino.
Clarissa procuró adivinar; Clarissa
lo sabía de cierto, desde luego; había visto algo blanco, mágico,
circular, en la mano del lacayo, un disco con un nombre inscrito en él
—¿el de la Reina, el del Príncipe de Gales, el del Primer Ministro?—,
que, en méritos de su propio lustre, se abría camino abrasador
(Clarissa veía cómo el automóvil se empequeñecía, cómo
desaparecía), para relumbrar entre candelabros, destellantes estrellas,
pechos envarados por las hojas de roble, Hugh Whitbread y sus colegas,
los caballeros de Inglaterra, aquella noche en el Palacio de Buckingham.
Y Clarissa también daba una fiesta. Se envaró un poco; así estaría
de pie en lo alto de la escalinata.
El automóvil se había ido, pero
había dejado una leve estela que pasaba por las guanterías, las
sombrererías, las sastrerías, a ambos lados de Bond Street.
Durante treinta segundos todas las
cabezas estuvieron inclinadas a un mismo lado, hacia la calle. Las
señoras, en trance de escoger un par de guantes—¿por encima o por
debajo del codo, de color limón o gris pálido?—, se interrumpieron;
y, cuando la frase estuvo terminada, algo había cambiado. Algo tan
leve, en algunos casos concretos, que no había instrumento de
precisión, incluso capaz de poder transmitir conmociones ocurridas en
China, capaz de registrar sus vibraciones; algo que, sin embargo, era en
su plenitud un tanto formidable, y, en su capacidad de llamar la
atención, eficacísimo; por cuanto, en todas las sombrererías y las
sastrerías, los desconocidos se miraron entre sí, y pensaron en los
muertos, en la bandera, en el Imperio. En una taberna de una calleja
lateral, un hombre de las colonias insultó a la Casa de Windsor, y esto
motivó palabras gruesas, ruptura de jarras de cerveza y un general
altercado, que provocó extraños ecos a lo lejos, en los oídos de las
muchachas que compraban blanca ropa interior, adornada con puro hilo
blanco, para su boda. Sí, ya que la superficial agitación producida
por el paso del automóvil, arañó, al hundirse, algo muy profundo.
Después de deslizarse por
Piccadilly, el automóvil penetró en St. James's Street. Hombres altos,
hombres de robusta constitución, hombres bien vestidos, con sus
chaqués, sus blancas pecheras y su cabello peinado hacia atrás,
hombres que, por razones de difícil determinación, se hallaban en pie
en el ventanal de White's, las manos detrás de los faldones del
chaqué, miraron hacia fuera, e instintivamente se dieron cuenta de que
la grandeza pasaba por la calle, y la pálida luz de la inmortal
presencia los envolvió como había envuelto a Clarissa Dalloway.
Inmediatamente se irguieron todavía más, y quitaron las manos de
debajo de los faldones de los chaqués, y parecieron dispuestos a servir
a la Monarquía, en la misma boca del cañón, caso de ser necesario,
tal como sus antepasados habían hecho. Los blancos bustos y las
pequeñas mesas al fondo, cubiertas con números del Tatler y
botellas de soda, parecieron dar su aprobación; parecieron reflejar el
ondulante trigo y las casas solariegas de Inglaterra; y parecieron
devolver el débil murmullo de las ruedas del motor del automóvil, como
una rumorosa galería devuelve una sola voz ampliada y con sonoridad
multiplicada por el poderío de toda una catedral. Envuelta en su chal,
con sus flores en la acera Moll Prat deseó buena suerte al querido
muchacho (era el Príncipe de Gales, sin duda alguna), y de buena gana
hubiera arrojado el precio de una cerveza—un ramillete de rosas—a la
calzada de St. James's Street, sencillamente impulsada por la alegría y
el desprecio a la pobreza, si no hubiera visto que el guardia la estaba
mirando, con lo que evitó la manifestación de lealtad de una vieja
irlandesa. Los centinelas de St. James's saludaron, y el policía de
Queen Alexandra dio su aprobación.
Entre tanto, una pequeña multitud
se había reunido ante el Palacio de Buckingham. Distraídos pero
pletóricos de confianza, todos pobres, esperaban; miraban el Palacio,
con la bandera ondeando; miraban a Victoria hinchada en lo alto de su
montículo, admirando el caer del agua, los geranios; de entre los
automóviles que pasaban por el Mall se fijaban en uno o en otro;
prodigaban en vano su emoción a simples ciudadanos que habían salido a
dar, un paseo en coche; reservaban su tributo, en espera de la ocasión
adecuada, al paso de este o aquel automóvil; y dejaban en todo instante
que el rumor se acumulara en sus venas y tensara los nervios de sus
muslos, al pensar en la posibilidad de que la Realeza los mirara; la
Reina haciendo una reverencia; el Príncipe saludando; al pensar en la
celestial vida concedida por la divinidad a los reyes; en los cortesanos
y las profundas reverencias; en la antigua casa de muñecas de la Reina;
en la Princesa Mary casada con un inglés, y en el Príncipe... ¡ah!,
¡el Príncipe!, quien, según decían, se parecía pasmosamente al
viejo Rey Eduardo, aunque era mucho más delgado. El Príncipe vivía en
St. James's pero podía muy bien ir a visitar a su madre por la mañana.
Esto dijo Sarah Bletchley con su
hijo pequeño en brazos, moviendo la punta del pie arriba y abajo, como
si estuviera ante el fuego del hogar en su casa de Pimlico, aunque con
la vista fija en el Mall, mientras la mirada de Emily Coates apuntaba a
las ventanas del Palacio, y pensaba en las doncellas, las innumerables
doncellas, en los dormitorios, los innumerables dormitorios. Un anciano
caballero con un terrier de Aberdeen, y hombres sin ocupación,
engrosaron la multitud. El menudo señor Bowley, que se alojaba en el
Albany, y que tenía tapadas con cera las más profundas fuentes de la
vida, aun cuando podía destaparlas súbitamente, de manera incongruente
y sentimental, ante hechos como éste: mujeres pobres en espera de ver
pasar a la Reina, mujeres pobres, simpáticos niñitos, huérfanos,
viudas, la guerra—no, no. . .—, tenía lágrimas en los ojos. Una
brisa cálida que se deslizaba por el Mall entre los delgados árboles,
pasando junto a los héroes de bronce, alzó la bandera que ondeaba en
el británico pecho del señor Bowley, quien levantó su sombrero en el
aire, en el momento en que el automóvil penetraba en el Mall, y lo
mantuvo levantado mientras el automóvil se acercaba, dejando que las
pobres madres de Pimlico le rodearan y le oprimieran, y se quedó muy
erguido. El automóvil se acercaba.
De repente la señora Coates miró
al cielo. El sonido de un aeroplano penetró en tremendo zumbido en los
oídos de la multitud. Por allí venía, sobre los árboles, dejando
tras sí una estela de humo blanco, que se ondulaba y retorcía,
¡escribiendo algo!, ¡trazando letras en el cielo! Todos alzaron la
vista.
Después de dejarse caer como
muerto, el aeroplano se alzó rectamente, dibujó un arco, aceleró, se
hundió; se alzó e, hiciera lo que hiciera, fuera a donde fuera,
detrás iba dejando una gruesa y alborotada línea de humo blanco, que
se rizaba y retorcía en el cielo formando letras. Pero, ¿qué letras?
¿Era acaso una C? ¿Una E y después una L? Sólo un instante se
quedaban las letras quietas; luego se movían y se mezclaban y se
borraban del cielo, y el aeroplano veloz se alejaba todavía más, y de
nuevo, en un nuevo espacio del cielo, comenzaba a escribir, una K y una
E y una Y quizá.
—Blaxo—dijo la señora Coates,
en voz tensa, maravillada, fija la vista en lo alto, con el niño
rígido y blanco en sus brazos.
—Kreemo—murmuró como una
sonámbula la señora Bletchley.
Sosteniendo el sombrero con la mano
perfectamente quieta, el señor Bowley miró a lo alto. A lo largo del
Mall la gente parada miraba el cielo. Y, mientras miraban, el mundo
entero quedó en total silencio, y una bandada de gaviotas cruzó el
cielo, primero una, en cabeza, y después otra, y en este extraordinario
silencio y paz, en esta palidez, en esta pureza, las campanas sonaron
doce veces, y el sonido fue muriendo entre las gaviotas.
El aeroplano giraba y corría y
trazaba curvas exactamente en el lugar deseado, aprisa, libremente, como
un patinador...
—Esto es una E—dijo la señora
Bletchley... O como un bailarín...
—Es caramelo —murmuró el señor
Bowley...
(y el automóvil cruzó la verja, y
nadie lo miró), y cerrando la salida de humo se alejó de prisa más y
más, y el humo se adelgazó y fue a juntarse con las anchas y blancas
formas de las nubes.
Había desaparecido; estaba detrás
de las nubes. No había sonido. Las nubes a las que las letras E, G o L
se habían unido se movían libremente, como si estuvieran destinadas a
ir de oeste a este, en cumplimiento de una misión de la mayor
importancia que jamás podría ser revelada, aun cuando, ciertamente,
era esto: una misión de la mayor importancia. De repente, tal como un
tren sale del túnel, de las nubes salió otra vez el aeroplano el
sonido penetró en los oídos de toda la gente del Mall, de Green Park,
de Piccadilly, de Regent Street, de Regent's Park, y la barra de humo se
curvó tras él y el aeroplano descendió, y se elevó y escribió letra
tras letra, pero ¿qué palabra escribía?
Lucrezia Warren Smith, sentada junto
a su marido en un asiento del Sendero Ancho de Regent's. Park, alzó la
vista y gritó:
—¡Mira, mira, Septimus!
Sí, porque el doctor Holmes le
había dicho que debía procurar que su marido (que no padecía nada
serio, aunque estaba algo delicado) se tomara interés en cosas ajenas a
su persona.
Septimus levantó la vista y pensó:
parece que me dirigen un mensaje. Aunque no en palabras propiamente
dichas; es decir, todavía no podía leer aquel mensaje; sin embargo
aquella belleza, aquella exquisita belleza era evidente, y las lágrimas
llenaron los ojos de Septimus mientras contemplaba cómo las palabras de
humo se debilitaban y se mezclaban con el cielo y le otorgaban su
inagotable caridad, su riente bondad, forma tras forma de inimaginable
belleza, dándole a entender su propósito de darle, a cambio de nada,
para siempre, sólo con mirar, belleza, ¡más belleza! Las lágrimas se
deslizaban por las mejillas de Septimus.
Era caramelo; anunciaban caramelos,
dijo una niñera a Rezia. Las dos juntas comenzaron a deletrear C. . .a.
. .r. . .
“K...R...”, dijo la niñera, y
Septimus la oyó pronunciar junto a su oído: “Cay. . . Arr. . .”
con voz profunda, suave, como un dulce órgano, pero con una cierta
brusquedad de saltamontes, que rascó deliciosamente la espina dorsal de
Septimus, y mandó a su cerebro oleadas de sonido que, al chocar, se
rompieron. Fue un maravilloso descubrimiento: la voz humana, dadas
ciertas condiciones atmosféricas (ante todo hay que ser científico,
muy científico), ¡puede dar vida a los árboles! Afortunadamente Rezia
puso su mano, con tremendo peso, sobre la rodilla de Septimus, con lo
que éste quedó aplomado, ya que de lo contrario la excitación de ver
a los olmos levantándose y cayendo, levantándose y cayendo, con todas
sus hojas encendidas y el color debilitándose y fortificándose del
azul al verde de una ola traslúcida, como plumeros de caballos, como
plumas en la cabeza de una señora, tan altiva era la manera en que se
alzaban y descendían tan soberbia, le hubiera hecho perder la razón.
Pero Septimus no estaba dispuesto a enloquecer. Cerraría los ojos; no
vería nada más.
Pero por señas le llamaban; las
hojas estaban vivas; los árboles estaban vivos. Y las hojas, por estar
conectadas mediante millones de fibras con el cuerpo de Septimus, allí
sentado, lo abanicaban de arriba abajo; cuando la rama se alargaba,
también Septimus se expresaba así. Los gorriones revoloteando,
alzándose y descendiendo sobre melladas fuentes formaban parte de aquel
dibujo; del blanco y el azul rayado por las negras ramas. Con
premeditación los sonidos componían armonías, y los espacios entre
ellas eran tan expresivos como los sonidos. Un niño lloraba. A la
derecha y a lo lejos sonó un cuerno. Todo ello, juntamente considerado,
significaba el nacimiento de una nueva religión.
—¡Septimus!—dijo Rezia.
Septimus sufrió un violento
sobresalto. La gente forzosamente tuvo que darse cuenta.
—Voy a la fuente y vuelvo—dijo
Rezia.
Sí, porque no podía aguantarlo
más. El doctor Holmes podía decir que a Septimus no le ocurría nada.
¡Pero Rezia hubiera preferido verle muerto! Era incapaz de seguir
sentada a su lado, cuando le daban aquellos sobresaltos, y cuando no la
veía, y cuando lo transformaba todo en algo terrible; cielo y árbol,
niños jugando, carros rodando, silbatos silbando, todo cayendo: todo
era terrible. Y Septimus no se mataría, y Rezia no podía explicarlo a
nadie. “Septimus ha estado trabajando demasiado”, esto era cuanto
Rezia podía decir a su propia madre. Pensó que amar la convierte a una
en un ser solitario. No podía hablar con nadie, ahora ni siquiera con
Septimus, y, volviendo la vista atrás, le vio sentado, envuelto en su
deslucido abrigo, solo y encorvado, fija la vista en el vacío. Indicaba
cobardía el que un hombre dijera que quería matarse, pero Septimus
había luchado; era valiente, ahora ya no era Septimus. Rezia se ponía
su nuevo cuello de encaje. Se ponía el sombrero nuevo, y Septimus ni se
daba cuenta; y era feliz sin ella. ¡Pero, sin Septimus, no había nada
que pudiera hacer feliz a Rezia! ¡Nada! Septimus era un egoísta. Todos
los hombres lo son. Y no estaba enfermo. El doctor Holmes decía que
Septimus no tenía nada. Rezia extendió la mano ante su vista. ¡Mira!
La alianza le resbalaba; tanto había adelgazado. Era ella quien
sufría, pero no podía contárselo a nadie.
Lejos estaba Italia y las blancas
casas y la habitación en que sus hermanas confeccionaban sombreros, y
las calles atestadas todos los atardeceres de gente que iba de paseo,
que reía sonoramente, de gente que no estaba tan sólo medio viva,
¡como la gente de aquí que, sentada en tristes sillas, contemplaba
unas flores, pocas y feas, que crecían en tiestos!
—Me gustaría que vierais los
jardines de Milán —dijo Rezia en voz alta. Pero, ¿a quién?
No había nadie. Sus palabras se
desvanecieron. Como se extingue un cohete. Brilla, después de haberse
abierto paso en la noche, se rinde a la noche, desciende la oscuridad,
cubre los perfiles de casas y torres, se suavizan las laderas de las
colinas, y se hunden. Pero pese a que todo desaparece, la noche está
repleta; privado de color, en la ceguera de las ventanas, todo existe de
manera más grave, todo da lo que la franca luz del día no puede
transmitir, la inquietud y la intriga de las cosas conglomeradas en las
tinieblas, apiñadas en las tinieblas, carentes del relieve que les da
el alba cuando, pintando los muros de blanco y de gris, rebrillando en
los cristales de las ventanas, levantando la niebla de los campos
mostrando las vacas pardirrojas que pastan en paz, todo queda de nuevo
amarrado a los ojos, todo existe otra vez. Estoy sola, ¡estoy sola!,
gritó junto a la fluente de Regent's Park (contemplando al indio con su
cruz), quizá como lo estoy a medianoche cuando, borrados todos los
límites, el país recupera su antigua forma, tal como los romanos lo
vieron, envuelto en nubes, cuando desembarcaron, y las colinas carecían
de nombre, y los ríos serpenteaban hacia no sabían ellos dónde. Tal
era la oscuridad en que Rezia se hallaba, cuando de repente, cual si
hubiera aparecido una plataforma y Rezia se encontrara en ella, se dijo
que era la esposa de Septimus, casada con él hacía años en Milán,
sí, su esposa, ¡y nunca, nunca, diría que Septimus estaba loco! ¡Y,
ahora, se había ido, se había ido a matarse, tal como había
amenazado, a arrojarse al paso de un carro! Pero no, allí estaba, aún
sentado solo, con su deslucido abrigo, cruzadas las piernas, fija la
vista, hablando para sí en voz alta.
Los hombres no deben cortar los
árboles. Hay un Dios. (Septimus anotaba estas revelaciones al dorso de
sobres.) Cambia el mundo. Nadie mata por odio. Hazlo saber (lo
escribió). Esperó. Escuchó. Un gorrión, encaramado en la verja ante
él, pió Septimus, Septimus, cuatro o cinco veces, y siguió emitiendo
notas para cantar con lozanía y penetración, en griego, que el crimen
no existe, y se le unió otro gorrión, y ambos cantaron en voces
prolongadas y penetrantes, en griego, en los árboles del valle de la
vida, más allá del río por el que los muertos caminan, que la muerte
no existe.
Allí estaba la mano de Septimus,
allí estaban los muertos. Cosas blancas se congregaban al otro lado de
la verja frente a él. Pero no osaba mirar. ¡Evans estaba detrás de la
verja!
—¿Qué dices? —preguntó Rezia
de repente, sentándose a su lado.
¡Interrumpido de nuevo! Rezia le
estaba interrumpiendo siempre.
Lejos de la gente, debían alejarse
de la gente, dijo Septimus (levantándose de un salto), e irse allá
inmediatamente, al lugar en que había sillas bajo la copa de un árbol,
y la larga ladera del parque descendía como una pieza de verde lana,
con un cielo de tela azul y humo rosado muy en lo alto, y había un
conglomerado de casas lejanas e irregulares envueltas en humo y el
tránsito murmuraba en círculo, y a la derecha animales de sombríos
colores alargaban el largo cuello sobre la empalizada del zoo, ladrando
y aullando. Allí se sentaron, bajo la copa del árbol.
Indicando una reducida tropa de
muchachos con palos de jugar al cricket, uno de los cuales arrastraba
los pies y daba giros sobre un talón y arrastraba los pies, como si
imitara a un payaso, Rezia imploró:
—Mira.
Rezia imploró “mira”, debido a
que el doctor Holmes le había dicho que debía procurar que Septimus se
fijara en cosas reales, que fuera al music hall, que jugara al cricket.
Sí, dijo el doctor Holmes, no hay juego como el cricket, juego al aire
libre, el más indicado para su marido.
—Mira—repitió Rezia.
Mira, le invitaba lo no visto, la
voz que ahora comunicaba con él, que era el ser más grande de la
humanidad, Septimus, últimamente transportado de la vida a la muerte,
el Señor que había venido para renovar la sociedad, el que yacía como
una colcha, como una capa de nieve sólo tocada por el sol sin
consumirse jamás sufriendo siempre, el chivo expiatorio, el sufriente
eterno, pero él no quería ser esto, gimió, apartando de sí con un
ademán aquel eterno sufrir, aquella eterna soledad.
Para evitar que hablara en voz alta,
para sí, fuera de casa, Rezia repitió:
—Mira.
Y volvió a implorar:
—Oh, mira.
Pero, ¿qué podía mirar? Unos
cuantos corderos. Esto era todo.
Cómo ir a la estación del metro de
Regent's Park, sí, podían decirle cómo ir a la estación del metro de
Regent's Park, preguntó Maisie Johnson. Hacía sólo dos días que
hábía llegado de Edimburgo.
Para que no viera a Septimus, Rezia
la echó a un lado con un ademán, y exclamó:
—¡No es por aquí! ¡Es por
allá!
Los dos parecen raros, pensó Maisie
Johnson. Todo le parecía muy raro. Era la primera vez que estaba en
Londres, y había venido para trabajar a las órdenes de su tío en
Leadenhall Street, y ahora, al cruzar Regent's Park por la mañana,
aquella pareja la había sobresaltado. La joven parecía extranjera, y
el hombre parecía raro; hasta el punto de que, cuando fuera vieja, aún
los recordaría, y entre otros recuerdos haría sonar el recuerdo de la
hermosa mañana de verano en que habia cruzado Regent's Park cincuenta
años atrás. Sí, ya que ella sólo contaba diecinueve años, y por fin
había alcanzado su propósito de ir a Londres; y ahora, qué rara era
aquella pareja a quien había preguntado cómo ir a la estación del
metro; la chica se había sobresaltado y había agitado la mano, y el
hombre parecía terriblemente raro; quizá se estaban peleando; quizá
se estaban separando para siempre; le constaba que algo les ocurría; y
ahora toda esa gente (había vuelto al Sendero Ancho), los estanques de
piedra, las lindas flores, los hombres viejos y las mujeres, inválidos
casi todos ellos, sentados en sillas, todo parecía, después de
Edimburgo, muy raro. Y Maisie Johnson se unió a la gente que arrastraba
suavemente los pies, miraba con vaguedad, a la gente besada por la
brisa, mientras las ardillas se subían a las ramas y se acicalaban, los
gorriones revoloteaban abandonando las fuentes para pedir migajas, y los
perros se entretenían en la barandilla y se entretenían los unos a los
otros, bañados por el suave y cálido aire que daba al mirar fijo y sin
sorprese con el que recibían la vida cierta expresión caprichosa y
dulcificada, y Maisie Johnson supo, sin la menor duda, que debía gritar
¡oh! (ya que aquel joven sentado la había sobresaltado mucho; le
constaba que allí pasaba algo).
¡Horror! ¡horror!, deseaba gritar.
(Había abandonado a los suyos; le habían advertido lo que podía
ocurrir.)
¿Por qué no se había quedado en
casa?, gritó crispando la mano en la bola de hierro de la verja.
Esta chica, pensó la señora
Dempster (que guardaba restos de pan para las ardillas y a menudo
almorzaba en Regent's Park), no sabe nada de nada; y realmente la
señora Dempster consideraba que más valía ser un poco robusta, un
poco desaliñada, un poco moderada en las ambiciones. Percy bebía.
Bueno, mejor tener un hijo, pensó la señora Dempster. Fue duro para la
señora Dempster, y no pudo evitar una sonrisa al ver a aquella chica.
Te casarás, porque eres lo bastante linda para ello, pensó la señora
Dempster. Cásate, pensó, y verás. Oh, las cocineras y todo lo demás.
Cada hombre tiene su manera de ser. Pero no sé si hubiera decidido lo
mismo que decidí, si hubiera estado enterada de antemano, pensó la
señora Dempster, y no pudo evitar el deseo de decirle unas palabras al
oído a Maisie Johnson, de sentir en la arrugada piel de su cara vieja y
marchita el beso de la piedad. Sí, porque ha sido una vida dura, pensó
la señora Dempster. ¿Qué no he dado yo a esta vida? Rosas; la figura;
y también los pies. (Escondió los pies deformes y abollados bajo la
falda.)
Rosas, pensó con sarcasmo. Basura,
querida. Sí, porque realmente, entre comer, beber, cohabitar, entre
días buenos y días malos, la vida no había sido cuestión de rosas, y
digamos también, lo cual es más importante todavía, que Carrie
Dempster no sentía el menor deseo de cambiar su sino por el de otra
mujer, fuere quien fuese, de Kentish Town. Pero imploraba piedad. Piedad
por la pérdida de las rosas. Pedía la piedad de Maisie Johnson, en pie
junto a los prados de jacintos.
Pero, ¡ah, el aeroplano! ¿Acaso la
señora Dempster no había ansiado siempre ver países extranjeros?
Tenía un sobrino misionero. El aeroplano se elevaba veloz. Siempre se
hacía a la mar, en Margate, aunque sin perder de vista la tierra, y no
aguantaba a las mujeres que temían al agua. El aeroplano giró y
descendió. La señora Dempster tenía el estómago en la boca. Hacia
arriba otra vez. Dentro va un guapo muchacho, apostó la señora
Dempster; y se alejó y se alejó, deprisa, desvaneciéndose, más y
más lejos, el aeroplano, pasando muy alto sobre Greenwich y todos los
mástiles, sobre la islilla de grises iglesias, San Pablo y las demás,
hasta que a uno y otro lado de Londres, se extendieron llanos los campos
y los bosques castaño oscuro en donde aventureros tordos, saltando
audazmente, rápida la mirada, atrapaban al caracol y lo golpeaban
contra una piedra, una, dos, tres veces.
El aeroplano se alejó más y más
hasta que sólo fue una brillante chispa, una aspiración, una
concentración, un símbolo (tal le pareció al señor Bentley, que
vigorosamente segaba el césped de su jardín en Greenwich) del alma del
hombre; de su decisión, pensó el señor Bentley segando el césped
alrededor del cedro, de escapar de su propio cuerpo, salir de su casa,
mediante el pensamiento, Einstein, la especulación, las matemáticas,
la teoría de Mendel. Veloz se alejaba el aeroplano.
Entonces, mientras un hombre
andrajoso y estrambótico con una cartera de cuero, permanecía en pie
en la escalinata de la catedral de St. Paul, y dudaba, porque dentro
estaba el bálsamo, una gran bienvenida, innumerables tumbas con
banderas ondeando encima, trofeos de victorias conseguidas, no contra
ejércitos, sino, pensaba el hombre, sobre este enojoso espíritu de
búsqueda de la verdad que me ha dejado en la situación en que me
encuentro, y, más aún, la catedral ofrecía compañía, pensaba el
hombre, porque le invita a uno a ser miembro de una sociedad; grandes
hombres pertenecen a ella; hay mártires que han muerto por ella; por
qué no entrar, pensó, y poner esta cartera de cuero repleta de
folletos ante un altar, una cruz, el símbolo de algo que se ha elevado
por encima de la búsqueda, la persecución y la unión de palabras, y
se ha convertido en puro espíritu, sin cuerpo, etéreo, ¿por qué no
entrar?, pensó, y mientras el hombre dudaba el aeroplano se alejó
sobre Ludgate Circus.
Era raro; era silencioso. Ni un
sonido se oía por encima del tránsito. Parecía que nadie lo guiara,
que volara por obra de su propia voluntad. Y ahora se alzó en una
curva, y subía rectamente, como algo que se elevara en éxtasis, en
puro deleite, y de su parte trasera surgía el humo que, retorciéndose,
escribió una C y una A y una R.
—¿Qué miran? —preguntó
Clarissa Dalloway a la doncella que le abrió la puerta de su casa.
El vestíbulo de su casa era fresco
como una cripta. La señora Dalloway se llevó la mano a los ojos, y,
mientras la doncella cerraba la puerta, la señora Dalloway oyó el
rumor de las faldas de Lucy, y se sintió como una monja que se ha
apartado del mundo y nota la sensación de los familiares velos que la
envuelven, y su reacción a las viejas devociones. La cocinera silbaba
en la cocina. Oyó el tecleo de una máquina de escribir. Era su vida,
y, bajando la cabeza sobre la mesa del vestíbulo, se inclinó bajo
aquella influencia, se sintió bendita y purificada, diciéndose, en el
momento de coger el bloc con el mensaje telefónico escrito en él, que
momentos como aquél eran brotes del árbol de la vida, flores de
tinieblas, pensó (como si una hermosa rosa hubiera florecido sólo para
sus ojos). Y ni por un momento creyó en Dios, pero, pensó, levantando
el bloc, precisamente por ello una debe recompensar en el vivir
cotidiano a los domésticos, sí, a los perros y a los canarios, y sobre
todo a Richard, su marido, que era la base de todo—de los alegres
sonidos, de las verdes luces, del silbar de la cocinera, ya que la
señora Walker era irlandesa y se pasaba el día silbando—, una debe
pagar este secreto depósito de exquisitos instantes, pensó, y levantó
más el bloc; mientras Lucy estaba en pie junto a ella intentando
explicarle:
—El señor Dalloway, señora...
Clarissa leyó en el bloc: “Lady
Bruton desea saber si el señor Dalloway puede almorzar con ella hoy.”
—El señor Dalloway, señora, me
ha encargado que le dijera que hoy no almorzará en casa.
—¡Vaya!
Y Lucy, tal como Clarissa deseaba,
participó en su desilusión (aunque no en el dolor); Lucy sintió la
concordia entre las dos; obedeció a la insinuación; pensó en el modo
en que las gentes de la clase media aman; doró con calma su propio
futuro; y, cogiendo la sombrilla de la señora Dalloway, la transportó
como si fuera un arma sagrada que una diosa, después de haberse
comportado honrosamente en el campo de batalla, abandona, y la colocó
en el paragüero.
Clarissa dijo: “No temas más.”
No temas más el ardor del sol; porque la desagradable sorpresa de que
Lady Bruton hubiera invitado a almorzar a Richard sin ella hizo que el
momento en que Clarissa se hallaba se estremeciera, tal como la planta
en el cauce del río siente el golpe del remo y se estremece: así se
estremeció, así tembló Clarissa.
Millicent Bruton, cuyos almuerzos,
según se decía, eran extremadamente divertidos, no la había invitado.
Los celos vulgares no podían separar a Clarissa de Richard. Pero
Clarissa temía al tiempo en sí mismo, y había leído en el rostro de
Lady Bruton, como si fuera un círculo tallado en impasible piedra, que
la vida iba acabándose, que año tras año quedaba recortada su
participación en ella, que el margen que le quedaba poco podía ya
ampliarse, poco podía absorber, como en los años juveniles, los
colores, las sales, los tonos de la existencia, de manera que Clarissa
llenaba la habitación en que entraba, y sentía a menudo, en el momento
de quedar dubitativa ante la entrada de su sala de estar, la exquisita
sensación de estar en suspenso, cual la siente el nadador que se
dispone a arrojarse al mar, mientras éste se oscurece y se ilumina bajo
su cuerpo, y las olas amenazan con romper, pero sólo rasgan suavemente
la superficie, y, al parecer, hacen rodar, ocultan e incrustan de perlas
las algas.
Dejó el bloc en la mesa del
vestíbulo. Comenzó a subir despacio la escalera, como si hubiera
salido de una fiesta en la que ahora este amigo, luego aquél, hubieran
reflejado su propia cara, hubieran sido el eco de su voz; como si
hubiera cerrado la puerta y hubiera salido y hubiera quedado sola,
solitaria figura contra una noche terrible, o mejor, para ser exactos,
contra la objetiva mirada de esta mañana de junio; esta mañana que
tenía para algunos la suavidad del pétalo de rosa, según sabía y
según sintió en el momento en que se detuvo junto a la ventana abierta
en la escalera, cuyas cortinas ondeaban, dejando entrar los ladridos de
los perros, dejando entrar, pensó, sintiéndose repentinamente
marchita, avejentada, sin pecho, la barahúnda, el aliento y el florecer
del día fuera de la casa, fuera de la ventana, fuera de su propio
cuerpo y de su cerebro que ahora vacilaba, porque Lady Bruton, cuyos
almuerzos, se decía, eran extraordinariamente divertidos, no la había
invitado.
Como una monja retirándose, o como
un niño explorando una torre, fue hasta el piso superior, se detuvo
ante una ventana, se dirigió al baño. Allí estaba el linóleo verde y
un grifo que goteaba. Había un vacío alrededor del corazón de la
vida; una estancia de ático. Las mujeres deben despojarse de sus ricos
atavíos. Al llegar el mediodía deben quitarse las ropas. Pinchó la
almohadilla y dejó el amarillo sombrero con plumas sobre la cama. Las
sábanas estaban limpias, tensamente estiradas en una ancha banda que
iba de un lado al otro. Su cama se haria más y más estrecha. La vela
se había consumido hasta su mitad, y Clarissa estaba profundamente
inmersa en las Memorias del Barón Marbot. Hasta muy avanzada la
noche había leído la retirada de Moscú. Debido a que la Cámara
deliberaba hasta muy tarde, Richard había insistido en que Clarissa,
después de su enfermedad, durmiera sin ser molestada. Y realmente ella
prefería leer la retirada de Moscú. Richard lo sabía. Por esto el
dormitorio era una estancia de ático; la cama, estrecha; y mientras
yacía allí leyendo, ya que dormía mal, no podía apartar de sí una
virginidad conservada a través de los partos, pegada a ella como una
sábana. Bella en la adolescencia, llegó bruscamente el instante—por
ejemplo, en el río, bajo los bosques de Clieveden—en que, en méritos
de una contracción de este frío espíritu, Clarissa había frustrado a
Richard. Y después en Constantinopla, y una y otra vez. Clarissa sabía
qué era lo que le faltaba. No era belleza, no era inteligencia. Era
algo central y penetrante; algo cálido que alteraba superficie y
estremecía el frío contacto de hombre y mujer, o de mujeres juntas.
Porque esto era algo que ella podía percibir oscuramente. Le
dolía, sentía escrúpulos cuyo origen sólo Dios conocía, o, quizás,
eso creía, enviados por la Naturaleza (siempre sabia); sin embargo, a
veces no podía resistir el encanto de una mujer, no de una muchacha, de
una mujer confesando, cual a menudo le confesaban, un mal paso, una
locura. Y, tanto si se debía a piedad, o a la belleza de estas mujeres,
o a que era mayor que ellas, o a una causa accidental, como un débil
aroma o un violín en la casa contigua (tan extraño es el poder de los
sonidos en ciertos momentos), Clarissa sentía sin lugar a dudas lo que
los hombres sienten. Sólo por un instante; pero bastaba. Era una
súbita revelación, un placer cual el del rubor que una intenta
contener y que después, al extenderse, hace que una ceda a su
expansión, y el rubor llega hasta el último confín, y allí queda
temblando, y el mundo se acerca, pletórico de pasmoso significado, con
la presión del éxtasis, rompiendo su fina piel y brotando, manando,
con extraordinario alivio, sobre las grietas y las llagas. Entonces,
durante este momento, Clarissa había visto una iluminación, una
cerilla ardiendo en una planta de azafrán, un significado interior casi
expresado. Pero la cercanía desaparecía; lo duro se suavizaba. Había
terminado el momento. Contra tales momentos (también con mujeres),
contrastaba (en el momento de dejar el sombrero) la cama, el Barón
Marbot y la vela medio consumida. Mientras yacía despierta, el suelo
gemía; la casa iluminada se oscurecía de repente, y si levantaba la
cabeza podía oír el seco sonido de la manecilla de la puerta que
Richard devolvía con la mayor suavidad posible a su posición
originaria, y Richard subía la escalera en calcetines, y entonces, a
menudo, ¡se le caía la botella de agua caliente y lanzaba una
maldición! ¡Y cómo reía Clarissa!
Pero esta cuestión de amar (pensó,
guardando la chaqueta), este enamorarse de mujeres. Por ejemplo, Sally
Seton; su relación en los viejos tiempos con Sally Seton. ¿Acaso no
había sido amor, a fin de cuentas?
Estaba sentada en el suelo—ésta
era su primera impresión de Sally—, estaba sentada en el suelo con
los brazos alrededor de las rodillas, fumando un cigarrillo. ¿Dónde
pudo ocurrir? ¿En casa de los Manning? ¿De los Kinloch-Jones? En una
fiesta (aun cuando no sabía con certeza dónde), ya que recordaba
claramente haber preguntado al hombre en cuya compañía estaba: “¿Quién
es ésta?” Y él se lo dijo, y añadió que los padres de Sally
no se llevaban bien (¡cuánto la escandalizó que los padres se
pelearan!). Pero en el curso de la velada no pudo apartar la vista de
Sally. Era una extraordinaria belleza, la clase de belleza que más
admiraba Clarissa, morena, ojos grandes, con aquel aire que, por no
tenerlo ella, siempre envidiaba, una especie de abandono, cual si fuera
capaz de decir cualquier cosa, de hacer cualquier cosa, un aire mucho
más frecuente en las extranjeras que en las inglesas. Sally siempre
decía que por sus venas corría sangre francesa, que un antepasado suyo
que había estado con María Antonieta y al que cortaron la cabeza,
dejó un anillo con un rubí. Quizá fue aquel verano en que Sally se
presentó en Bourton, para pasar unos días, y entró totalmente por
sorpresa, sin un penique en el bolsillo, después de la cena,
sobresaltando de tal manera a la pobre tía Helena que nunca la
perdonó. En su casa se había producido una terrible pelea.
Literalmente, no tenía ni un penique aquella noche en que recurrió a
ellos; había empeñado un broche para ir a Bourton. Había ido allá en
un brusco impulso, en un arrebato. Y estuvieron hablando hasta altas
horas de la noche. Sally fue quien le hizo caer en la cuenta, por vez
primera, de lo plácida y resguardada que era la vida en Bourton.
Clarissa no sabía nada acerca de sexualidad, nada acerca de problemas
sociales. En una ocasión vio a un viejo caer muerto en un campo; había
visto vacas inmediatamente después de tener cría. Pero a tía Helena
nunca le gustaron las discusiones, fueran del tema que fueren (cuando
Sally le dio a Clarissa el William Morris, tuvo que forrarlo con papel
color pardo). Hora tras hora estuvieron sentadas, hablando, en el
dormitorio del último piso de la casa, hablando de la vida, de cómo
iban a reformar el mundo. Querían fundar una sociedad que aboliera la
propiedad privada, y realmente escribieron una carta, aunque no la
mandaron. Las ideas eran de Sally, desde luego, pero muy pronto Clarissa
quedó tan entusiasmada como la propia Sally, y leía a Platón en cama
antes del desayuno, leía a Morris, leía a Shelley a todas horas.
La fuerza de Sally, sus dones, su
personalidad eran pasmosas. Por ejemplo, estaba lo que hacía con las
flores. En Bourton siempre tenían pequeños y rígidos jarrones a lo
largo de la mesa. Pues Sally salió, cogió malvas, dalias—todo
género de flores que jamás habían sido vistas juntas—, les cortó
la cabeza, y las arrojó a unos cuencos con agua, donde quedaron
flotando. El efecto fue extraordinario, al entrar a cenar, al ocaso.
(Desde luego, tía Helena consideró cruel tratar así a las flores.)
Después Sally olvidó la esponja, y corrió por el pasillo desnuda. Y
aquella lúgubre y vieja criada, Ellen Atkins, anduvo quejándose: “¿Y
si algún caballero la hubiera visto, qué?” Sally, realmente,
escandalizaba. Era desaliñada, decía papá.
Lo raro ahora, al recordarlo, era la
pureza, la integridad, de sus sentimientos, hacia Sally. No eran como
los sentimientos hacia un hombre. Se trataba de un sentimiento
completamente desinteresado, y además tenía una característica
especial que sólo puede darse entre mujeres, entre mujeres recién
salidas de la adolescencia. Era un sentimiento protector, por parte de
Clarissa; nacía de cierta sensación de estar las dos acordes, aliadas,
del presentimiento de que algo forzosamente las separaría (siempre que
hablaban de matrimonio, lo hacían como si se tratara de una
catástrofe, lo cual conducía a aquella actitud de caballeroso
paladín, a aquel sentimiento de protección, más fuerte en Clarissa
que en Sally). En aquellos días, Sally se comportaba como una total
insensata; por alarde, hacia las cosas más idiotas: recorría en
bicicleta el parapeto que limitaba la terraza; fumaba cigarros. Absurda,
era muy absurda. Pero su encanto resultaba avasallador, al menos para
Clarissa, y recordaba los momentos en que, de pie en su dormitorio, en
el último piso de la casa, con la botella de agua caliente en las
manos, decía en voz alta: “¡Sally está bajo este techo. . . !
¡Está bajo este techo!”
No, ahora las palabras no
significaban nada para ella. Ni siquiera podía percibir el eco de su
antigua emoción. Pero recordaba los escalofríos de excitación, y el
peinarse en una especie de éxtasis (ahora la vieja sensación comenzó
a regresar a ella, en el momento en que se quitaba las horquillas del
pelo y las dejaba en la mesa tocador para arreglarse el peinado), con
las cornejas ascendiendo y descendiendo en la luz rosada del atardecer,
y bajar la escalera, y al cruzar la sala, sentir que “si muriera
ahora, seria sumamente feliz”. Este era su sentimiento, el sentimiento
de Otelo, y lo sentía, estaba convencida de ello, con tanta fuerza como
Shakespeare quiso que Otelo lo sintiera, ¡todo porque había bajado a
cenar, con un vestido blanco, para encontrarse con Sally Seton!
Ella iba vestida de tul color
rosado, ¿era posible? De todos modos, parecía todo luz, todo
esplendor, como un pájaro o como un levísimo plumón que, llevado por
el viento, se posa un instante en una zarza. Pero nada hay tan raro,
cuando se está enamorada (¿y qué era aquello sino amor?), como la
total indiferencia de los demás. La tía Helena desapareció después
de la cena; papá leía el periódico. Peter Walsh quizás estuviera
allí, y la vieja señorita Cummings; Joseph Breitkopf sí estaba, sin
la menor duda, ya que iba todos los veranos, pobre viejo, para pasar
allí semanas y semanas, y fingía enseñar alemán a Clarissa, aunque
en realidad se dedicaba a tocar el piano y a cantar obras de Brahms con
muy poca voz.
Todo lo anterior era como un paisaje
de fondo para Sally. Estaba en pie, junto al hogar, hablando con aquella
voz tan hermosa que cuanto decía sonaba como una caricia, y se dirigía
a papá, que había comenzado a sentirse atraído un tanto en contra de
su voluntad (nunca pudo olvidar que, después de prestar uno de sus
libros a Sally, lo encontró empapado en la terraza), cuando de repente
Sally dijo: “¡Qué vergüenza estar sentados dentro!”, y todos
salieron a la terraza y pasearon arriba y abajo. Peter Walsh y Joseph
Breitkopf siguieron hablando de Wagner. Clarissa y Sally les seguían,
un poco rezagadas. Entonces se produjo el momento más exquisito de la
vida de Clarissa, al pasar junto a una hornacina de piedra con flores.
Sally se detuvo; cogió una flor; besó a Clarissa en los labios. ¡Fue
como si el mundo entero se pusiera cabeza abajo! Los otros habían
desaparecido; estaba a solas con Sally. Y tuvo la impresión de que le
hubieran hecho un regalo, envuelto, y que le hubieran dicho que lo
guardara sin mirarlo, un diamante, algo infinitamente precioso,
envuelto, que mientras hablaban (arriba y abajo, arriba y abajo)
desenvolvió, o cuyo envoltorio fue traspasado por el esplendor, la
revelación, el sentimiento religioso, hasta que el viejo Joseph y Peter
Walsh aparecieron frente a ellas.
—¿Contemplando las estrellas?—dijo
Peter.
¡Fue como darse de cara contra una
pared de granito en la oscuridad! ¡Fue vergonzoso! ¡Fue horrible!
No por ella. Sólo sintió que Sally
era ahora maltratada, sintió la hostilidad de Peter, sus celos, su
decisión de entrometerse en la camaradería de ellas dos. Vio todo lo
anterior como se ve un paisaje a la luz de un relámpago. Y Sally
(¡jamás la admiró tanto!) siguió valerosamente invicta. Rió.
Invitó al viejo Joseph a que le dijera el nombre de las estrellas, y
él lo hizo con toda seriedad. Sally quedó allí, en pie, prestando
atención. Oyó los nombres de las estrellas.
“¡Qué horror!”, se dijo
Clarissa, como si hubiera sabido en todo momento que algo
interrumpiría, amargaría, su instante de felicidad.
Sin embargo fue mucho lo que
después llegó a deberle a Peter Walsh. Siempre que pensaba en él
recordaba sus peleas suscitadas por cualquier causa, quizá motivadas
por lo mucho que Clarissa deseaba la buena opinión de Peter. Le debía
palabras como “sentimental”, “civilizado”. Todos los días de
Clarissa comenzaban como si Peter fuera su guardián. Un libro era
sentimental; una actitud ante la vida era sentimental. “Sentimental”,
quizá Clarissa fuera “sentimental” por pensar en el pasado. ¿Qué
pensaría Peter, se preguntó Clarissa, cuando regresara?
¿Qué había envejecido? ¿Lo
diría, o acaso Clarissa vería, cuando Peter regresara, que pensaba que
había envejecido? Era cierto. Desde su enfermedad se había quedado con
el cabello casi blanco.
Al dejar el broche sobre la mesa,
sintió un súbito espasmo, como si, mientras meditaba, las heladas
garras hubieran tenido ocasión de clavarse en ella. Todavía no era
vieja. Acababa de entrar en su quincuagésimo segundo año. Le quedaban
meses y meses de aquel año, intactos. ¡Junio, julio, agosto! Todos
ellos casi enteros, y, como si quisiera atrapar la gota que cae,
Clarissa (acercándose a la mesa de vestirse) se sumió en el mismísimo
corazón del momento, lo dejó clavado, allí, el momento de esta
mañana de junio en la que había la presión de todas las otras
mañanas, viendo el espejo, la mesilla, y todos los frascos,
concentrando todo su ser en un punto (mientras miraba el espejo), viendo
la delicada cara rosada de la mujer que aquella misma noche daría una
fiesta, de Clarissa Dalloway, de sí misma.
¡Cuántos millones de veces había
visto su rostro y siempre con la misma imperceptible contracción!
Oprimía los labios, cuando se miraba al espejo. Lo hacía para dar a su
cara aquella forma puntiaguda. Así era ella: puntiaguda, aguzada,
definida. Así era ella, cuando un esfuerzo, una invitación a ser ella
misma, juntaba las diferentes partes—sólo ella sabía cuán
diferentes, cuán incompatibles—, y quedaban componiendo ante el mundo
un centro, un diamante, una mujer que estaba sentada en su sala de estar
y constituía un punto de convergencia, un esplendor sin duda en algunas
vidas aburridas, quizás un refugio para los solitarios; había ayudado
a gente joven que le estaba agradecida. Había intentado ser siempre la
misma, no mostrar jamás ni un signo de sus otras facetas, deficiencias,
celos, vanidades, sospechas, cual esta de Lady Bruton que no la había
invitado a almorzar; lo cual, pensó (peinándose por fin), ¡era de una
bajeza sin nombre! Bueno, ¿y dónde estaba el vestido?
Sus vestidos de noche colgaban en el
armario. Clarissa hundió la mano en aquella suavidad, descolgó
cuidadosamente el vestido verde y lo llevó a la ventana. Estaba
rasgado. Alguien le había pisado el borde de la falda. En la fiesta de
la embajada había notado que el vestido cedía en la parte de los
pliegues. A la luz artificial el verde brillaba, pero ahora, al sol,
perdía su color. Lo arreglaría ella misma. Las criadas tenían
demasiado trabajo. Se lo pondría esta noche. Cogería las sedas, las
tijeras, el —¿qué?—el dedal, naturalmente, y bajaría a la sala de
estar, porque también tenía que escribir, y vigilar para que todo
estuviera más o menos en orden.
Es raro, pensó deteniéndose en lo
alto de la escalera y reuniendo aquella forma de diamante, aquella
persona unida, es raro el modo en que la dueña de una casa conoce el
instante por el que la casa pasa, su humor del momento. Leves sonidos se
elevaban en espiral por el hueco de la escalera: el murmullo de un paño
mojado, un martilleo, golpes con la mano, cierta sonoridad cuando la
puerta principal se abría, tintineo de la plata sobre una bandeja.
Plata limpia para la fiesta. Todo era para la fiesta.
(Y Lucy, entrando en la sala con la
bandeja en las manos, puso los gigantescos candelabros en la repisa del
hogar, con la urna de plata en medio, y orientó el delfín de cristal
hacia el reloj. Acudirían; estarían en pie; hablarían en el tono
pulido que Lucy sabía imitar, las damas y los caballeros. Y, de entre
todos, su ama era la más bella; ama de plata, de lencería, de
porcelana; y el sol, la plata, las puertas desmontadas, los empleados de
Rumpelmayer, todo le daba la sensación, mientras dejaba la daga de
cortar papel en la mesa con incrustaciones, de algo logrado. ¡Mirad!
¡Mirad!, dijo, dirigiéndose a sus viejas amigas de la panadería, en
donde trabajó por vez primera en su vida, en Caterham, mientras se
contemplaba disimuladamente en el espejo. Lucy era Lady Ángela
atendiendo a la Princesa Mary, en el instante en que entró la señora
Dalloway.)
—¡Oh, Lucy —dijo Clarissa—,
qué limpia está la plata!
—¿Les gustó la comedia de
anoche?—dijo, mientras volvía a poner en postura vertical el delfín—.
Tuvieron que irse antes de que terminara—dijo—. ¡Tenían que estar
de vuelta a las diez!—dijo—. No saben cómo termina—dijo. Es un
poco duro realmente—dijo (sus sirvientas podían llegar más tarde, si
pedían permiso)—. Qué lástima—dijo, cogiendo el almohadón raído
que estaba en medio del sofá, y poniéndolo en manos de Lucy, y
dándole un leve empujón, y gritando—: ¡Lléveselo! ¡Déselo a la
señora Walker de mi parte! ¡Lléveselo!
Y Lucy se detuvo en la puerta de la
sala, sosteniendo el almohadón, y preguntó muy tímidamente,
poniéndose ligeramente colorada, si podía ayudarla quizás a remendar
la rotura del vestido.
—Muchas gracias, Lucy, oh, muchas
gracias—contestó la señora Dalloway.
Y gracias, gracias, siguió diciendo
(sentándose en el sofá con el vestido sobre las rodillas, con las
tijeras y las sedas), gracias, gracias, siguió diciendo, agradecida en
términos generales a sus sirvientas por ayudarla a ser así, a ser como
deseaba, dulce y generosa. Las sirvientas le tenían simpatía. Y luego
este vestido, ¿dónde estaba la rotura? y ahora tenía que enhebrar la
aguja. Era uno de sus vestidos favoritos, hecho por Sally Parker, casi
el último que confeccionó, porque Sally se había retirado, vivía en
Ealing, y si tengo un momento, pensó Clarissa (pero ya no volvería a
tener un momento), iré a verla a Ealing. Sí, porque era todo un
personaje, pensó Clarissa, una verdadera artista. Un poco excéntricos,
sí, eran sus pensamientos, pero sus vestidos nunca fueron raros. Una
podía llevarlos en Hatfield; en el Palacio de Buckingham. Los había
llevado en Hatfield; en el Palacio de Buckingham.
La paz envolvió a Clarissa, la
calma, la satisfacción, mientras la aguja, juntando suavemente la seda
de elegante caída, unía los verdes pliegues y los cosía, muy
lentamente, a la cintura. De la misma manera en los días de verano las
olas se juntan, se abalanzan y caen; se juntan y caen; y el mundo entero
parece decir “esto es todo” con más y más gravedad, hasta que
incluso el corazón en el cuerpo que yace al sol en la playa también
dice esto es todo. No temas más, dice el corazón. No temas más, dice
el corazón, confiando su carga a algún mar que suspira colectivamente
por todas las penas, y renueva, comienza, junta, deja caer. Y sólo el
cuerpo presta atención a la abeja que pasa; la ola rompiendo; el perro
ladrando, ladrando y ladrando a lo lejos.
—¡El timbre de la puerta
principal! exclamó Clarissa, deteniendo la aguja. Y, alertada,
escuchó.
—La señora Dalloway me recibirá—dijo
en el vestíbulo el hombre de mediana edad—. Sí, sí, a mí me
recibirá—repitió, mientras con benevolencia echaba a Lucy a un lado,
y muy de prisa, corriendo, empezaba a subir la escalera—. Sí, sí,
sí—murmuraba mientras subía corriendo la escalera—. Me recibirá.
Después de haber pasado cinco años en la India, Clarissa me recibirá.
—¿Quién puede. . .? ¿Quién
puede. . .? —preguntó Clarissa.
(Lo dijo pensando que era indignante
que la interrumpieran a las once de la mañana del día en que daba una
fiesta.) Había oído pasos en la escalera. Oyó una mano en la puerta.
Intentó ocultar el vestido, como una virgen protegiendo la castidad,
resguardando su intimidad. Ahora la manecilla de bronce giró. Ahora la
puerta se abrió, y entró. . . ¡durante un segundo no pudo recordar
cómo se llamaba!, tan sorprendida quedó al verle, tan contenta, tan
intimidada, ¡tan profundamente sorprendida de que Peter Walsh la
visitara inesperadamente aquella mañana! (No había leído su carta.)
—¿Qué tal, cómo estás? —dijo
Peter Walsh, temblando de veras, cogiendo las dos manos de Clarissa,
besándole ambas manos.
Ha envejecido, pensó Peter Walsh
sentándose. No le diré nada, pensó, porque ha envejecido. Me está
mirando, pensó, bruscamente dominado por la timidez, a pesar de que le
había besado las manos. Se metió la mano en el bolsillo, sacó un
cortaplumas grande y lo abrió a medias.
Exactamente igual, pensó Clarissa;
el mismo extraño aspecto; el mismo traje a cuadros; su cara parece un
poco alterada, un poco más delgada, un poco más seca quizá, pero
tiene un aspecto magnífico, y es el mismo de entonces.
—¡Qué maravilloso volverte a
ver!—exclamó.
Peter abrió del todo el
cortaplumas. Muy propio de él, pensó Clarissa.
Anoche llegó a la ciudad, dijo él;
hubiera debido irse al campo inmediatamente; ¿y qué novedades había?,
¿cómo estaban todos?, ¿Richard?, ¿Elizabeth?
—¿Qué significa esto?—dijo,
indicando con el cortaplumas el vestido verde.
Va muy bien vestido, pensó
Clarissa; sin embargo, siempre me critica.
Aquí está, remendando un vestido;
remendando un vestido, como de costumbre, pensó Peter Walsh; aquí ha
estado sentada todo el tiempo que yo he estado en la India; remendando
el vestido; entreteniéndose; yendo a fiestas; corriendo a la Cámara y
regresando y todo lo demás, pensó, mientras iba irritándose más y
más, agitándose más y más, porque nada hay en el mundo tan malo para
algunas mujeres como el matrimonio, pensó y la política; y tener un
marido conservador, como el admirable Richard. Así es, así es, pensó,
cerrando el cuchillo con un seco sonido.
—Richard está muy bien—dijo
Clarissa—. Richard está en un comité.
Abrió las tijeras y le preguntó si
le molestaba que terminara de hacer lo que estaba haciendo con el
vestido, ya que aquella noche daba una fiesta.
—¡A la que no te invitaré, mi
querido Peter!
Pero fue delicioso oírle decir
aquello: ¡mi querido Peter! En realidad, todo era delicioso: la plata,
las sillas... ¡todo era tan delicioso!
¿Y por qué no iba a invitarle a la
fiesta?, preguntó.
Desde luego, pensó Clarissa, ¡es
encantador! ¡Totalmente encantador! Ahora recuerdo lo dificilísimo que
fue tomar la decisión. ¿Y por qué tomé la decisión de no casarme
con él, aquel verano?, se preguntó.
—¡Es extraordinario que hayas
venido esta mañana! —gritó Clarissa, poniendo las manos una encima
de la otra sobre el vestido—. ¿Recuerdas cómo batían las persianas,
en Bourton?
—Efectivamente, batían.
Y recordó desayunar solo, muy
intimidado, con el padre de Clarissa; y el padre había muerto; y Peter
Walsh no había escrito a Clarissa. Pero la verdad era que nunca se
había llevado bien con el viejo Parry, aquel viejo y flojo quejumbroso,
el padre de Clarissa, Justin Parry.
—A menudo deseo haberme llevado
mejor con tu padre—dijo.
—Papá nunca tuvo simpatía hacia
ninguno de mis. . . de nuestros amigos.
Y de buena gana se hubiera Clarissa
mordido la lengua por haber recordado con estas palabras a Peter Walsh
el que se hubiera querido casar con ella.
Desde luego, quise hacerlo, pensó
Peter Walsh; casi me destrozó el corazón, pensó; y quedó dominado
por su propia pena, que se alzó como una luna que se contempla desde
una terraza, horriblemente hermosa en la luz del día naufragante.
Jamás he sido tan desdichado, pensó. Y, como si de veras estuviera
sentado en la terraza, se inclinó un poco hacia Clarissa; adelantó la
mano; la levantó; la dejó caer. Allí arriba, sobre ellos, colgaba
aquella luna. También Clarissa parecía estar sentada con él en la
terraza, a la luz de la luna.
—Ahora es de Herbert—dijo
Clarissa—. Ahora nunca voy allí.
Entonces, tal como ocurre en una
terraza a la luz de la luna, cuando una persona comienza a sentirse
avergonzada de estar ya aburrida, y sin embargo la otra está sentada en
silencio, muy tranquila, mirando con tristeza la luna, y la primera
prefiere no hablar, mueve el pie, se aclara la garganta, advierte la
existencia de una voluta de hierro en la pata de una mesa, toca una
hoja, pero no dice nada, así se comportó Peter Walsh ahora. Sí,
porque, ¿a santo de qué regresar al pasado?, pensó. ¿Por qué
inducirle a volver a pensar en el pasado? ¿Por qué hacerle sufrir,
después de haberle torturado de manera tan infernal? ¿Por qué?
—¿Recuerdas el lago?—preguntó
Clarissa.
Lo dijo en voz brusca, bajo el peso
de una emoción que le atenazaba el corazón, que daba rigidez a los
músculos de la garganta, y que contrajo sus labios en un espasmo al
pronunciar la palabra “lago”. Sí, porque era una niña que arrojaba
pan a los patos, entre sus padres, y al mismo tiempo una mujer mayor que
acudía al lado de sus padres, que estaban en pie junto al lago, y ella
iba con su vida en brazos, vida que, a medida que se acercaba a sus
padres, crecía más y más en sus brazos, hasta llegar a ser una vida
entera, una vida completa, que puso ante ellos, diciendo: “¡Esto es
lo que he hecho con mi vida! ¡Esto!” ¿Y qué había hecho con ella?
¿Realmente, qué? Sentada allí, cosiendo, esta mañana, en compañía
de Peter Walsh.
Miró a Peter Walsh; su mirada,
pasando a través de aquel tiempo y de aquella emoción, le alcanzó
dubitativa se posó llorosa en él, se alzó y se alejó en un
revoloteo, cual un pájaro que toca una rama y se alza y se aleja
revoloteando. Con gran sencillez, se secó los ojos.
—Sí—dijo Peter—. Sí, sí,
sí—dijo, como si Clarissa sacara a la superficie algo que causaba
verdadero dolor a medida que ascendía.
¡Basta, basta!, deseaba gritar
Peter. Porque no era viejo; su vida no había terminado; no, ni mucho
menos. Hacía poco que había cumplido los cincuenta. ¿Se lo digo o
no?, pensó. De buena gana se desahogaría contándoselo todo. Pero es
demasiado fría, pensó; cosiendo, con sus tijeras; Daisy parecía
vulgar, al lado de Clarissa. Y pensaría que soy un fracasado, y es
cierto que lo soy según ellos, pensó; según los Dalloway. No tenía
la menor duda al respecto; era un fracasado, al lado de todo aquello—la
mesa con incrustaciones, el ornamental cortapapeles, el delfín y los
candelabros, la tapicería de las sillas y los viejos y valiosos
grabados ingleses a todo color—, ¡era un fracasado! Detesto la
presuntuosa complacencia de todo esto, pensó; es cosa de Richard, no de
Clarissa; pero Clarissa se casó con él. (En este instante Lucy entró
en la estancia con plata, más plata, pero su aspecto era encantador,
esbelto y grácil, pensó Peter, cuando se inclinó para dejar la
plata.) ¡Y así han vivido constantemente!, pensó, semana tras semana;
la vida de Clarissa; en tanto que yo, pensó; e inmediatamente todo
pareció irradiar de él: viajes, cabalgadas, peleas, aventuras,
partidas de bridge, amores, ¡trabajo, trabajo, trabajo!, y sacó el
cortaplumas sin el menor disimulo, el viejo cortaplumas con cachas de
cuerno que Clarissa podía jurar había tenido en el curso de aquellos
treinta años, y crispó sobre él la mano.
Qué costumbre tan extraordinaria,
pensó Clarissa; siempre jugando con un cuchillo. Y siempre, también,
haciéndola sentirse una frívola, de mente vacía, una simple
charlatana atolondrada. Pero también yo tengo la culpa, pensó, y,
cogiendo la aguja, llamó, como una reina cuyos guardianes se han
dormido y la han dejado sin protección (había quedado sorprendida por
aquella visita, visita que la había alterado), de manera que cualquiera
puede acercarse y mirarla, mientras yace con las zarzas meciéndose
sobre su cuerpo, llamó en su ayuda a las cosas que hacía, las cosas
que le gustaban, su marido, Elizabeth, ella misma, cosas que ahora Peter
apenas conocía, para que acudieran todas a ella y derrotaran al
enemigo.
—Bien, ¿y qué has hecho en estos
años?—dijo.
De igual manera, antes de que la
batalla comience, los caballos patean el suelo, alzan la cabeza, reluce
la luz en sus ijares, curvan el cuello. De la misma manera, Peter Walsh
y Clarissa, sentados el uno al lado del otro en el sofá azul, se
desafiaban. En el interior de Peter Walsh, piafaban y se alzaban sus
poderes. Procedentes de distintas zonas, reunió toda suerte de cosas:
alabanzas, su carrera en Oxford, su matrimonio del que Clarissa nada
sabía, lo que había amado, y el haber llevado a cabo su tarea.
—¡Millones de cosas! exclamó.
Y, estimulado por aquel conjunto de
poderes que ahora embestían en todas direcciones y le daban la
sensación terrorífica, y al mismo tiempo extremadamente excitante, de
ser transportado en volandas sobre los hombros de gente a la que él no
podía ver, se llevó las manos a la frente.
Clarissa, muy erguida, contuvo el
aliento.
—Estoy enamorado—dijo Peter
Walsh.
Pero no lo dijo a Clarissa, sino a
aquella mujer levantada en la oscuridad para que uno no pudiera tocarla
y se viera obligado a dejar la guirnalda en el césped, en la oscuridad.
—Enamorado—repitió,
dirigiéndose ahora con cierta sequedad a Clarissa Dalloway—.
Enamorado de una muchacha en la India.
Había depositado su guirnalda.
Clarissa podía hacer lo que quisiera con ella.
—¡Enamorado!—dijo Clarissa.
¡A su edad, con su corbatita de
lazo, aplastado por aquel monstruo! Y tiene el cuello descarnado, las
manos rojas, ¡y es seis meses mayor que yo! Lo pensó con los ojos
destellantes, pero en su corazón sintió, de todas maneras: está
enamorado. Tiene esto, sintió; está enamorado.
Pero el indomable egotismo que
constantemente derriba a las huestes que se le oponen, el río que dice
adelante, adelante, adelante—aunque reconoce que podemos no tener una
meta, no por ello deja de decir adelante—, este indomable egotismo dio
color a las mejillas de Clarissa, la hizo parecer muy joven, muy
sonrosada, con los ojos muy brillantes, mientras estaba sentada con el
vestido sobre las rodillas, la aguja junto al borde de la seda verde,
temblando un poco. ¡Estaba enamorado! No de ella. De alguna mujer más
joven, naturalmente.
—¿Y quién es ella?—preguntó.
Ahora aquella estatua sería
arrancada de su pedestal, y quedaría en el suelo, entre los dos.
—Una mujer casada, por desdicha.
La esposa de un mayor del Ejército de la India.
Y, con curiosamente irónica
dulzura, Peter Walsh sonrió al colocar en tan ridícula postura a
aquella mujer ante Clarissa.
(De todos modos, está enamorado,
pensó Clarissa.)
—Tiene dos hijos de corta edad—prosiguió
Peter Walsh muy razonable—, chico y chica. Y he venido para ver a mis
abogados, por lo del divorcio.
¡Aquí están!, pensó Peter. ¡Haz
con ellos lo que quieras, Clarissa! ¡Aquí están! Y, segundo a
segundo, le parecía que la esposa del mayor del Ejército de la India
(su Daisy) y sus hijos de corta edad se transformaban en seres más y
más adorables a medida que Clarissa los miraba; como si él hubiera
puesto una bolita gris en una bandeja, y se hubiera alzado un hermoso
árbol en el salado y puro aire de su intimidad (ya que, en cierta
manera, nadie le entendía tan bien, nadie sentía tan al unísono con
él, como Clarissa), su exquisita intimidad.
Aquella mujer halagaba a Peter, le
engañaba, pensó Clarissa, dando forma a la mujer, la esposa de un
mayor del Ejército de la India, con tres golpes de cuchillo. ¡Qué
lástima! ¡Qué locura! Durante toda su vida, Peter se había engañado
así; primero, al comportarse de tal manera que tuvo que salir de
Oxford; después, al casarse con aquella chica a la que conoció en el
barco yendo a la India; ahora con la esposa del mayor... ¡gracias a
Dios que no se había casado con él! De todos modos, estaba enamorado;
su viejo amigo, su querido Peter, estaba enamorado.
—¿Y qué vas a hacer?—le
preguntó.
Bueno, los abogados y procuradores,
los señores Hooper y Grateley, de Lincoln's Inn, harían lo que se
debía hacer, dijo Peter. Y comenzó a recortarse las uñas con el
cortaplumas.
¡Por lo que más quieras, deja ya
el cortaplumas!, gritó para sí misma, incapaz de contener su
irritación; constituía un estúpido desembarazo, esta debilidad de
Peter; en Peter, esta falta de hasta la sombra de la noción de los
sentimientos de los demás molestaba a Clarissa, siempre la había
molestado; y ahora, a la edad que Peter tenía, ¡cuán estúpido
resultaba!
Sé muy bien todo esto, pensó
Peter; conozco bien aquello con lo que me tendré que enfrentar, pensó,
mientras pasaba el dedo por el filo del cortaplumas, Clarissa y Dalloway
y todos los demás; pero le daré una lección a Clarissa. Y entonces,
ante su gran sorpresa, súbitamente arrojado por aquellas incontrolables
fuerzas, arrojado al aire, se echó a llorar; lloró sin asomo de
vergüenza, sentado en el sofá, y las lágrimas le resbalaban por las
mejillas.
Y Clarissa se había inclinado hacia
adelante, le había cogido la mano, lo había atraído hacia ella, le
había besado. Realmente, Clarissa había sentido la cara de Peter en la
suya antes de que pudiera aquietar el batir de plumas con destellos de
plata, como hierba de la pampa en un vendaval del trópico, en el
interior de su pecho que, al cesar, la dejó con la mano de Peter en la
suya, dándole palmaditas en la rodilla, y sintiéndose, en el momento
de reclinarse, extraordinariamente a sus anchas en compañía de Peter y
con el corazón alegre, en cuyo momento, bruscamente, pensó: ¡si me
hubiera casado con él gozaría de esta alegría todos los días!
Todo había terminado para ella. La
sábana estaba lisa, y estrecha era la cama. Se había, subido sola a la
torre, y los había dejado, a los demás, jugando al sol. La puerta se
había cerrado, y allí, entre el polvo del yeso caído y la broza de
los nidos de pájaros, cuán distante parecía el panorama, y los
sonidos llegaban débiles y fríos (se acordó de cierta ocasión, en
Leith Hill), y ¡Richard, Richard!, gritó, como en el nocturno
sobresalto del que duerme y extiende la mano en las tinieblas en busca
de ayuda. Almorzando con Lady Bruton, recordó. Me ha abandonado, estoy
sola para siempre, pensó, cruzando las manos sobre las rodillas.
Peter Walsh se había levantado y,
cruzando la estancia, quedó colocado junto a la ventana, donde estaba
ahora en pie, de espaldas a ella, agitando en el aire, de un lado para
otro, un pañuelo de hierbas. Tenía un aspecto magistral y seco y
desolado, con sus delgadas paletillas levantándole un poco la chaqueta,
mientras se sonaba con violencia las narices. Llévame contigo, pensó
Clarissa impulsiva, como si en aquel instante se dispusiera Peter a
emprender un gran viaje; y entonces, en el instante siguiente, fue como
si los cinco actos de una obra teatral muy excitante y conmovedora
hubieran terminado, y Clarissa hubiera vivido toda una vida en su
transcurso, y hubiera huido, y hubiera vivido con Peter, y ahora todo
hubiera terminado.
Había llegado el momento de ponerse
en movimiento, y, tal como una mujer recoge sus cosas, su capa, sus
guantes, sus prismáticos de ópera, y se levanta para salir del teatro
a la calle, Clarissa se levantó del sofá y se acercó a Peter.
Y fue terriblemente extraño, pensó
Peter, advertir que Clarissa aún tenía el poder, mientras se acercaba
con un murmullo de ropas, con un tintineo, aún tenía el poder,
mientras cruzaba la estancia, de hacer que la luna, que Peter detestaba,
ascendiera en Bourton sobre la terraza en el cielo de verano.
—Dime—preguntó, cogiéndola por
los hombros—, ¿eres feliz, Clarissa? ¿Acaso Richard...?
Se abrió la puerta.
—Aquí está mi Elizabeth—dijo
Clarissa con vehemencia, quizás un poco teatralmente.
—Hola, ¿qué tal?—dijo
Elizabeth mientras se acercaba.
Las campanadas del Big Ben dando la
media hora sonaron entre ellos con extraordinario vigor, como si un
hombre joven, fuerte, indiferente, desconsiderado, atizara porrazos a
diestro y siniestro.
—¡Hola, Elizabeth!—gritó
Peter. Y se metió el pañuelo en el bolsillo, y se acercó a la mujer,
y dijo—: Adiós, Clarissa.
Lo dijo sin mirarla, salió de prisa
de la estancia, bajó corriendo la escalera y abrió la puerta del
vestíbulo. Siguiéndole hasta el descansillo, Clarissa gritó:
—¡Peter! ¡Peter! ¡Mi fiesta!
¡Acuérdate de mi fiesta de esta noche!
Y tuvo que alzar la voz para superar
el rugido del exterior, y, avasallada por el tránsito y el sonido de
todos los relojes dando la hora, su voz al gritar “¡Acuérdate de mi
fiesta de esta noche!” sonó frágil y delgada y muy lejana, mientras
Peter cerraba la puerta.
Acuérdate de mi fiesta, acuérdate
de mi fiesta, dijo Peter Walsh al pisar la calle, hablando rítmicamente
para sí, al compás del fluir del sonido, del directo y rotundo sonido
del Big Ben dando la media hora. (Los círculos de plomo se disolvieron
en el aire.) Oh, estas fiestas, pensó, las fiestas de Clarissa. ¿Por
qué da estas fiestas? Y con ello no acusaba a Clarissa, ni tampoco a la
imagen de un hombre con chaqué y un clavel en el ojal que avanzaba
hacia él. Sólo una persona en el mundo podía estar, cuál él estaba,
enamorado. Y allí estaba, aquel hombre afortunado, él mismo, reflejado
en la luna del escaparate de un fabricante de automóviles en Victoria
Street. La India entera estaba detrás de él: llanuras, montañas,
epidemias de cólera, un distrito dos veces mayor que Irlanda,
decisiones que debía tomar solo—él, Peter Walsh, que ahora estaba
realmente enamorado por primera vez en su vida. Clarissa se había
endurecido, pensó; y, de paso, se había tornado un tanto sentimental,
sospechaba, mirando los grandes automóviles capaces de hacer,
¿cuántas millas con cuántos galones? Porque él sentía cierta
inclinación por la mecánica; había inventado un arado en su distrito,
había pedido carretillas a Inglaterra, pero los culis se negaban a
utilizarlas, de todo lo cual Clarissa no sabía nada de nada.
La forma como Clarissa había dicho
“Aquí está mi Elizabeth” había enojado a Peter Walsh. ¿Por qué
no había dicho sencillamente, “Aquí está Elizabeth”? Era
insincera la frase. Y a Elizabeth tampoco le había gustado. (Los
últimos temblores de la gran voz tonante todavía estremecían el aire
alrededor de Peter Walsh; la media; temprano aún; sólo las once y
media.) Sí, porque Peter Walsh comprendía a los jóvenes, le gustaban.
Había cierta frialdad en Clarissa, pensó. Siempre, incluso de niña,
había sufrido una especie de timidez, que en la media edad se convierte
en convencionalismo, y entonces todo termina, todo termina, pensó,
mirando un tanto atemorizado las vidriosas profundidades, y
preguntándose si acaso al visitarla a aquella hora la había enojado.
De repente quedó dominado por la vergüenza de haberse comportado como
un insensato: había llorado, se había dejado llevar por las emociones,
se lo había contado todo, como de costumbre, como de costumbre.
Tal como la nube cruza ante el sol,
así cae el silencio sobre Londres, y cae sobre la mente. Los esfuerzos
cesan. El tiempo ondea en el mástil. Aquí nos detenemos; aquí
quedamos quietos, en pie. Rígido, sólo el esqueleto de la costumbre
sostiene el caparazón humano. Que no contiene nada, se dijo Peter
Walsh, y se sintió vacío, totalmente huero en su interior. Clarissa me
ha rechazado, pensó, Se quedó quieto, pensando: Clarissa me ha
rechazado.
Ah, dijo St. Margaret, como una dama
de sociedad que entra en su salón en el instante en que suena la hora,
y ve que sus invitados están ya allí. No llego tarde. Son exactamente
las once y media, dice la dama. Sin embargo, pese a que lleva toda la
razón, su voz, por ser la voz de la dueña de la casa, es remisa a
infligir su individualidad. La retiene cierto dolor por el pasado,
cierta preocupación por el presente. Son las once y media, dice, y el
sonido de St. Margaret se desliza en los entresijos del corazón y se
entierra en círculo tras círculo de sonido, como algo vivo que ansía
confiarse, dispersarse, quedar, con un estremecimiento de delicia, en
descanso; cual la propia Clarissa, pensó Peter Walsh, descendiendo la
escalera al tocar la hora, vestida de blanco. Es la misma Clarissa,
pensó con profunda emoción, y con un extraordinariamente claro, aunque
intrigante, recuerdo de ella, como si esta campana hubiera entrado en la
habitación, años atrás, en la que estaban sentados en un momento de
gran intimidad, y hubiera ido de uno a otro y se hubiera marchado, como
una abeja con miel, cargada con el momento. Pero, ¿qué habitación?,
¿qué momento? Y, ¿por qué se había sentido tan profundamente feliz
mientras el reloj sonaba? Entonces, mientras el sonido de St. Margaret
iba extinguiéndose, Peter Walsh pensó: ha estado enferma; y el sonido
expresaba languidez y sufrimiento. Del corazón, recordó; y la súbita
sonoridad de la última campanada dobló a muerte que sorprende en plena
vida, cayendo Clarissa allí donde se encontraba, en su salón. ¡No!
¡No!, gritó Peter Walsh. ¡No está muerta! No soy viejo, gritó, y
avanzó hacia Whitehall, como si allí se le ofreciera vigoroso e
interminable su futuro.
En modo alguno era viejo, o rígido
o seco. Y, en cuanto a lo que de él dijeran (los Dalloway, los
Whitbread y su grupito), le importaba un pimiento, un pimiento (aun
cuando, ciertamente, llegaría el momento en que tendría que ver si
Richard le podía ayudar a conseguir un empleo). Caminando a largas
zancadas, atenta la vista, lanzó una llameante mirada a la estatua del
Duque de Cambridge. Le habían echado de Oxford, ciertamente. Había
sido socialista, en cierto aspecto un fracasado, ciertamente. De todos
modos, el futuro de la civilización se encuentra en las manos de los
jóvenes así, de los jóvenes que son como él era treinta años
atrás, con su amor por los principios abstractos, pidiendo que les
manden libros desde Londres a un picacho del Himalaya, leyendo libros de
ciencias, leyendo filosofía. El futuro está en manos de jóvenes así,
pensó.
Un murmullo, como el murmullo de las
hojas en el bosque, le llegó desde atrás, y con él le llegó un
sonido de reiterado golpeteo sordo que, al llegar a él, encaminó sus
pensamientos, marcando el paso, hacia Whitehall, sin que él quisiera.
Muchachos vestidos de uniforme, con fusiles, desfilaban con la vista
fija al frente, desfilaban, rígidos los brazos, y en sus rostros había
una expresión como las letras de una leyenda escrita alrededor de la
base de una estatua enalteciendo el deber, la gratitud, la fidelidad, el
amor a Inglaterra.
Están, pensó Peter Walsh,
comenzando a marcar el paso con ellos, muy bien instruidos. Pero no
parecían robustos. Casi todos van desmadejados, muchachos de dieciséis
años que, probablemente, mañana estarán detrás de cuencos de arroz y
porciones de jabón, en mostradores. Ahora les envolvía, sin mezcla de
placer sensual o de cotidianas preocupaciones, la solemnidad de la
corona de flores que habían cogido en Finsbury Pavement para llevarla a
la tumba vacía. Habían prestado su juramento. El tránsito los
respetaba; los camiones se detenían.
No puedo aguantar su ritmo, pensó
Peter Walsh, mientras avanzaban hacia Whitehall, y efectivamente
siguieron hacia adelante, rebasándole a él, rebasándolos a todos, con
su aire resuelto, como si una sola voluntad impulsara piernas y brazos;
como si la vida, con sus variaciones y reticencias, hubiera sido
enterrada bajo un pavimento cubierto de monumentos y coronas de flores y
hubiera sido drogada por la disciplina hasta convertirse en un cadáver
rígido pero vidente. Uno tenía que respetar aquello; uno podía reír,
pero uno tenía que respetarlo, pensó. Ahí van, pensó Peter Walsh,
deteniéndose en el bordillo; y todas las ensalzadas estatuas, Nelson,
Gordon, Havelock, las negras, las espectaculares imágenes de grandes
soldados, miraban al frente como si también ellos hubieran hecho la
misma renuncia (Peter Walsh estimaba que también él había hecho la
gran renuncia), hubieran sido templados en las mismas tentaciones, y al
fin hubieran logrado mirada de mármol. Pero por nada del mundo quería
Peter Walsh tener aquella mirada, aunque pudiera respetarla en otros.
Podía respetarla en los jóvenes. No conocen todavía las flaquezas de
la carne, pensó, mientras los muchachos que desfilaban desaparecían
hacia el Strand. Todo esto lo he dejado atrás, pensó mientras cruzaba
la calle y quedaba en pie ante la estatua de Gordon, aquel Gordon a
quien de chico había idolatrado; Gordon en pie, solitario, con una
pierna levantada y los brazos cruzados. Pobre Gordon, pensó.
Y debido solamente a que nadie
sabía aún que se encontraba en Londres, salvo Clarissa, y a que la
tierra, después del viaje, seguía pareciéndole una isla, se sintió
dominado por la rareza de estar solo, vivo, desconocido, a las once y
media, en Trafalgar Square. ¿Qué es esto? ¿Dónde estoy? ¿Y por
qué, a fin de cuentas, hace uno las cosas?, pensó, y le parecía ahora
que el divorcio fuera algo extraterreno. Y la mente se le quedó plana
como un terreno pantanoso, y tres grandes emociones se alzaron en él;
comprensión, una vasta filosofía, y por fin, como si fuese resultado
de las otras dos, un deleite irreprimible y exquisito; como si, dentro
de su cerebro, otra mano tirara de cordeles, abriera postigos, y él,
que nada tenía que ver con lo dicho, se encontrara a la entrada de
interminables avenidas por las que podía vagar si quería. Hacía años
que no se sentía tan joven.
¡Había escapado! Era infinitamente
libre, como sucede al escapar de la costumbre, cuando la mente, como una
llama sin resguardo, se inclina y se tuerce, y parece vaya a saltar de
su lugar. ¡Hacía años que no me sentía tan joven!, pensó Peter,
escapando (aunque sólo por una hora, más o menos, desde luego) de ser
precisamente lo que era, y sintiéndose como un niño que sale corriendo
de casa y ve, mientras corre, a su vieja niñera que agita la mano hacia
la ventana en que él no se encuentra. Pero es extraordinariamente
atractiva, pensó, mientras cruzaba Trafalgar Square, en dirección a
Haymarket, cuando hacia él vino una mujer joven que, al pasar junto a
la estatua de Gordon, pareció, pensó Peter Walsh (siempre vulnerable),
despojarse de velo tras velo, hasta quedar convertida en la mismísima
mujer en que Peter Walsh había pensado siempre; joven, pero digna;
alegre, pero discreta; negra, pero encantadora.
Irguiéndose y tocando furtivamente
el cortaplumas con los dedos, comenzó a seguir a esta mujer, a esta
ilusión, que parecía, incluso de espaldas, proyectar en él una luz
que les unía, que le individualizaba, como si el indiferente rugido del
tránsito hubiera susurrado, puestas las manos a modo de bocina, su
nombre, no Peter, sino aquel nombre íntimo que a sí mismo se daba en
sus pensamientos. “Tú”, decía la mujer, sólo “tú”, y lo
decía con sus blancos guantes y con sus hombros. Entonces la delgada y
larga capa que el viento agitaba, mientras la mujer pasaba ante la
tienda de Dent, en Cockspur Street, se alzó con envolvente dulzura, con
doliente ternura como unos brazos que se abrieran y acogieran al
cansado. . .
Pero no está casada; es joven, muy
joven, pensó Peter, mientras el rojo clavel que había visto que la
muchacha llevaba, cuando se le acercó en Trafalgar Square, volvía a
arder en los ojos de Peter Walsh y a dar rojo color a los labios de la
muchacha. Pero la muchacha se detuvo y esperó en la acera. Tenía
dignidad. No era mundana como Clarissa, no era rica como Clarissa.
¿Sería, se preguntó Peter cuando la muchacha volvió a caminar,
respetable? Ingeniosa, con la veloz lengua del lagarto, pensó (sí,
porque uno debe inventar, uno debe permitirse pequeñas diversiones), un
ingenio tranquilo y frío, un ingenio aguzado, poco ruidoso.
La muchacha avanzó y cruzó; él la
siguió. Intimidarla era lo último que Peter Walsh deseaba. De todos
modos, si la muchacha se detenía, Peter le diría: “Venga conmigo a
tomar un helado”, sí, eso diría, y ella contestaría con perfecta
sencillez: “Oh, sí.”
Pero otra gente se interpuso entre
los dos, en la calle, obstruyendo el paso a Peter, impidiéndole verla.
Peter perseveró; la muchacha cambió. Había color en sus mejillas,
burla en sus ojos; era un aventurero, un temerario, pensó Peter,
rápido, osado (teniendo en cuenta que anoche llegó de la India), un
romántico filibustero, a quien le importaban un comino aquellos
malditos objetos, las batas amarillas, las pipas, las cañas de pescar
en los escaparates de la tienda; y lo mismo cabía decir de la
respetabilidad, de las fiestas nocturnas y de los lozanos viejos con
blanca pechera bajo el chaleco. Era un filibustero. Adelante y adelante
siguió la muchacha, cruzó Piccadilly y ascendió por Regent Street
ante él, y su capa, sus guantes sus hombros se combinaban con las
puntillas y los encajes y las plumas de avestruz de los escaparates,
dando vida al espíritu de delicadeza y refinamiento que amortiguado
brillaba en los escaparates, proyectándose en la acera, como la luz de
la lámpara que de noche vacila sobre los arbustos en la oscuridad.
Riente y deliciosa, cruzó Oxford
Street y Great Portland Street, dobló una esquina, penetró en una
calleja, y ahora, ahora se acercaba el gran momento, porque ahora se
estaba deteniendo, abría el bolso, y con una mirada en dirección a
él, aun cuando no a él mismo, una mirada de despedida, resumió la
situación y le dijo adiós triunfalmente, para siempre, metió la llave
en la cerradura, abrió la puerta y ¡desapareció! La voz de Clarissa
diciendo acuérdate de mi fiesta, acuérdate de mi fiesta, cantaba en
sus oídos. La casa era uno de estos sencillos edificios rojos, con
colgantes guardatiestos en forma de cesto vagamente incongruentes.
Había terminado.
Bueno, me he divertido; me he
divertido, pensó, mientras miraba los colgantes cestos con pálidos
geranios. Y quedó atomizada su diversión, porque había sido medio
ficticia, como sabía muy bien Peter Walsh; inventada, esta escapada con
la muchacha; imaginada, como uno imagina la mejor parte de la vida,
pensó, como uno se imagina a sí mismo; he imaginado a la muchacha, he
creado una exquisita diversión, y algo más. Era raro y al mismo tiempo
verdad; nunca podría compartir aquello, ya atomizado.
Dio media vuelta; recorrió la
calle, pensando en encontrar un lugar en el que sentarse, hasta que
llegara el momento de ir a Lincoln's Inn, al despacho de los señores
Hooper y Grateley. ¿A dónde iría? Poco importaba. Calle arriba, y
luego hacia Regent's Park. Al chocar sus botas contra el pavimento
decían “poco importa”, porque era temprano, todavía muy temprano.
Era una espléndida mañana. Como el
pulso de un corazón perfecto la vida latía directamente en las calles.
No había vacilaciones, no había dudas. Deslizándose, con una leve
inclinación de su trayectoria, con exactitud, puntualmente, en
silencio, allí, precisamente en el momento oportuno, el automóvil se
detuvo ante la puerta. La muchacha, con medias de seda, con plumas,
evanescente, pero no muy atractiva para él (que ya había gozado su
buen momento), descendió. Admirables mayordomos, leonados perros
chinos, salones de losas trapezoidales blancas y negras, blancas
cortinas agitadas por el viento, vio Peter por la puerta abierta, y lo
que vio mereció su aprobación. A fin de cuentas, Londres era un gran
logro, a su manera; la temporada social; la civilización. Por
pertenecer a una respetable familia angloindia que, por lo menos durante
tres generaciones, había administrado los asuntos de un continente (es
raro, pensó, que esto suscite en mí tanta emoción, si tenemos en
cuenta que no me gusta la India, ni el imperio, ni el ejército), había
ciertos momentos en que la civilización, incluso esa clase de
civilización, le era tan querida como si fuese una posesión personal,
momentos en los que estaba orgulloso de Inglaterra, de los mayordomos,
de los perros chinos, de las muchachas en la seguridad de la riqueza. Es
ridículo, pensó, pero así es. Y los médicos y los hombres de
negocios y las competentes mujeres, yendo cada cual a sus asuntos,
puntuales, atentos, robustos, le parecían totalmente admirables, buenas
gentes a las que podía confiar la propia vida, compañeros en el arte
de vivir, dispuestos a ayudarle a uno. Realmente, entre una cosa y otra,
el espectáculo era muy tolerable; se sentaría a la sombra y fumaría.
Ahí estaba Regent's Park. Sí. De
niño había paseado por Regent's Park. Es raro, pensó, que el recuerdo
de la infancia venga tan a menudo a mi mente. Quizá sea consecuencia de
haber visto a Clarissa, ya que las mujeres viven más que nosotros en el
pasado. Se encariñan con los lugares; y con su padre, una mujer siempre
está orgullosa de su padre. Bourton era un bonito lugar, un lugar muy
bonito, pero nunca conseguí llevarme bien con el viejo, el padre de
Clarissa. Una noche hubo una escena, una discusión sobre algo, algo que
no podía recordar. Política, seguramente.
Sí, recordaba Regent's Park: el
largo y recto sendero, a la izquierda la caseta donde se vendían
globos, una absurda estatua con una inscripción en algún lugar. Buscó
dónde sentarse. No quería que la gente le molestara (se sentía algo
soñoliento) preguntándole la hora. Una niñera gris, entrada en años,
con un niño dormido en el cochecito. Sí, era lo mejor que podía
hacer, sentarse en el extremo del banco en que estaba la niñera.
Es una chica de aspecto extraño,
pensó, recordando súbitamente a Elizabeth en el momento en que entró
en la estancia y quedó en pie junto a su madre. Ha crecido, es una
chica mayor, y no es exactamente lo que se llama linda, más bien
hermosa, y no puede tener más de dieciocho. Lo más seguro es que no se
lleve bien con Clarissa. “Aquí está mi Elizabeth”, esa clase de
cosa, ¿por que no “aquí está Elizabeth” sencillamente? Como la
mayoría de las madres, intenta transformar las cosas en lo que no son.
Confía demasiado en su encanto, pensó. Exagera.
Suavemente, el rico y benefactor
humo del cigarro se deslizó por su garganta; soltó el humo otra vez,
formando anillos que, por un momento, lucharon bravamente con el aire;
azules, circulares—intentaré hablar a solas con Elizabeth esta noche,
pensó—, luego comenzaron a vacilar, adoptando la forma de relojes de
arena, y fueron desvaneciéndose; qué extrañas formas adoptan, pensó.
De repente cerró los ojos, alzó la mano con esfuerzo y arrojó lejos
de sí la pesada colilla del cigarro. Un gran cepillo pasó suavemente
por su cerebro, barriéndolo con inquietas ramas, voces de niños, rumor
de pasos, gente moviéndose, murmullo de tránsito, tránsito alzándose
y cayendo. Se hundió más y más en las muelles plumas del sueño, se
hundió y quedó envuelto en silencio.
La niñera gris reanudó su labor de
punto, mientras Peter Walsh, sentado a su lado, comenzaba a roncar. Con
su vestido gris, moviendo las manos infatigable pero serenamente, la
niñera parecía la defensora de los derechos de los durmientes, como
una de aquellas espectrales presencias que se alzan en la penumbra de
los bosques, hechas de cielo y ramas. El solitario viajero, que
frecuenta los senderos, alarma los helechos y devasta las grandes
plantas de cicuta, al alzar súbitamente la vista, ve la gigantesca
figura al final del camino.
Quizá convencido ateo, le
sorprenden momentos de extraordinaria exaltación. Nada existe fuera de
nosotros, salvo un estado mental, piensa; un deseo de solaz, de alivio,
de algo alejado de estos miserables pigmeos, estos débiles, estos feos,
estos pusilánimes hombres y mujeres. Pero si él es capaz de
concebirla, la mujer existe, piensa, y, al avanzar él por el sendero
con los ojos fijos en el cielo y en las ramas, rápidamente las dota de
feminidad; con pasmo ve cuán graves llegan a ser, cuán
mayestáticamente, mientras el viento las agita, otorgan, con una oscura
agitación de hojas, caridad, comprensión, absolución, y luego,
alzándose bruscamente, revisten de loca embriaguez su piadoso aspecto.
Estas son las visiones que ofrecen
grandes cuernos de la abundancia, rebosantes de frutos, al solitario
viajero, o que murmuran junto a su oído cual sirenas alejándose en las
verdes olas del mar, o que son arrojadas a su rostro como ramos de
rosas, o que se alzan hasta la superficie cual pálidas caras por las
que los pescadores se hunden en las mareas a fin de abrazarlas.
Estas son las visiones que
incesantemente surgen a la superficie, caminan al lado de la realidad,
ponen su rostro delante de ella; a menudo abruman al solitario viajero y
le quitan el sentido de la tierra, el deseo de regresar, y en
sustitución le dan una paz general, cual si (esto piensa, mientras
avanza por el sendero del bosque) toda esa fiebre de vivir fuera la
mismísima simplicidad; y miríadas de cosas se funden en una cosa; y
esta figura, hecha de cielo y ramas, sin embargo, había surgido del
agitado mar (el hombre es mayor, de más de cincuenta años), tal como
se puede extraer de las olas una forma para que sus magníficas manos de
mujer derramen comprensión, piedad, absolución. Por esto, piensa el
hombre, yo quisiera no volver jamás a la luz de la lámpara, a la sala
de estar, no terminar jamás mi libro, no vaciar jamás la pipa, no
tocar jamás el timbre para que la señora Turner levante la mesa;
prefiero seguir avanzando rectamente hacia esta gran figura de mujer
que, con una sacudida de cabeza, me subirá a sus gallardetes y me
permitirá volar hacia la nada con todos los demás.
Estas son las visiones. El solitario
viajero cruza pronto el bosque; y ahí, saliendo a la puerta con los
ojos entornados, posiblemente para esperar su regreso, con las manos en
alto, agitado por el viento el blanco delantal, hay una mujer entrada en
años que parece (tan poderosa es esta dolencia) buscar, en un desierto,
un hijo perdido, buscar un jinete aniquilado, ser la figura de la madre
cuyos hijos han muerto en las batallas del mundo. Y así, mientras el
solitario viajero avanza por la calle del pueblo en que las mujeres
hacen labor de punto y los hombres cavan en los huertos, la atardecida
parece siniestro presagio; las figuras se están quietas, como si una
augusta predestinación, por ellas conocida, esperada sin temor,
estuviera a punto de barrerlas y aniquilarlas totalmente.
Dentro de la casa, entre las cosas
ordinarias, el aparador, la mesa, el alféizar con sus geranios, de
repente la silueta de la dueña de la posada, inclinándose para recoger
el mantel, queda suavemente aureolada, como un adorable emblema que
sólo el recuerdo de los fríos contactos humanos nos impide abrazar.
Coge la mermelada, la deja dentro del aparador.
“¿Nada más por esta noche,
señor?”
Pero, ¿a quién contesta el
solitario viajero?
La vieja niñera hacía labor de
punto ante la pequeña dormida, en Regent's Park. Peter Walsh roncaba.
Despertó muy de repente, diciéndose: “La muerte del alma”.
En voz alta, desperezándose y
abriendo los ojos, dijo:
—¡Señor, Señor! La muerte del
alma.
Estas palabras iban unidas a cierta
escena, a cierta estancia, a cierto pasado en que había soñado. Se
clarificaron; la escena, la estancia, el pasado en que había soñado.
Era Bourton aquel verano, a
principios de siglo, en que tan apasionadamente enamorado estuvo de
Clarissa. Había gran número de personas allí, riendo y hablando,
sentadas alrededor de la mesa, después del té, y la estancia estaba
bañada en luz amarilla, con el aire denso de humo de tabaco. Hablaban
de un hombre que se había casado con su criada, de uno de los
propietarios vecinos, cuyo nombre había olvidado. Se había casado con
su criada, y había ido con ella a Bourton, para presentar sus respetos,
y fue una visita horrible. La mujer iba con ropas excesivamente
recargadas, “como una cacatúa”, dijo Clarissa imitándola, y no
paraba de hablar. Hablaba, hablaba y hablaba. Clarissa la imitó.
Entonces alguien dijo—fue Sally Seton—si acaso no influiría en los
sentimientos de los presentes el saber que aquella mujer había tenido
un hijo antes de casarse. (En aquellos tiempos, y en una reunión de
hombres y mujeres, era audaz decir esto.) Ahora le pareció ver a
Clarissa enrojeciendo vivamente, contrayendo el rostro y diciendo: “¡Oh,
jamás podré volver a dirigir la palabra a esta mujer!” Y en aquel
momento el grupo de hombres y mujeres sentados alrededor de la mesa de
té pareció vacilar. Fue muy embarazoso.
No la acusó de quedar impresionada
por este hecho ya que en aquellos días una muchacha educada tal como
ella lo había sido no sabía nada de nada, sino que fue su aire lo que
le enojó: tímido, duro, arrogante, pudibundo. “La muerte del alma.”
Lo había dicho instintivamente, fijándose en el instante, cual solía
hacer. La muerte del alma de Clarissa.
Todos vacilaron, todos parecieron
inclinarse hacia delante cuando Clarissa habló, y luego, al erguirse,
eran diferentes. Podía ver ahora a Sally Seton, como un niño que ha
hecho una travesura, inclinada hacia delante, un tanto sonrojada,
deseosa de hablar pero atemorizada, y Clarissa atemorizaba a la gente.
(Sally era la mejor amiga de Clarissa, siempre presente en la casa,
atractiva, bella, morena, con el prestigio en aquellos días de una gran
audacia, y él solía darle cigarros, que ella se fumaba en su
dormitorio, y había estado a punto de casarse con alguien, o se había
peleado con su familia, y el viejo Parry le tenía a la chica tanta
antipatía como a él, lo que era un gran vínculo entre los dos.)
Entonces Clarissa, todavía con aire de estar ofendida con todos, se
levantó, se excusó vagamente, y se fue, sola. Cuando Clarissa abrió
la puerta, entró aquel gran perro lanudo que perseguía a los corderos.
Clarissa se arrojó sobre el perro y lo cubrió arrebatadamente de
caricias. Fue como si Clarissa dijera a Peter—pues le constaba que la
escena iba dirigida a él—: “Sé que consideras que mi reacción
ante lo de esa mujer es absurda, ¡pero mira ahora cuán
extraordinariamente cariñosa puedo ser! ¡Mira cuánto amo a mi Rob!”
Siempre tuvieron esa extraña
capacidad de entenderse entre sí sin palabras. Clarissa sabía siempre,
directamente, cuándo él la censuraba. Entonces hacía algo muy
evidente para defenderse, cual lo del perro, pero Peter jamás caía en
la trampa, siempre comprendía las verdaderas intenciones de Clarissa.
No decía nada, desde luego; se limitaba a callar, con expresión
ceñuda. Muy a menudo, sus peleas comenzaban así.
Clarissa cerró la puerta. De
inmediato Peter quedó extremadamente deprimido. Le pareció todo
inútil.... el seguir enamorado, el seguir peleándose, el seguir
haciendo las paces, y salió a pasear sin rumbo, solo, entre cobertizos,
establos, mirando los caballos. (La finca era muy sencilla; los Parry
nunca fueron opulentos; pero siempre había mozos de cuadra—a Clarissa
le gustaba montar—y un viejo cochero—¿cómo se llamaba?—y una
vieja niñera, la vieja Moody o la vieja Goody, algo así la llamaban,
alguien que le llevaban a uno a visitar en un cuartito con muchas
fotografías y muchas jaulas con pájaros.)
¡Fue una tarde horrorosa! Se fue
poniendo más y más pesimista, no sólo por lo ocurrido, sino por todo.
Y no podía ver a Clarissa, no podía explicarse ante ella, no podía
desahogarse. Siempre había gente alrededor, y Clarissa se portaba como
si nada hubiera ocurrido. Esta era la faceta diabólica de Clarissa,
esta frialdad, esta imperturbabilidad, algo muy profundo en ella, que
Peter volvió a percibir esta mañana al hablarle: cierta
impenetrabilidad. Sin embargo, bien sabía Dios que la amaba. Tenía
Clarissa cierto extraño poder de tensarle a uno los nervios, de
transformarlos en cuerda. de violín, sí.
Había acudido a cenar tardíamente,
con el vago y estúpido propósito de hacerse notar, y se había sentado
al lado de la vieja señorita Parry—la tía Helena—, hermana del
señor Parry, que al parecer presidía la mesa. Allí estaba sentada con
su blanco chal de cachemira, recortada la cabeza contra la ventana, con
su aspecto de anciana dama formidable, pero que trataba amablemente a
Peter, debido a que éste le dio una extraña flor, y la tía Helena era
una gran aficionada a la botánica, que salía al campo con gruesas
botas y una negra caja colgada a la espalda. Se sentó a su lado y no
pudo hablar. Todo parecía pasar de largo ante él; se limitó a comer.
Y entonces, a mitad de la cena, se obligó a mirar a Clarissa por
primera vez. Hablaba con un hombre joven sentado a su derecha. Peter
tuvo una brusca revelación. “Se casará con este hombre”, se dijo.
Y ni siquiera sabía su nombre.
Desde luego, aquella tarde,
precisamente aquella tarde, fue la tarde en que Dalloway acudió por vez
primera a Bourton; y Clarissa le llamó “Wickham”; así comenzó
todo. Alguien le presentó, y Clarissa confundió su apellido. Le
presentó a todos con el apellido Wickham. Por fin, el recién llegado
dijo: “¡Me llamo Dalloway!” La primera imagen que Peter tuvo de
Richard era la de un hombre joven y rubio, un tanto desmañado, sentado
en una tumbona y exclamando “¡Me llamo Dalloway!” Esto hizo gracia
a Sally; a partir de entonces siempre le llamó “¡Me llamo Dalloway!”
En aquel entonces, Peter padecía
revelaciones. Esta —que Clarissa se casaría con Dalloway—fue
cegadora, abrumadora en aquel momento. Clarissa le trató con cierta—¿cómo
expresarlo?—fácil confianza, algo maternal; algo dulce. Hablaron de
política. Durante toda la cena se esforzó Peter en saber lo que
decían.
Recordaba que luego se quedó en pie
junto al sillón de la vieja señorita Parry, en la sala de estar. Vino
Clarissa, con sus perfectos modales, como una verdadera dama de
sociedad, y quiso presentarle a alguien. Clarissa habló como si aquella
fuera la primera vez que se trataran, lo cual enfureció a Peter. Sin
embargo, incluso en aquellos momentos esto suscitó su admiración.
Admiró la valentía de Clarissa, su instinto social, su capacidad de
hacer lo que se proponía. “La perfecta dama le sociedad”, dijo
Peter a Clarissa, y ésta vaciló al oír tales palabras. Pero Peter
quiso realmente que Clarissa acusara el golpe. Hubiera hecho cualquier
cosa con tal de ofenderla, después de haberla visto en compañía de
Dalloway. Por esto Clarissa se alejó de él. Y Peter tuvo la impresión
de que todos se hubieran concertado en contra de él—riendo y hablando—a
sus espaldas. Y allí estaba, junto al sillón de la vieja señorita
Parry, como una estatua tallada en madera, hablando de florecillas
silvestres. ¡Nunca, nunca había sufrido de tan infernal manera!
Seguramente, incluso de fingir atención se olvidó. Por fin despertó;
vio que la señorita Parry tenía la expresión un tanto alterada, un
tanto indignada, fija la mirada de sus ojos saltones. ¡Y él casi
gritó que no podía prestar atención porque estaba en el infierno!
Comenzaron todos a salir de la estancia. Oyó que hablaban de coger las
capas, que decían que en el agua hacía fresco, y demás. Iban a pasear
en barca por el lago a la luz de la luna, una de las locas ideas de
Sally. La oyó describir la luna. Y todos se fueron. Quedó totalmente
solo.
“¿No quieres ir con ellos?”,
dijo la tía Helena—¡pobre vieja señora!—que había adivinado lo
que le pasaba. Y él dio media vuelta, y allí estaba Clarissa otra vez.
Había vuelto a buscarle. Quedó abrumado por su generosidad, su bondad.
—Ven—dijo Clarissa—. Nos
están esperando.
¡En su vida se había sentido tan
feliz! Sin decir palabra hicieron las paces. Descendieron hacia el lago.
Gozó de veinte minutos de perfecta felicidad. La voz de Clarissa, su
risa, su vestido (flotante, blanco, carmesí), su ingenio, su espíritu
aventurero. Les hizo desembarcar a todos y explorar la isla, asustó a
una gallina, rió, cantó y, en todo momento, Peter supo con total
certeza que Dalloway se estaba enamorando de Clarissa, que Clarissa se
estaba enamorando de Dalloway, pero parecía carecer de importancia.
Nada importaba. Se sentaron en el suelo y hablaron, él y Clarissa.
Entraron y salieron cada uno de la mente del otro sin el menor esfuerzo.
Y luego, en un segundo, terminó. Se dijo a sí mismo cuando volvían a
subir a la barca: “Se casará con este hombre”, aburridamente, sin
resentimiento; pero era evidente, Dalloway se casaría con Clarissa.
Dalloway remó hasta dejar la barca
en la ribera. No dijo nada. Pero de todos modos, mientras le
contemplaban alejarse, montar en su bicicleta para recorrer veinte
millas a través del bosque, irse por el sendero, agitar la mano hasta
desaparecer, era evidente que sentía, de una forma instintiva,
tremenda, poderosa, todo aquello: la noche, el amor, Clarissa. Se la
merecía.
Y Peter, en cuanto a sí mismo
hacía referencia, era absurdo. Sus exigencias a Clarissa (ahora lo
veía) eran absurdas. Pedía cosas imposibles. Hacía escenas terribles.
Clarissa todavía le hubiera aceptado, quizá, si hubiese sido menos
absurdo. Esto pensaba Sally. Durante todo aquel verano, Sally le
escribió largas cartas; lo que de él decían, lo mucho que Clarissa le
alababa, y el estallido de llanto de Clarissa. Fue un verano
extraordinario —todo él cartas, escenas, telegramas—. Llegaba a
Bourton a primera hora de la mañana, y mataba el tiempo hasta que los
criados hacían acto de presencia; tenía horrorosos tête-à-tête con
el viejo señor Parry, durante el desayuno; la tía Helena, formidable
pero amable; Sally, que se lo llevaba para hablar con él en el huerto;
Clarissa en cama, con dolores de cabeza.
La escena final, la terrible escena
que a su juicio había tenido más importancia que cualquier otra cosa
en toda su vida (quizá fuera una exageración, pero todavía parecía
así ahora), ocurrió a las tres de la tarde de un día muy caluroso.
Fue una trivialidad lo que condujo a ella. Durante el almuerzo, Sally
dijo algo referente a Dalloway y lo llamó “¡Me llamo Dalloway!”;
entonces Clarissa se envaró bruscamente, se sonrojó, y de su peculiar
manera, muy secamente, dijo: ”Estamos ya cansados de este chiste sin
gracia.“ Esto fue todo. Pero, para él, era como si Clarissa hubiera
dicho: ”Contigo sólo paso el rato y me divierto; con Richard Dalloway
tengo un compromiso.“ Así lo interpretó. Llevaba noches sin dormir.
Se dijo: ”Esto ha de terminar, de una manera u otra.“ Por medio de
Sally, mandó una nota a Clarissa citándola junto a la fuente, a las
tres. Al final de la nota, garrapateó: ”Algo muy importante ha
sucedido.“
La fuente estaba en la espesura,
lejos de la casa, rodeada de matas y árboles. Y llegó Clarissa, antes
incluso de la hora concertada, y quedaron los dos frente a frente, con
la fuente en medio, y del caño (que estaba quebrado) manaba agua sin
cesar. ¡Cuán grabadas en la mente llegan a quedar las imágenes! Por
ejemplo, el vívido y verde musgo.
Clarissa se estuvo quieta. Y Peter
le dijo una y otra vez: ”Dime la verdad. Dime la verdad.” Tenía la
impresión de que la frente le fuera a estallar. Clarissa parecía
contraída, petrificada. Se estuvo quieta. Peter repitió ”Dime la
verdad“, cuando de repente aquel viejo, Breitkopf, con el Times en
la mano, asomó la cabeza, les miró, abrió la boca y se fue. Ninguno
de los dos se movió. Peter repitió ”Dime la verdad“. Tenía la
impresión de luchar contra algo físicamente duro; Clarissa no cedía.
Parecía de hierro, de pedernal, rígida y erguida. Y, cuando Clarissa
dijo: ”Es inútil. Es inútil. Ha terminado...“, después de que él
hubiera hablado durante horas, parecía, con lágrimas resbalándole por
las mejillas, fue como si Clarissa le golpeara el rostro. Clarissa dio
media vuelta, le dejó, se fue.
Peter gritó: ”¡Clarissa!
¡Clarissa!“ Pero ella jamás volvió. Había terminado. Peter se fue
aquella misma noche. Nunca más volvió a verla.
Fue terrible, gritó Peter,
¡terrible, terrible!
Sin embargo, el sol seguía
calentando. Sin embargo, uno se adaptaba a la realidad. Sin embargo, la
vida daba los días uno tras otro. Sin embargo, pensó mientras
bostezaba y comenzaba a darse cuenta de la realidad en torno— Regent's
Park había cambiado muy poco desde su infancia, salvo en lo tocante a
las ardillas—, sin embargo, cabía presumir que había compensaciones,
y, en este momento, la pequeña Elice Mitchell, que había estado
cogiendo guijarros para añadirlos a la colección que su hermano y ella
tenían en la repisa del hogar del cuarto de jugar, dejó un puñado de
ellos en las rodillas de la niñera, y se fue corriendo para chocar
contra las piernas de una señora. Peter Walsh se rió.
Pero Lucrezia Warren Smith se decía
”es injusto“. ¿Por qué he de sufrir?, se preguntaba, mientras
avanzaba por el ancho sendero. No, no puedo aguantarlo más, decía,
después de haber dejado a Septimus, que ya no era Septimus, decir cosas
crueles, duras y perversas, hablar para sí, para un muerto, sentado
allí; y en aquel momento la niña chocó contra sus piernas, se cayó y
se echó a llorar.
Esto la consoló un tanto. Puso en
pie a la niña, le limpió el polvo del vestido, le dio un beso.
Pero ella nada malo había hecho;
había amado a Septimus, había sido feliz, había tenido un hermoso
hogar y sus hermanas todavía vivían en él, confeccionando sombreros.
¿Por qué tenía ellaque sufrir?
La niña volvió corriendo al lado
de la niñera, y Rezia vio cómo la niñera reñía a la niña, la
consolaba y la tomaba en brazos, después de haber dejado la labor de
punto, y el hombre de amable aspecto dio su reloj a la niña para que
abriera la tapa con resorte y se consolara, pero ¿por qué tenía ella
que padecer? ¿Por qué no la dejaron en Milán? ¿Por qué aquella
tortura? ¿Por qué?
Levemente ondulados por las
lágrimas, el ancho camino, la niñera, el hombre vestido de gris, el
cochecito, se alzaban y descendían ante sus ojos. Ser zarandeada por
aquel malévolo verdugo era su sino. Pero, ¿por qué? Ella era como un
pájaro cobijado en la concavidad formada por una delgada hoja, que
parpadea al sol cuando la hoja se mueve, que se sobresalta cuando se
quiebra la seca ramita. Estaba desamparada, rodeada de enormes árboles,
vastas nubes de un mundo indiferente, desamparada, torturada, y ¿por
qué tenía que sufrir? ¿Por qué?
Frunció el cejo; atizó un
puntapié al suelo. Tenía que volver al lado de Septimus, porque era ya
casi la hora de ir a ver a Sir William Bradshaw. Tenía que volver a su
lado y decírselo, volver al lugar en que estaba sentado en una silla
verde, bajo la copa de un árbol, hablando para sí, o para aquel hombre
muerto, Evans, a quien ella sólo había visto una vez, por un instante
en la tienda. Le pareció un hombre agradable y tranquilo, gran amigo de
Septimus, y le mataron en la guerra. Pero esto son cosas que nos ocurren
a todos. Todos tenemos amigos muertos en la guerra. Todos renunciamos a
algo cuando nos casamos. Ella había renunciado a su hogar. Había
venido a vivir aquí, en esa horrible ciudad. Pero Septimus se permitía
pensar en cosas horribles cosa que también podía ella, si lo
intentaba. Septimus se había convertido en un ser más y más extraño.
Decía que había gente hablando detrás de las paredes del dormitorio.
Esto le parecía raro a la señora Filmer. Septimus también veía
cosas, había visto la cabeza de una vieja en medio de un arbusto. Sin
embargo, Septimus podía ser feliz cuando quería. Fueron a Hampton
Court, en lo alto de un autobús, y gozaron de perfecta felicidad. Allí
vieron las florecillas rojas y amarillas en la hierba, como lámparas
flotantes, dijo Septimus, y hablaron y parlotearon y rieron,
inventándose historias. De repente, Septimus dijo: ”Y ahora nos
mataremos“, cuando estaban junto al río, y miró el río con una
expresión que Lucrezia había visto en sus ojos cuando junto a él
pasaba un tren o un autobús, una expresión de estar fascinado por
algo; sintió que se apartaba de ella, y le cogió del brazo. Pero en el
camino de regreso a casa estuvo perfectamente sereno, perfectamente
razonable. Discutía con ella la posibilidad de matarse los dos, le
explicaba cuán malvada era la gente, le decía que podía ver cómo la
gente inventaba mentiras en la calle cuando ellos pasaban. Sabía todo
lo que la gente pensaba, decía. Sabía el significado del mundo,
decía.
Luego, cuando llegaron, Septimus a
duras penas podía caminar. Se tumbó en el sofá y pidió a Rezia que
le cogiera la mano, para evitarle caerse abajo, abajo, abajo, gritó, en
las llamas, y vio rostros que le miraban riéndose de él, y
dirigiéndole horribles y asquerosos insultos desde las paredes, y vio
manos señalándole, surgidas del biombo. Sin embargo, estaban
absolutamente solos. Pero Septimus comenzó a hablar en voz muy alta,
contestando a aquella gente, discutiendo, riendo, gritando, excitándose
mucho, y ordenó a Rezia que escribiera lo que decía. Todas eran
grandes tonterías; acerca de la muerte; acerca de la señorita Isabel
Pole. Rezia no podía aguantarlo más. Regresaría.
Rezia estaba ahora cerca de él, y
le veía mirar el cielo, murmurar, retorcerse las manos. Sin embargo, el
doctor Holmes decía que no estaba enfermo. En este caso, qué había
ocurrido, ¿por qué, cuando se sentó junto a él, tuvo un sobresalto,
le dirigió una ceñuda mirada, se apartó, señaló su mano, le cogió
la mano, la miró aterrado?
¿Se debería a que se había
quitado la alianza?
—La mano se me ha adelgazado mucho—le
dijo Rezia—. La guardo en el bolso.
Le soltó la mano. Su matrimonio
había terminado, pensó Septimus con angustia, con alivio. La cuerda
había sido cortada; él se elevaba, era libre, porque había sido
decretado que él, Septimus, el señor de los hombres, debía ser libre;
solo (ya que su esposa se había despojado de la alianza, ya que le
había abandonado), él, Septimus, estaba solo, convocado antes que las
masas humanas para escuchar la verdad, para saber el significado,
después de todos los trabajos de la civilización—griegos, romanos,
Shakespeare, Darwin y ahora él—, que iba a ser comunicado en su
integridad a... En voz alta, preguntó: ”¿A quién?“, y las voces
que murmuraban por encima de su cabeza contestaron: ”Al Primer
Ministro.“ El secreto supremo debía ser comunicado al consejo de
ministros; primeramente, que los árboles están vivos; después, que el
delito no existe; después, amor, amor universal, murmuró Septimus,
jadeante, tembloroso, sacando a la superficie dolorosamente estas
verdades profundas, tan profundas, tan difíciles, que enunciarlas
requería un inmenso esfuerzo, pero que cambiaban el mundo del todo y
para siempre.
No hay delito; amor; repitió
Septimus, buscando una tarjeta de visita y un lápiz, cuando un perro
terrier Skye le olisqueó los pantalones y Septimus se sobresaltó con
angustioso terror. ¡El animal se estaba convirtiendo en un hombre! ¡No
podía contemplar aquello! ¡Era horrible, era terrible, ver cómo un
perro se convierte en hombre! Inmediatamente, el perro se fue al trote.
Los cielos son divinamente piadosos,
infinitamente clementes. Le habían indultado, le habían perdonado su
debilidad. Pero, ¿cuál era la explicación científica (ante todo, hay
que ser científico)? ¿Por qué podía ver al través de los cuerpos,
ver el futuro, cuando los perros se transformarían en hombres? Cabía
presumir que se debía a la ola de calor operando sobre una mente dotada
de una sensibilidad resultante de evos de evolución. Científicamente
hablando, la carne se había desprendido del mundo. Su cuerpo había
sido macerado hasta tal punto que ahora sólo le quedaban los nervios.
Su cuerpo estaba extendido como un velo sobre una roca.
Se reclinó en la silla, exhausto
pero entero. Reposaba, esperando, antes de volver a sus trabajos de
interpretación, con esfuerzo, con angustia, en beneficio de la
humanidad. Yacía muy alto, sobre la espalda del mundo.
Debajo de él la tierra palpitaba.
Flores rojas crecían a través de su carne; sus rígidas hojas
murmuraban alrededor de su cabeza. Sonora comenzó a chocar la música
contra las rocas, allí en lo alto. Es la bocina de un automóvil en la
calle, murmuró; pero aquí, en lo alto, el sonido ha resonado como un
cañonazo de roca en roca, se ha dividido, se ha unido con choques de
sonido que se han elevado como suaves columnas (que la música debiera
ser visible era un descubrimiento), se ha transformado en un himno, un
himno a cuyo alrededor trepa ahora el sonido del caramillo de un niño
pastor (es un viejo tocando la flauta al lado de la taberna, murmuró),
sonido que, mientras el niño se estaba quieto, salía burbujeante del
caramillo, y luego, al elevarse, se convertía en una exquisita queja,
mientras el tránsito rodado pasaba por debajo. La elegía de este niño
suena entre el tránsito, pensó Septimus. Ahora el niño pastor se
retira, asciende a los territorios nevados, y a su alrededor penden
rosas, las gruesas rosas rojas que crecen en las paredes de mi
dormitorio, recordó Septimus. La música cesó. El viejo de la flauta
ya ha recogido su penique, pensó Septimus, y se ha ido a la taberna
más próxima.
Pero él seguía alto, sobre la
roca, como un marinero ahogado sobre una roca. Me incliné sobre la
borda de la barca y me caí, pensó. Me fui al fondo del mar. He estado
muerto, y sin embargo ahora estoy vivo, pero dejadme descansar en paz,
suplicó (volvía a hablar para sí, ¡era horrible, horrible!); y, tal
como ocurre antes de despertar, las voces de los pájaros y el sonido de
las ruedas cantan y suenan en una extraña armonía, y adquieren más y
más fuerza, y el durmiente siente que es arrastrado hacia las playas de
la vida, y de esta manera sintió Septimus que era arrastrado hacia la
vida, que se hacía más cálida la luz del sol, que sonaban con más
fuerza los gritos, y algo tremendo, algo horrible, estaba a punto de
ocurrir.
Sólo tenía que abrir los ojos,
pero sentía un peso en ellos, un temor. Hizo un esfuerzo; empujó hacia
delante; miró; ante sí vio Regent's Park. Largos haces de luz del sol
incidían en el suelo a sus pies. Los árboles se inclinaban, se
balanceaban. Doy la bienvenida, parecía decir el mundo, acepto, creo.
Belleza, parecía decir el mundo. Y como si fuera una demostración
(científica) de ello, fuera lo que fuese lo que mirara, las casas, las
barandas, los antílopes que tendían el cuello sobre la empalizada,
allí surgía inmediatamente la belleza. Contemplar el estremecimiento
de una hoja al paso del viento era una exquisita delicia. En lo alto, en
el cielo, las golondrinas trazaban curvas líneas, efectuaban giros, se
lanzaban de un lado para otro, giraban y giraban, pero jamás perdían
el perfecto dominio de su vuelo, como si elásticos hilos las
sostuvieran; y las moscas subían y bajaban; y el sol manchaba ora esta
hoja, ora aquélla, burlón, deslumbrando con su suave oro, en pura
benevolencia; y, una y otra vez, un penetrante sonido (bien podía ser
la bocina de un automóvil), resonando divinamente en las briznas de
hierba; y todo esto, pese a ser tranquilo y razonable, pese a estar
constituido por realidades ordinarias, era ahora la verdad; la belleza,
esto era la verdad ahora. La belleza estaba en todas partes.
—No llegaremos a tiempo—dijo
Rezia.
La palabra ”tiempo“ rompió su
propia cáscara; derramó sus riquezas sobre Septimus; y de los labios
de Septimus cayeron cual conchas, cual virutas de madera surgidas del
cepillo de carpintero, sin que él las hiciera, duras, blancas,
imperecederas, palabras, y volaron para posarse en sus lugares debidos
en una oda al Tiempo; una oda inmortal al Tiempo. Septimus cantó. Evans
le contestó desde detrás de un árbol. Los muertos estaban en Tesalia,
cantaba Evans, entre orquídeas. Allí esperaron hasta que la guerra
terminó, y ahora los muertos, ahora el propio Evans...
—¡Por el amor de Dios, no vengas!—gritó
Septimus.
No, porque no podía mirar a los
muertos.
Pero las ramas se apartaron. Un
hombre vestido de gris caminaba realmente hacia ellos. ¡Era Evans! Pero
no había en su cuerpo barro, ni heridas; no había cambiado. Debo decir
al mundo entero, gritó Septimus alzando la mano (mientras el hombre
muerto vestido de gris iba acercándose), alzando la mano como una
colosal figura que ha lamentado el sino del hombre durante siglos solo
en el desierto, oprimiéndose con las manos la frente, surcos de
desesperación en las mejillas, y que ahora ve la luz en el horizonte
del desierto, que ilumina y amplía la figura negra cual el hierro (y
Septimus medio se levantó de la silla), y, con legiones de hombres
postrados ante sí, él, el gigantesco enlutado, recibe por un momento
en su rostro la totalidad. . .
Mientras intentaba hacerle sentarse
de nuevo, Rezia dijo:
—Soy muy desdichada, Septimus.
Millones de hombres se lamentaron;
durante siglos habían llorado. Se dirigiría a ellos; con sólo unos
instantes más, sólo unos instantes, les comunicaría este alivio, esta
alegría, esta pasmosa revelación...
—¿Qué hora es, Septimus?—dijo
Rezia—. ¿Qué hora es?
Aquel hombre hablaba, aquel hombre
avanzaba, aquel hombre forzosamente tenía que advertir su presencia.
Aquel hombre les estaba mirando.
Muy despacio, como adormilado,
dirigiendo una misteriosa sonrisa al hombre muerto vestido de gris,
Septimus dijo:
—Te diré la hora.
Y mientras Septimus seguía sentado,
sonriendo, sonaron las doce menos cuarto.
Y esto es lo que significa ser
joven, pensó Peter Walsh al pasar junto a ellos. Están teniendo una
escena horrorosa—la pobre muchacha estaba totalmente desesperada—en
plena mañana. Pero, ¿por qué la tenían?, se preguntó. ¿Qué
habría dicho aquel joven con el abrigo a la muchacha, para que ella
tuviera aquel aspecto? ¿En qué terrible situación se había metido
aquella pareja para tener tan desesperado aspecto en tan hermosa mañana
de verano? Lo divertido de regresar a Inglaterra, después de cinco
años de ausencia, era, por lo menos durante los primeros días, que
todas las cosas parecían nuevas, como si uno nunca las hubiera visto;
una pareja de enamorados peleándose bajo la copa de un árbol; la
doméstica vida de las familias en los parques públicos. Nunca le
había parecido Londres tan encantador: la suavidad de las distancias;
la riqueza; el verdor; la civilización, después de la India, pensó,
caminando sobre el césped.
Esta sensibilidad a las impresiones
había sido su desgracia, sin la menor duda. A su edad todavía tenía,
como un muchacho e incluso como una chica, estos cambios de humor; días
buenos, días malos, sin razón que lo justificara, júbilo al ver una
cara bonita, terrible infelicidad al ver una vieja monstruosa. Desde
luego, después de la India uno se enamoraba de todas las mujeres que
veía. Tenían una especial lozanía; incluso las más pobres vestían
mejor de lo que vestían cinco años atrás, sin la menor duda; y, a su
parecer, nunca las modas habían favorecido tanto a las mujeres como la
moda actual: las largas capas negras la esbeltez, la elegancia y el
delicioso y al parecer universal hábito del maquillaje. Todas las
mujeres, incluso las más respetables, tenían rosas florecidas bajo
cristal, labios como cortados a cuchillo, rizos de tinta china; había
línea, arte, en todas partes; indudablemente se había producido un
cambio. ¿En qué pensaban los jóvenes?, se preguntó Peter Walsh.
Aquellos cinco años—desde 1918
hasta 1923—habían sido muy importantes, sospechaba. La gente tenía
aspecto diferente. Y los periódicos también eran diferentes. Ahora,
por ejemplo, había un hombre que escribía sin el menor rebozo en uno
de los más respetables semanarios acerca de retretes. Hacía diez
años, no se podía hacer esto, el escribir sin el menor rebozo acerca
de retretes en un respetable semanario. Y, luego, aquel sacar el lápiz
de labios o la polvera y maquillarse en público. A bordo del barco que
le devolvió a Inglaterra había gran numero de chicos y chicas—en
particular recordaba a Betty y Bertie—que se arrullaban abiertamente;
la madre hacía media sentada y les miraba de vez en cuando, más fresca
que una flor. La chica se empolvaba la nariz delante de todos. Y no eran
novios; sólo querían divertirse; y después tan amigos. Más dura que
el diamante era la chica—Betty Nosequé—, pero buena persona a carta
cabal. Sería una excelente esposa a los treinta años. Se casaría
cuando lo creyera conveniente, se casaría con un hombre rico, y
viviría en una gran casa cerca de Manchester.
¿Quién había hecho esto?, se
preguntó Peter Walsh mientras entraba en el Sendero Ancho, ¿quién se
había casado con un hombre rico y vivía en una gran casa cerca de
Manchester? Alguien que le había escrito una larga y afectuosa carta,
no hacía mucho, acerca de ”hortensias azules“. La visión de
hortensias azules fue lo que indujo a aquella mujer a pensar en él y en
los viejos tiempos. ¡Sally Seton, naturalmente! Fue Sally Seton, la
última persona en el mundo que uno hubiera creído capaz de casarse con
un hombre rico y vivir en una gran casa cerca de Manchester, ¡la loca,
la osada, la romántica Sally!
Pero, de entre todas las personas
que formaban aquel antiguo grupo, el grupo de amigos de Clarissa —los
Whitbread, Kindersley, Cunningham, Kinloch Jones—, Sally probablemente
era la mejor. A fin de cuentas, procuraba comprender las cosas tal como
se deben comprender. Comprendió a la perfección a Hugh Whitbread —al
admirable Hugh—, cuando Clarissa y los demás se postraban a sus pies.
Le pareció oír a Sally diciendo:
“¿Los Whitbread? ¿Qué son los Whitbread? Comerciantes de carbón.
Respetables mercaderes.”
Por una razón u otra, Sally
detestaba a Hugh. De él decía que no pensaba en nada, como no fuera en
su propia apariencia. Hubiera debido ser un duque. Sin la menor duda, se
casaría con una de las princesas reales.
Desde luego, Hugh sentía el más
extraordinario, el más natural, el más sublime respeto hacia la
aristocracia británica que Peter Walsh hubiera visto jamás. Incluso
Clarissa tuvo que reconocerlo. Sí, pero era tan simpático, tan
generoso, dejó de cazar para complacer a su anciana madre... Y no
olvidaba jamás los cumpleaños de su tía... Etcétera.
Era preciso reconocer que Sally se
había dado cuenta de todo. Una de las cosas que mejor recordaba Peter
Walsh era una discusión, un domingo por la mañana, en Bourton, acerca
de los derechos de la mujer (este tema antediluviano), en la que Sally
perdió la paciencia, estalló, y dijo a Hugh que él representaba lo
más detestable que hay en la vida de la clase media británica. Le dijo
que le consideraba responsable de la situación en que se hallaban “esas
pobres muchachas de Piccadilly”—Hugh el perfecto gentleman...
¡Pobre Hugh!—. ¡Jamás se vio a un hombre tan horrorizado! Sally lo
hizo adrede, según ella misma dijo después (porque solían reunirse
los dos en el huerto, para intercambiar sus impresiones). “No ha
leído nada, no ha pensado nada, no ha sentido nada”, creyó oír
decir a Sally con aquella voz tan enfática que impresionaba mucho más
de lo que ella creía. Los mozos de cuadra tenían más vida que Hugh,
dijo. Era un perfecto producto de las escuelas privadas inglesas. Sólo
Inglaterra podía producir tipos así. Por alguna razón, Sally estaba
realmente resentida; algo tenía contra Hugh. La había insultado. . .
¿la habría besado? ¡Increíble! Desde luego, nadie podía creer ni
media palabra en contra de Hugh. ¿Quién sería capaz de algo así?
¡Besar a Sally en el cuarto de fumar! Si se hubiera tratado de una
Honorable Edith o de una Lady Violet, quizá. Pero la desaliñada Sally,
sin un real, con un padre o una madre jugando en Monte Carlo, no. Hugh
era el mayor snob que Peter Walsh había conocido en su vida, el
individuo más obsequioso... Pero no cabía decir que se arrastrase ante
los demás. Era demasiado pedante para ello. Un ayuda de cámara de
primera clase era la comparación que saltaba a la vista. El hombre que
camina detrás con las maletas, el hombre a quien se le puede confiar la
tarea de mandar telegramas. El hombre indispensable para las señoras de
sociedad. Y había encontrado su trabajo adecuado: se había casado con
su Honorable Evelyn; había conseguido aquel puestecillo en la Corte,
cuidaba de las bodegas del Rey, limpiaba las imperiales hebillas de
zapato, iba por ahí de calza corta y con pechera de encaje. ¡Qué
implacable es la vida! ¡Un puestecillo en la Corte!
Se había casado con esa Lady, con
la Honorable Evelyn, y vivía por los alrededores, pensó Peter Walsh
(mirando los pomposos edificios que se alzaban junto al parque), ya que
había almorzado una vez en una casa que tenía, cual tenían todas las
posesiones de Hugh, algo que ninguna otra casa podía tener, quizá se
tratara de armarios repletos de ropa blanca. Y uno estaba obligado a
mirarlos, uno tenía que dedicar mucho tiempo a admirar cosas, fueran lo
que fuesen, armarios repletos de ropa blanca, fundas de almohada, viejos
muebles de roble, cuadros, que Hugh había comprado a precio de ganga.
Pero la esposa de Hugh estropeaba a veces la escena. Era una de esas
oscuras mujercitas ratoniles que admiran a los hombres corpulentos.
Carecía casi totalmente de importancia. Pero de repente decía algo
imprevisto, algo cortante. Quizá quedaba en ello un resto de los
grandes modales de otros tiempos. La calefacción central era algo
demasiado fuerte para ella, dejaba la atmósfera demasiado densa. Y
allá vivían, con sus armarios repletos de ropa blanca, con sus cuadros
de antiguos maestros, con sus fundas de almohada adornadas con
auténtico encaje, gastando cinco o diez mil al año, seguramente, en
tanto que él, que tenía dos años más que Hugh, estaba buscando
trabajo.
A los cincuenta y tres años estaba
obligado a ir a ver a aquella gente y pedirles que le dieran trabajo en
algún ministerio, o que le encontraran cualquier otro empleo de tres al
cuarto, como el de enseñar latín a muchachitos, a las órdenes de un
oficinesco mandamás, cualquier cosa que le reportara quinientas al
año. Sí, porque si se casaba con Daisy, contando incluso la pensión
de Peter, no podrían vivir con menos. Seguramente Whitbread se lo
conseguiría, o Dalloway. No le molestaba pedirle algo a Dalloway. Era
bondadoso a carta cabal; un poco limitado, un poco duro de mollera, sí,
pero bondadoso a carta cabal. Tratárase de lo que se tratara, todo lo
hacía con sentido común y sencillez; sin la menor chispa de
imaginación, sin el más leve toque de brillantez, pero con la
inexplicable bondad propia de su manera de ser. Hubiera debido ser un
hidalgo rural. Perdía el tiempo en la política. Donde más lucía era
al aire libre, entre caballos y perros. Por ejemplo, cuando aquel gran
perro peludo de Clarissa quedó atrapado en un cepo que casi se le
llevó una pata, y Clarissa palideció, y Dalloway lo hizo todo: vendó
la pata, la sujetó con listones, le dijo a Clarissa que no se portara
como una tonta. Quizá éstas eran las cualidades por las que Clarissa
le quería, quizá esto era lo que Clarissa necesitaba. “Y, ahora,
querida, no te portes como una tonta. Aguanta esto, dame aquello”, y
hablando todo el rato con el perro, como si fuera un ser humano.
Pero, ¿cómo podía Clarissa tragar
aquellas tonterías acerca de poesía? ¿Cómo era posible que le
permitiera disertar sobre Shakespeare? Seria y solemnemente, Richard
Dalloway se alzaba sobre sus patas traseras, y afirmaba que ningún
hombre decente debía leer los sonetos de Shakespeare porque era como
escuchar por el ojo de la cerradura (además, la relación en que se
basaban no merecía su aprobación). Ningún hombre decente debía
permitir que su esposa visitara a la hermana de una esposa fallecida.
¡Increíble! Lo único que cabía hacer era apedrearle con almendras
garrapiñadas; era durante la cena. Pero Clarissa se lo tragó todo; lo
estimó como una muestra de la honradez de Dalloway, de su independencia
de criterio; ¡sólo Dios sabía si Clarissa llegó a pensar que
Dalloway era la inteligencia más original con que se había topado en
su vida!
Este era uno de los vínculos que le
unían a Sally. Había un jardín por el que Sally y él solían pasear;
estaba rodeado por un muro, y allí crecían rosales y gigantescas
coliflores. Recordaba que Sally arrancó una rosa, se detuvo para lanzar
exclamaciones acerca de la belleza de las hojas de col a la luz de la
luna (era extraordinario cuán vívidamente volvía todo a su mente,
tratándose de hechos en los que no había pensado durante largos
años), mientras Sally le imploraba, medio en broma, desde luego, que se
llevara a Clarissa para salvarla de todos los Hughs y todos los
Dalloways y todos los restantes “perfectos gentlemen” que “ahogarían
su alma” (en aquellos días, Sally escribía montones de poesías), la
transformarían en una simple dama de sociedad, estimularían sus
mundanales aficiones. Pero era preciso hacer justicia a Clarissa. A fin
de cuentas, no iba a casarse con Hugh. Tenía una idea perfectamente
clara de lo que quería. Sus emociones estaban todas en la superficie.
Por debajo de ellas, Clarissa era muy aguda, juzgaba mejor que Sally el
modo de ser de la gente, por ejemplo, y además era hondamente femenina;
estaba dotada de este extraordinario don, don de mujer, consistente en
crear un mundo suyo doquiera estuviera. Entraba en una estancia; estaba
en pie, cual a menudo Peter Walsh la había visto, bajo el dintel de una
puerta, con mucha gente a su alrededor. Pero era a Clarissa a quien uno
recordaba. Y no era llamativa; en modo alguno era hermosa; nada
pintoresco había en ella; nunca decía nada destacadamente inteligente;
sin embargo, allí estaba ella; allí estaba.
¡No, no, no! ¡Había dejado de
estar enamorado de ella! Lo único que le ocurría era que, después de
verla aquella mañana, entre las tijeras y las sedas, preparándose para
la fiesta, no podía apartar el pensamiento de ella; volvía a su mente
una y otra vez, como el viajero dormido que se apoya en uno, en un
vagón de ferrocarril; lo cual no significaba estar enamorado, desde
luego, era sólo pensar en ella, criticarla, intentar una vez más,
treinta años después, explicársela. Lo más evidente que de ella
cabía decir estribaba en afirmar que era mundana; daba demasiada
importancia al rango y a la sociedad y a prosperar en el mundo, todo lo
cual era verdad en cierto sentido; la propia Clarissa lo había
reconocido ante él. (Si uno se tomaba la molestia, siempre conseguía
que Clarissa reconociera sus defectos; era honrada.) Lo que Clarissa
diría seguramente es que no le gustaban las mujeres con aspecto de
bruja, los viejos carcamales, los fracasados como él; pensaba que nadie
tenía derecho a andar por el mundo encorvado y con las manos en los
bolsillos; que todos debían hacer algo, ser algo; y esas gentes de la
gran sociedad esas duquesas, esas venerables y blancas condesas que uno
encontraba en el salón de Clarissa, indescriptiblemente alejadas, a
juicio de Peter, de cuanto importara algo, representaban algo real para
Clarissa. En cierta ocasión, dijo que Lady Bexborough sabía mantenerse
erguida (lo mismo cabía decir de la propia Clarissa; nunca se
encorvaba, en ningún sentido de la palabra; iba siempre más derecha
que una vela, un poco rígida, en realidad). Decía que aquella gente
tenía cierta valentía que, a medida que ella se hacía mayor,
respetaba más y más. En todo esto había mucho que se debía a
Dalloway, desde luego; había mucho espíritu de servicio a la patria,
de Imperio Británico, de reforma tributaria, de clase gobernante que
había anidado y crecido en Clarissa, como suele ocurrir. Siendo dos
veces más inteligente que Dalloway, Clarissa tenía que verlo todo a
través de los ojos de Dalloway, lo cual es una de las tragedias de la
vida matrimonial. Dotada de criterio propio, tenía que citar siempre
las palabras de Richard, ¡como si uno no pudiera saber, al pie de la
letra lo que Richard pensaba gracias a leer el Morning Post por
la mañana! Estas fiestas, por ejemplo, estaban íntegramente dedicadas
a él, a la idea que Clarissa tenía de él (para hacer justicia a
Richard, sin embargo, era preciso reconocer que hubiera sido mucho más
feliz dedicándose a cultivar la tierra en Norfolk). Clarissa había
transformado su salón en una especie de punto de reunión; tenía
especial talento para ello. Una y otra vez había visto Peter a Clarissa
coger por su cuenta a un hombre joven sin el menor refinamiento;
retorcerlo, darle la vuelta, despertarlo; ponerlo en marcha. Desde
luego, un número infinito de individuos aburridos se congregaba a su
alrededor. Pero también comparecían gentes extrañas, imprevistas; a
veces un artista; a veces un escritor; bichos raros, en aquel ambiente.
Y detrás de ello estaba la red de visitas, el dejar tarjetas, el ser
amable con la gente; ir corriendo de un lado para otro con ramos de
flores, pequeños regalos; Fulano o Zutano se va a Francia, habrá que
proporcionarle una almohadilla; verdadera sangría en la fortaleza de
Clarissa; ese interminable ir y venir de las mujeres como ella; pero lo
hacía sinceramente, en méritos de un instinto natural.
Sin embargo, cosa rara, Clarissa era
una de las personas más profundamente escépticas que Peter había
conocido, y posiblemente (esta era una teoría que Peter utilizaba para
explicarse a Clarissa, tan transparente en algunos aspectos, tan
inescrutable en otros), posiblemente Clarissa se decía: Si somos una
raza condenada, encadenada a un buque que se hunde (de muchacha, sus
lecturas favoritas fueron obras de Huxley y Tyndall, a quienes gustaban
las metáforas náuticas), como sea que todo no es más que una broma
pesada, hagamos lo que podamos; mitiguemos los sufrimientos de nuestros
compañeros de prisión (Huxley otra vez); decoremos el calabozo con
flores y almohadones; seamos todo lo decentes que podamos. Estos
villanos, los Dioses, no se saldrán íntegramente con la suya. Sí,
porque Clarissa pensaba que los Dioses, que nunca perdían una
oportunidad de dañar, frustrar y estropear el humano vivir, quedaban
seriamente chasqueados si, a pesar de todo, una se comportaba como una
señora. Esta fase comenzó inmediatamente después de la muerte de
Sylvia, aquel horrible asunto. Presenciar como un árbol al caer mataba
a la propia hermana (por culpa de Justin Parry, de su negligencia) ante
sus propios ojos, a su hermana, una muchacha en la flor de la juventud,
la mejor dotada de todas ellas según decía siempre Clarissa, bastaba
para amargar el carácter a cualquiera. Más tarde, Clarissa quizá no
fue tan tajante; creía que los Dioses no existían, que a nadie cabía
culpar; y, por ello, formuló la atea doctrina de hacer el bien por el
bien.
Desde luego gozaba intensamente de
la vida. Estaba hecha para gozar (a pesar de que, evidentemente, tenía
sus reservas; de todos modos, Peter pensaba que incluso él, después de
tantos años, sólo podía trazar un esbozo de Clarissa). Y no había
amargura en ella; carecía de aquel sentido de la virtud moral que tan
repelente es en las buenas mujeres. Le gustaba prácticamente todo. Si
uno paseaba con ella por Hyde Park, ahora era una parterre de tulipanes,
ahora un niño en un cochecito, ahora un pequeño drama que Clarissa
improvisaba en un instante. (Muy probablemente, hubiera hablado a
aquella pareja de enamorados, si hubiese creído que eran desdichados.)
Tenía un sentido del humor realmente exquisito, pero necesitaba gente,
siempre gente, para que diera frutos, con el inevitable resultado de
desperdiciar miserablemente el tiempo almorzando, cenando, dando sin
cesar aquellas fiestas, diciendo tonterías, frases en la que no creía,
con lo que se le embotaba la mente y perdía discernimiento. Sentada a
la cabecera de la mesa, se tomaba infinitas molestias para halagar a
cualquier viejo loco que pudiera ser útil a Dalloway—conocían a los
más horribles latosos de Europa—, o bien llegaba Elizabeth, y todo
quedaba subordinado a ésta. La última vez que Peter la vio, Elizabeth
estudiaba secundaria, se encontraba en la etapa de la inexpresividad, y
era una muchacha de ojos redondos y cara pálida, que en nada recordaba
a su madre, una criatura estólida, silenciosa, que lo daba todo por
supuesto, dejaba que su madre la mimara y luego decía: “¿Puedo irme,
ahora?”; y Clarissa explicaba, con aquella mezcla de diversión y
orgullo que también Dalloway parecía suscitar en ella: “Se va a
jugar al hockey.” Y ahora Elizabeth seguramente se sentía ajena;
pensaba que él era un viejo loco, y se reía de los amigos de su madre.
En fin, igual daba. La compensación de hacerse viejo, pensaba Peter
Walsh al salir de Regent's Park, con el sombrero en la mano, estribaba
sencillamente en lo siguiente: las pasiones siguen tan fuertes como
siempre, pero uno ha adquirido—¡al fin!— la capacidad que da el
supremo aroma a la existencia, la capacidad de dominar la experiencia,
de darle la vuelta, lentamente, a la luz.
Se trataba de una terrible
confesión (volvió a ponerse el sombrero), pero lo cierto era que
ahora, a los cincuenta y tres años, uno había casi dejado de necesitar
a la gente. La vida en sí misma, cada uno de sus momentos, cada gota,
aquí, este instante ahora, al sol, en Regent's Park, era suficiente.
Demasiado, en realidad. Toda un vida no bastaba, era demasiado corta
para, ahora que uno había adquirido la capacidad de hacerlo, extraer
todo el aroma; para sacar cada onza de placer, cada matiz de
significado; y ambos eran mucho más sólidos de lo que solían, mucho
menos personales. Ya era imposible que Peter volviera a sufrir tanto
como Clarissa le había hecho sufrir. Pasaba horas seguidas (¡gracias a
Dios, tales cosas se podían decir sin que nadie las oyera!), horas y
días seguidos, sin pensar en Daisy.
Teniendo en cuenta los sufrimientos,
la tortura y la extraordinaria pasión de aquellos tiempos, ¿cabía
decir que estuviera ahora enamorado de Daisy? Era una cosa totalmente
diferente—mucho más agradable—, y la verdad consistía desde luego,
en que ahora ella estaba enamorada de él. Y esto quizá
fuera la razón por la que, en el momento en que el barco zarpó, Peter
sintió un extraordinario alivio, y deseó sobre todo quedarse solo; le
irritó encontrar en la cabina los testimonios de las pequeñas
atenciones de Daisy, los cigarros, las notas, la alfombra para el viaje.
Si la gente fuera honrada, todos dirían lo mismo; después de los
cincuenta, uno no necesita a los demás; uno no tiene ganas de seguir
diciendo a las mujeres que son hermosas; esto es lo que dirían casi
todos los hombres de cincuenta años, si fueran sinceros, pensó Peter
Walsh.
Sin embargo, estos increíbles
accesos de emoción, como el echarse a llorar esta mañana, ¿a qué se
debían? ¿Qué habría pensado Clarissa de él? Seguramente pensó que
era un insensato, y no lo hizo por vez primera. Lo que había, en el
fondo de todo, eran celos, los celos que sobreviven a todas las pasiones
de la humanidad pensó Peter Walsh, con el cortaplumas en la mano,
extendido el brazo. Había estado viendo al Mayor Orde, le decía Daisy
en su última carta; a Peter le constaba que lo había escrito adrede;
se lo había dicho para darle celos; le pareció ver a Daisy con la
frente fruncida, mientras escribía, pensando qué podía decir para
herirle; sin embargo, aquellas palabras nada habían cambiado; ¡Peter
estaba furioso! Todo ese lío de trasladarse a Inglaterra y visitar
abogados no era para casarse con Daisy sino para evitar que Daisy se
casara con otro. Esto era lo que torturaba a Peter, en esto pensó
cuando vio a Clarissa tan calma, tan fría, tan cerrada en su vestido o
en lo que fuera; darse cuenta de lo que Clarissa hubiera podido
evitarle, darse cuenta de aquello a lo que Clarissa le había reducido,
a un débil y achacoso asno. Pero las mujeres, pensó mientras cerraba
el cortaplumas, no saben lo que es la pasión. No saben lo que la
pasión significa para los hombres. Clarissa era fría como un
carámbano. Allí estaba ella, sentada en el sofá, a su lado, dejando
que le cogiera la mano, y dándole un beso en la mejilla. Había llegado
al cruce de la calle.
Un sonido le interrumpió; un sonido
frágil y tembloroso, una voz burbujeando sin dirección ni vigor, sin
principio ni fin, qué débil y aguda y con total ausencia de humano
significado articulaba
i
am fa am so
fu sui tu im u...
Voz
sin edad ni sexo, la voz de una vieja fuente brotando de la tierra; voz
que salía, exactamente en frente de la estación del metro de Regent's
Park, de una alta y temblorosa forma, como una chimenea, como una
oxidada bomba de agua, como un árbol azotado por el viento y
perennemente carente de hojas, que deja que el viento pase una y otra
vez por sus ramas cantando
i
am fa am so
fu sui tu im u
y
se balancea, rechina y gime, en la eterna brisa.
A través de todas las edades—cuando
el pavimento era hierba, cuando era tierra pantanosa, a través de la
edad del colmillo y del mamut, a través de la edad del silente amanecer—la
zaparrastrosa mujer—llevaba falda— con la mano derecha extendida, y
la izquierda clavada en el costado, estaba en pie cantando una canción
de amor, del amor que ha durado un millón de años, cantaba, del amor
que prevalece, y hacía millones de años su enamorado, que llevaba
siglos muerto, había caminado, canturreaba con ella en mayo; pero en el
curso de las edades, largas y llameantes como días de verano,
recordaba, desnudas salvo por los rojos ásteres, él se había ido; la
enorme guadaña de la muerte había segado aquellas tremendas colinas, y
cuando por fin descansó ella la blanca e inmensamente vieja cabeza en
la tierra, transformada ahora en meras cenizas heladas, suplicó a los
Dioses que dejaran a su lado un manojo de púrpura bermejuela, allí en
su tumba que los últimos rayos del último sol acariciaban; porque
entonces el espectáculo del universo habría terminado.
Mientras la vieja canción
burbujeaba, frente a la estación del metro de Regent's Park, la tierra
todavía parecía verde y florecida; la canción, a pesar de surgir de
tan ruda boca, simple orificio en la tierra, también embarrada, con
fibrosas raíces y hierba enmarañada, la vieja, trémula y burbujeante
canción, empapando las entrelazadas raíces de infinitas edades,
esqueletos y tesoros se alejaba formando riachuelos sobre el pavimento a
lo largo de Marylebone Road, bajando hacia Euston, fertilizante, dejando
una húmeda huella.
Recordando todavía que una vez en
un mayo primigenio había paseado con su enamorado, esta oxidada bomba
de agua, esta zaparrastrosa vieja, con una mano alargada para recibir
una moneda, con la otra clavada en el costado, estará todavía allí
dentro de diez millones de años, recordando que una vez paseó en mayo,
allí donde ahora se persiguen las olas del mar, con no importa quién.
.. Era un hombre, oh, sí, un hombre que la había amado. Pero el paso
de las edades había empañado la claridad del antiguo día de mayo; las
flores de coloridos pétalos estaban ahora canas y plateadas por la
escarcha; y la mujer ya no veía, cuando imploraba a su enamorado (como
muy claramente hizo ahora) “mira bien mis ojos con tus dulces ojos”,
ya no veía ojos castaños, negro bigote o cara tostada por el sol, sino
una forma imprecisa, una forma de sombra, hacia la que, con la pajaril
lozanía de los muy viejos, todavía piaba “dame tu mano y deja que te
la oprima suavemente” (Peter Walsh no pudo evitar darle una moneda a
aquel pobre ser, al subir en el taxi), “y si alguien nos ve, ¿qué
importa?”, se preguntaba; y tenía la mano clavada en el costado, y
sonreía, metiéndose el chelín en el bolsillo y todos los ojos de
inquisitivo mirar parecieron quedar borrados, y las generaciones que
pasaban—ajetreados individuos de la clase media atestaban la acera—se
desvanecieron, como hojas, para ser pisoteadas, para quedar empapadas,
para amontonarse, para transformarse en mantillo junto a aquella eterna
fuente. ..
i
am fa am so
fu sui tu im u
—Pobre
vieja—dijo Rezia Warren Smith.
¡Oh, pobre vieja bruja!, dijo
Rezia, esperando el momento de cruzar.
¿Y si llueve por la noche? ¿Y si
el padre de una, o alguien que la había conocido a una en mejores
tiempos, pasaba por allí casualmente y la veía de pie en el arroyo?
¿Y dónde dormía, por la noche?
Juguetón, casi alegre, el
invencible hilo de sonido se elevaba sinuoso en el aire como el humo de
la chimenea de una casita de campo, ascendiendo por entre limpias hayas
y surgiendo como un mechón por entre las más altas hojas. “Y si
alguien nos ve, ¿qué importa?”
Debido a que era muy desdichada,
desde hacía semanas y semanas, Rezia había dado significados a las
cosas que ocurrían, y casi creía que debía detener a la gente en la
calle, caso de que esta gente pareciera buena y amable, para decirles:
”Soy desdichada”; y esta vieja cantando en la calle, “si alguien
nos ve, ¿qué importa?”, la hizo sentirse súbitamente segura de que
todo se solucionaría. Iban a ver a Sir William Bradshaw; este nombre le
parecía agradable a Rezia, y él curaría inmediatamente a Septimus. Y
entonces pasó el carro de una destilería, y en la cola de los caballos
grises sobresalían erectas briznas de paja; y había carteles de
periódicos. Era una sueño tonto, muy tonto, el ser desdichada.
Y cruzaron, el señor Septimus
Warren Smith y su señora, y, a fin de cuentas, ¿había algo en ellos
que llamara la atención, algo que indujera al transeúnte a sospechar:
He aquí a un joven que lleva el más importante mensaje del mundo y que
es, además, el hombre más feliz del mundo, y el más desdichado?
Quizá la pareja caminaba un poco más despacio que la otra gente,
quizá había en el caminar del hombre cierto aire dubitativo como de ir
arrastrándose, pero era natural que un empleado, que no había estado
en el West End en día laborable a esta hora durante años, no hiciera
más que mirar al cielo, mirar esto y lo otro, como si Portland Place
fuera una estancia en la que hubiera entrado en ausencia de la familia,
cubiertas con gasa las colgantes lámparas de lágrimas, y el ama de
llaves, levantando una punta de las largas cortinas, deja que largos
haces de luz polvorienta iluminen desolados sillones de extraño
aspecto, explica a los visitantes cuán maravillosa es la casa; cuán
maravillosa pero, al mismo tiempo, piensa él, cuán extraña.
Por su aspecto, podía ser un
empleado, pero de los mejores; sí, porque calzaba botas de color
castaño; sus manos eran educadas; y lo mismo cabía decir de su perfil,
un perfil anguloso, de gran nariz, inteligente, sensible; pero no se
podía afirmar lo mismo de sus labios, que eran flojos; y sus ojos (cual
suele ocurrir con los ojos) eran meramente ojos; grandes y de color
castaño; de manera que, en conjunto, el hombre era un caso de
indeterminación, ni una cosa ni otra; podía muy bien terminar con una
casa en Purley y un automóvil, o seguir toda su vida alquilando pisos
en callejuelas laterales; era uno de estos medio-educados,
auto-educados, que han conseguido toda su educación gracias a libros
prestados por bibliotecas públicas, leídos al atardecer después de la
jornada de trabajo, siguiendo el consejo de conocidos escritores
consultados por correo.
En cuanto a las otras experiencias,
las experiencias solitarias, que los individuos viven a solas, en sus
dormitorios, en sus oficinas, caminando por los campos, caminando por
las calles de Londres, aquel hombre las tenía; había dejado su hogar,
siendo sólo un muchacho, por culpa de su madre; porque bajó a tomar el
té por quincuagésima vez sin lavarse las manos; porque no veía
porvenir alguno para un poeta en Stroud; y así, después de haber
tomado por confidente a su hermanita menor, se fue a Londres, dejando
tras sí una absurda nota, cual las escritas por los grandes hombres, y
que el mundo ha leído más tarde, cuando la historia de sus luchas se
ha hecho famosa.
Londres se ha tragado a muchos
millones de jóvenes llamados Smith; no tenían importancia alguna los
fantásticos nombres de pila cual Septimus, con que los padres de
aquellos jóvenes habían pretendido distinguirlos. Vivir a pensión, en
una calleja afluyente a Euston Road, comportaba experiencias y más
experiencias, tal como la de cambiar un rostro en dos años,
transformando un óvalo sonrosado e inocente en un rostro seco,
contraído, hostil. Pero, de todo lo anterior, qué hubiera dicho el
más observador de los amigos, salvo lo que dice el jardinero cuando,
por la mañana, abre la puerta del invernadero y ve una nueva flor en su
planta: Ha florecido; ha florecido por vanidad, ambición, idealismo,
pasión, soledad, valentía, pereza, las semillas habituales, que,
mezcladas todas ellas (en un dormitorio alquilado, junto a Euston Road),
le transformaron en un hombre tímido, tartamudo, ansioso de mejorar, y
le hicieron enamorarse de la señorita Isabel Pole, que daba lecciones
acerca de Shakespeare en Waterloo Road.
¿Acaso aquel muchacho no se
parecía a Keats?, preguntaba la señorita Isabel Pole; y pensaba cómo
podría arreglárselas para que se aficionara a Antonio y Cleopatra y
todo lo demás; le prestaba libros; le mandaba notas; y encendió en él
un fuego que sólo arde una vez en la vida, sin calor, con una llama
inquieta, rojo-dorada infinitamente etérea e inmaterial, que ardía por
la señorita Pole, Antonio y Cleopatra, y Waterloo Road. Él la
creía hermosa, la consideraba impecablemente sabia; soñaba en ella, le
escribía poesías que, por desconocer el arte, ella corregía con tinta
roja; la vio, un atardecer de verano, caminando con un vestido verde por
una plaza “Ha florecido”, hubiera dicho el jardinero, si hubiera
abierto la puerta; si hubiera entrado, es decir, si lo hubiera hecho
cualquier noche a esta hora, y le hubiera encontrado escribiendo, le
hubiera encontrado rasgando lo escrito, le hubiera encontrado dando cima
a una obra maestra a las tres de la madrugada y saliendo a toda prisa de
casa para callejear, y visitar iglesias, y ayunar un día, y beber otro
día, devorando a Shakespeare, Darwin, La historia de la
civilización y Bernard Shaw.
Al señor Brewer le constaba que
algo ocurría; al señor Brewer, jefe de personal de Sibleys and Arrowsmiths,
subastadores, peritos valoradores y agentes de la propiedad
inmobiliaria; algo ocurría, pensaba, y, por ser hombre de sentimientos
paternales hacia sus jóvenes empleados, tenía en muy alto concepto la
capacidad de Smith, y profetizaba que, en diez o quince años le
sucedería en el sillón de cuero, en la estancia interior, bajo la luz
cenital, con las cajas de títulos de propiedad alrededor, “si
conserva la salud”, decía el señor Brewer, y aquí estaba el
peligro, porque Smith parecía débil; le aconsejaba que jugara al
fútbol, le invitaba a cenar, y estaba en trance de pensar en la manera
de recomendar que le aumentaran el sueldo, cuando ocurrió algo que
desbarató muchos de los cálculos del señor Brewer, le privó de sus
más competentes empleados jóvenes, e incluso—tan insidiosos y
destructivos fueron los dedos de la Guerra Europea—le hizo pedazos una
estatua de yeso de Ceres, produjo un hoyo en su prado de geranios, y
destrozó los nervios de la cocinera, en la casa del señor Brewer, en
Muswell Hill.
Septimus fue uno de los primeros en
presentarse voluntario. Fue a Francia para salvar a una Inglaterra que
estaba casi íntegramente formada por las obras de Shakespeare y por la
señorita Isabel Pole, en vestido verde, pasando por una plaza. Allí,
en las trincheras, el cambio que el señor Brewer deseaba al aconsejar
fútbol, se produjo instantáneamente; Smith se hizo hombre, fue
ascendido, llamó la atención, y en realidad suscitó el afecto de su
oficial superior, apellidado Evans. Fue una amistad como la de dos
perros que juegan ante el fuego del hogar; uno de ellos jugando con un
papel, gruñendo, lanzando bocados mordisqueando de vez en cuando la
oreja del perro más viejo; y el otro yaciendo soñoliento, parpadeando
al fuego, alzando una pata, dándose la vuelta y gruñendo bondadoso.
Tenían que estar juntos, tenían que compartir, tenían que reñir y
pelear el uno con el otro. Pero, cuando a Evans (Rezia, que sólo le
había visto una vez, decía que era un “hombre tranquilo”, un
robusto pelirrojo, poco demostrativo en presencia de mujeres), cuando a
Evans le mataron, inmediatamente antes del Armisticio, en Italia,
Septimus, lejos de dar muestras de emoción o de reconocer que aquello
representaba el término de una amistad, se felicitó por la debilidad
de sus emociones y por ser muy razonable. La guerra le había educado.
Fue sublime. Había pasado por todo lo que tenía que pasar—la
amistad, la Guerra Europea, la muerte—, había merecido el ascenso,
aún no había cumplido los treinta años y estaba destinado a
sobrevivir. En esto último no se equivocó. Las últimas bombas no le
dieron. Las vio explotar con indiferencia. Cuando llegó la paz, se
encontraba en Milán, alojado en una pensión con un patio, flores en
tiestos, mesillas al aire libre, hijas que confeccionaban sombreros, y
de Lucrezia, la menor de las hijas, se hizo novio un atardecer en
que sentía terror. Terror de no poder sentir.
Ahora que todo había terminado que
se había firmado la tregua, que los muertos habían sido enterrados,
padecía, en especial al atardecer, estos bruscos truenos de miedo. No
podía sentir. Cuando abría la puerta de la estancia en que las
muchachas italianas confeccionaban sombreros, las podía ver, las podía
oír; pasaban delgados alambres por las coloreadas cuentas que tenían
en cuencos; daban esta y aquella forma a las telas de bocací: la mesa
estaba sembrada de plumas, lentejuelas, sedas y cintas; las tijeras
golpeaban la mesa; pero algo le faltaba; no podía sentir. Los golpes de
las tijeras, las risas de las muchachas, la confección de los sombreros
le protegían, le daban seguridad, le daban refugio. Pero no podía
pasarse la noche sentado allí. Había momentos en que se despertaba a
primeras horas de la madrugada. La cama caía; él caía. ¡Oh, las
tijeras, la lámpara y las formas de los sombreros! Pidió a Lucrezia
que se casara con él, a la más joven de las dos, a la alegre, la
frívola, con aquellos menudos dedos artísticos que ella alzaba,
diciendo: “Todo se debe a ellos.” Daban vida a la seda, las plumas y
todo lo demás.
“El sombrero es lo más
importante,”, decía Lucrezia, cuando paseaban juntos. Examinaba todos
los sombreros que pasaban; y la capa y el vestido y el porte de la
mujer. Mal vestida, va recargada, estigmatizaba Lucrezia, no con
ferocidad, sino con impacientes movimientos de las manos, cual los de un
pintor que aparta de sí una impostura patente y bien intencionada; y
luego, generosamente, aunque siempre con sentido crítico, alababa a la
dependienta de una tienda que llevaba con gracia su vestidito, o
ensalzaba sin reservas, con comprensión entusiasta y profesional, a una
señora francesa que descendía del coche, con chinchilla, túnica y
perlas.
“¡Bonito!”, murmuraba Rezia,
dando un codazo a Septimus para que lo viera. Pero la belleza se
encontraba detrás de un cristal. Ni siquiera el gusto (a Rezia le
gustaban los helados, los bombones, las cosas dulces) le producía
placer. Dejaba la copa en la mesilla de mármol. Miraba a la gente
fuera; parecían felices, reunidos en medio de la calle, gritando,
riendo, discutiendo por nada. Pero había perdido el gusto, no podía
sentir. En el salón de té, entre las mesas y los camareros que
parloteaban, volvió a sentir el terrible miedo: no podía sentir.
Podía razonar; podía leer, al Dante, por ejemplo, muy fácilmente (“Septimus,
deja ya el libro”, le decía Rezia cerrando dulcemente el Inferno),
podía sumar la cuenta; su cerebro se encontraba en perfecto estado;
seguramente el mundo tenía la culpa de que no sintiera.
“Los ingleses son muy callados”,
decía Regia. Le gustaba, decía. Respetaba a los ingleses, quería ver
Londres, y los caballos ingleses, y los vestidos hechos por sastres, y
recordaba haber oído decir que las tiendas eran maravillosas, a una
tía que se había casado y vivía en Soho.
Puede ser, pensó Septimus,
contemplando Inglaterra desde la ventanilla del tren, cuando partían de
Newhaven; puede ser que el mundo carezca de significado en sí mismo.
En la oficina le ascendieron a un
cargo de bastante responsabilidad. Estaban orgullosos de él; había
ganado cruces. “Ha cumplido usted con su deber, y ahora a nosotros
corresponde...”, comenzó a decir el señor Brewer; y no pudo
terminar, tan placenteras eran sus emociones. Se alojaron en un punto
admirable, junto a Tottenham Court Road.
Allí volvió a abrir a Shakespeare.
Aquel juvenil asunto de intoxicarse con el lenguaje—Antonio y
Cleopatra— había quedado extinguido. ¡Cuánto odiaba Shakespeare
a la humanidad, el ponerse prendas, el engendrar hijos, la sordidez de
la boca y del vientre! Ahora Septimus se dio cuenta de esto; el mensaje
oculto tras la belleza de las palabras. La clave secreta que cada
generación pasa, disimuladamente, a la siguiente significa
aborrecimiento, odio, desesperación. Con Dante ocurría lo mismo. Con
Esquilo (traducido), lo mismo. Y allí estaba Rezia sentada ante la
mesa, arreglando sombreros. Arreglaba sombreros de las amigas de la
señora Filmer; se pasaba las horas arreglando sombreros. Estaba
pálida, misteriosa; como un lirio, ahogada, bajo el agua, pensaba
Septimus.
“Los ingleses son muy serios”,
decía Rezia enlazando sus brazos alrededor de Septimus, apoyando su
mejilla en la de éste.
El amor entre hombre y mujer
repelía a Shakespeare. El asunto de copular le parecía una suciedad
antes de llegar al final. Pero Rezia decía que debía tener hijos.
Llevaban cinco años casados.
Juntos fueron a la Torre, al Victoria
and Albert Museum; se mezclaron con la multitud para ver al Rey
inaugurar el Parlamento. Y había tiendas, tiendas de sombreros, tiendas
de vestidos, tiendas con bolsos de cuero en el escaparate, que Rezia
miraba. Pero debía tener un niño.
Decía que debía tener un hijo como
Septimus. Pero nadie podía ser como Septimus; tan dulce, tan serio, tan
inteligente. ¿Por qué no podía ella leer también a Shakespeare?
¿Era Shakespeare un autor difícil?, preguntaba Rezia.
Uno no puede traer hijos a un mundo
como éste. Uno no puede perpetuar el sufrimiento, ni aumentar la raza
de estos lujuriosos animales, que no tienen emociones duraderas, sino
tan sólo caprichos y vanidades que ahora les llevan hacia un lado, y
luego hacia otro.
Miraba cómo Rezia manejaba las
tijeras, daba forma, como se contempla a un pájaro picotear y saltar en
el césped, sin atreverse a mover ni un dedo. Porque la verdad es
(dejemos que Rezia lo ignore) que los seres humanos carecen de bondad,
de fe, de caridad, salvo en lo que sirve para aumentar el placer del
momento. Cazan en jauría. Las jaurías recorren el desierto, y
chillando desaparecen en la selva. Abandonan a los caídos. Llevan una
máscara de muecas. Ahí estaba Brewer, en la oficina, con su mostacho
engomado, su aguja de corbata de coral, sus agradables emociones—todo
frío y humedad—, sus geranios destruidos por la guerra, destruidos
los nervios de su cocinera; o Amelia Nosequé sirviendo tazas de té
puntualmente a las cinco, pequeña arpía obscena, de burlona sonrisa y
mirada; y los Toms y los Berties, con sus almidonadas pecheras de las
que rezumaban gotas de vicio. Nunca le vieron dibujando sus retratos,
desnudos, haciendo payasadas, en el bloc de notas. En la calle, los
camiones pasaban rugiendo junto a él; la brutalidad aullaba en los
carteles; había hombres que quedaban atrapados en el fondo de minas;
mujeres que ardían vivas; y en cierta ocasión un grupo de mutilados
lunáticos que hacían ejercicios o se exhibían para divertir al pueblo
(que reía en voz alta) desfiló moviendo la cabeza y sonriendo junto a
él, en Tottenham Court Road, cada uno de ellos medio pidiendo
disculpas, pero triunfalmente, infligiéndole su sino sin esperanzas. Y
¿acaso iba él a enloquecer?
A la hora del té, Rezia le dijo que
la hija de la señora Filmer esperaba un hijo. ¡Ella no podía
envejecer sin tener un hijo! ¡Estaba muy sola, era muy desdichada!
Lloró por vez primera después de su matrimonio. Muy a lo lejos
Septimus oyó el llanto; lo oyó claramente con precisión; lo comparó
con el golpeteo del pistón dé una bomba. Pero no sintió nada.
Su esposa lloraba, y él no sentía
nada; pero cada vez que su esposa lloraba de aquella manera profunda,
silenciosa, desesperanzada, Septimus descendía otro peldaño en la
escalera que le llevaba al fondo del pozo.
Por fin, en un gesto melodramático
que realizó mecánicamente y con clara conciencia de su insinceridad,
dejó caer la cabeza en las palmas de las manos. Ahora se había
rendido; ahora los demás debían ayudarle. Era preciso llamar a la
gente. Él había cedido.
Nada le reanimó. Rezia le metió en
cama. Fue en busca de un médico, el doctor Holmes, médico de la
señora Filmer. El doctor Holmes lo examinó. No le pasaba absolutamente
nada, dijo el doctor Holmes. ¡Oh, qué alivio! ¡Qué hombre tan
amable, qué hombre tan bueno!, pensó Rezia. Cuando él se sentía
así, iba al music hall, dijo el doctor Holmes. Se tomaba un día
de descanso con su esposa, y jugaba al golf. ¿Por qué no probar un par
de pastillas de bromuro disueltas en agua al acostarse? Estas viejas
casas de Bloomsbury, dijo el doctor Holmes golpeando la pared, tienen a
menudo muy hermosos paneles de madera, que los dueños en un acto de
locura han cubierto con papel. Precisamente hacía pocos días, en
ocasión de visitar a un paciente, Sir Fulano de Tal, en Bedford
Square...
En consecuencia no tenía excusa; no
tenía nada, salvo el pecado por el que la humana naturaleza le había
condenado a muerte, el pecado de no sentir. Poco le había importado que
mataran a Evans; esto era peor; pero todos los restantes delitos alzaban
la cabeza y agitaban los dedos y gritaban y soltaban risotadas desde los
pies de la cama a primeras horas de la madrugada, dirigidas al cuerpo
postrado que yacía consciente de su degradación; se había casado con
su esposa sin amarla; le había mentido, la había seducido; había
ultrajado a la señorita Isabel Pole, y estaba tan marcado por el vicio
que las mujeres se estremecían cuando le veían en la calle. La
sentencia que la humana naturaleza dictaba en el caso de semejante
desecho era de muerte.
Y volvió el doctor Holmes. Grande,
lozano, apuesto, relucientes las botas, mirando el espejo, e hizo caso
omiso de todo—dolores de cabeza, insomnio, temores, sueños—,
síntomas nerviosos y nada más, dijo. Si el doctor Holmes descubría
que había perdido siquiera doscientos cincuenta gramos de los ochenta
kilos que pesaba, decía a su mujer que le diera otro plato de porridge
para desayunar. (Rezia tendría que aprender a prepararlo.) Pero,
prosiguió el doctor Holmes, la salud es algo que en gran medida depende
de nuestra voluntad. Tome interés en asuntos externos, adquiera una
afición. Abrió el libro de Shakespeare, Antonio y Cleopatra; lo
desechó. Una afición, dijo el doctor Holmes, ya que, ¿acaso no debía
él su excelente salud (y trabajaba como el que más, en Londres) al
hecho de ser capaz de olvidarse en cualquier instante de sus pacientes
para centrar la atención en los muebles antiguos? ¡Y qué bonita era
la peineta que llevaba la señora Warren Smith!
Cuando el maldito idiota volvió,
Septimus se negó a recibirle. ¿De veras?, dijo el doctor Holmes
sonriendo agradablemente. Y, realmente, tuvo que propinar un empujón a
aquella menuda y encantadora mujer, la señora Smith, para poder entrar
en el dormitorio de su marido.
“¡Vaya hombre, de modo que está
en un mal momento!”, dijo con agradable acento, y se sentó al lado de
su paciente. ¿Realmente había hablado a su mujer de la posibilidad de
matarse? Encantadora la señora Smith, ¿extranjera, verdad? ¿Y
después de haber dicho aquello a su esposa, no tendría ella muy triste
idea de los maridos ingleses? ¿Acaso no tenían los maridos ciertos
deberes para con la esposa? ¿Acaso no sería mejor hacer algo, en vez
de quedarse en cama? Llevaba cuarenta años de experiencia a las
espaldas; y más le valía a Septimus creer en las palabras del doctor
Holmes. No le pasaba nada, estaba bien. Y en la próxima visita, el
doctor Holmes esperaba ver a Septimus en pie, y no haciendo padecer a su
encantadora mujercita.
En resumen, la humana naturaleza le
perseguía, el repulsivo bruto con los orificios de la nariz
rojo-sangre. Holmes le perseguía. El doctor Holmes le visitaba
regularmente todos los días. Tan pronto uno tropieza, escribió
Septimus al dorso de una postal, la naturaleza humana le persigue a uno.
Holmes le persigue a uno. La única posibilidad de salvarse estribaba en
huir, sin que Holmes se enterara; huir a Italia, a cualquier parte, a
cualquier parte, lejos de Holmes.
Pero Rezia no podía comprenderle.
El doctor Holmes era un hombre muy amable. Se tomaba mucho interés en
Septimus. Lo único que quería era ayudarles, decía el doctor Holmes.
El doctor Holmes tenía cuatro hijos de corta edad, y la había invitado
a tomar el té, dijo Rezia a Septimus.
Le habían abandonado. El mundo
entero danzaba: Mátate, mátate, mátate por nosotros Pero, ¿a santo
de qué iba a matarse por ellos? La comida era agradable el sol cálido;
y el asunto ese de matarse, ¿cómo lo llevaba uno a cabo? ¿Con un
cuchillo de mesa, feamente con sangre y más sangre? ¿Chupando una
tubería de gas? Estaba demasiado débil, apenas podía levantar la
mano. Además, ahora estaba completamente solo, condenado, abandonado,
como están solos aquellos que van a morir, y en ello había cierta
belleza, era un aislamiento sublime; representaba una libertad que las
personas vinculadas no pueden conocer. Holmes había ganado desde luego;
el bruto de los rojos orificios de nariz había ganado. Pero ni siquiera
Holmes podía tocar aquel último resto perdido en los límites del
mundo, aquel forajido, que, vuelta la vista atrás, miraba las
regiones habitadas del mundo, que yacía, como un marinero ahogado en la
playa del mundo.
En este momento (Rezia había salido
de compras) tuvo lugar la gran revelación. Detrás del biombo habló
una voz. Era Evans que hablaba. Los muertos estaban con Septimus.
—¡Evans, Evans! —gritó.
El señor Smith habla solo, gritó
Agnes, la criada, a la señora Filmer en la cocina. “¡Evans, Evans!”,
había gritado el señor Smith cuando ella entró con la bandeja. Agnes
dio un salto, de veras. Y bajó corriendo la escalera.
Y entró Rezia, con las flores, y
cruzó la habitación, y puso las rosas en un jarrón en el que daba
directamente el sol, y se rió y anduvo saltando de un lado para otro.
Tuvo que comprar las rosas, dijo
Rezia, a un pobre en la calle. Pero estaban casi muertas, dijo,
arreglando las rosas.
De modo que fuera había un hombre;
seguramente Evans; y las rosas, que Rezia decía estaban medio muertas,
habían sido cortadas por Evans en los campos de Grecia. La
comunicación es' salud; la comunicación es felicidad. La
comunicación, musitó Septimus.
—¿Qué dices, Septimus? —le
preguntó Rezia aterrada, ya que Septimus hablaba para sí.
Y mandó a Agnes corriendo a avisar
al doctor Holmes. Su marido, dijo Rezia, estaba loco. Apenas la
conocía.
Al ver a la naturaleza humana, es
decir, al doctor Holmes, entrar en la habitación, Septimus gritó:
—¡Bruto! ¡Bruto!
—¿Bueno, qué pasa ahora?
¿Diciendo tonterías para asustar a su esposa?—preguntó el doctor
Holmes del modo más amable que quepa imaginar.
Le daría algo para que durmiera. Y
si fueran ricos, dijo el doctor Holmes paseando irónicamente la mirada
por el cuarto, les recomendaría que fueran a Harley Street; si no
tenían confianza en él, dijo el doctor Holmes con menos amabilidad.
Eran exactamente las doce; las doce
en el Big Ben; el sonido de cuyas campanadas fue transportado en el aire
hacia la parte norte de Londres; mezcladas con las de otros relojes,
débil y etéreamente mezcladas con las nubes y con bocanadas de humo,
las campanadas murieron allí, entre las gaviotas. Las doce sonaron
cuando Clarissa Dalloway dejaba su vestido verde sobre la cama, y el
matrimonio Warren Smith avanzaba por Harley Street. Las doce era la hora
de su visita al médico. Probablemente, pensó Rezia, aquella casa con
el automóvil gris parado delante era la de Sir William Bradshaw. (Los
círculos de plomo se disolvieron en el aire.)
Y realmente era el automóvil de Sir
William, Bradshaw; bajo, poderoso, gris, con las sencillas iniciales
enlazadas en la plancha, como si las pompas de la heráldica fueran
impropias, al ser aquel hombre el socorro espiritual, el sacerdote de la
ciencia; y, por ser gris el automóvil, para que armonizaran, con su
sobria suavidad, en su interior se amontonaban grises pieles y alfombras
gris perla, a fin de que la señora esposa de Sir William no pasara
frío mientras esperaba. Y así era por cuanto a menudo Sir William
recorría cien kilómetros o más tierra adentro para visitar a los
ricos, a los afligidos, que podían pagar los subidos honorarios que Sir
William, con toda justicia, cobraba por sus consejos. La señora esposa
de Sir William esperaba con las pieles alrededor de las rodillas una
hora o más, reclinada en el asiento, pensando a veces en el paciente y
otras veces, lo cual es excusable, en la muralla de oro que crecía
minuto a minuto, mientras ella esperaba; la muralla de oro que se estaba
alzando entre ellos y todas las contingencias y angustias (la señora
las había soportado con valentía; tuvieron que luchar), hasta que se
sentía flotar en un calmo océano, en el que sólo olorosas brisas
soplaban respetados, admirados, envidiados, sin tener apenas nada más
que desear, aunque la señora de Sir William lamentaba estar tan gorda;
grandes cenas todos los jueves dedicadas a los colegas; de vez en cuando
la inauguración de una tómbola; saludar a la Familia Real, poco
tiempo, por desdicha, con su marido, cuyo trabajo era más y más
intenso; un chico, buen estudiante, en Eton; también le hubiera gustado
tener una hija; sin embargo, no le faltaban las ocupaciones; amparo de
la infancia desvalida; atenciones posterapéuticas a los epilépticos, y
la fotografía, de manera que, cuando se construía una iglesia o una
iglesia se estaba derrumbando, la señora de Sir William sobornaba al
sacristán, conseguía la llave y tomaba fotografías que apenas se
diferenciaban del trabajo de los profesionales.
Por su parte, Sir William ya no era
joven. Había trabajado muy intensamente; había llegado al lugar en que
ahora se encontraba debido únicamente a su competencia (era hijo de un
tendero); amaba su profesión; su planta lucía en las ceremonias y
hablaba bien. Todo lo anterior le había dado, cuando fue distinguido
con el título de nobleza, un aspecto pesado, fatigado (el caudal de
clientes que a él acudían era incesante, y las responsabilidades y
privilegios de su profesión, onerosos), cansancio que, aunado a su
cabello cano, aumentaba la extraordinaria distinción de su presencia y
le daba fama (de suma importancia en los casos de enfermos de los
nervios), no sólo de gozar de fulminante competencia y de casi
infalible exactitud en el diagnóstico, sino también de simpatía,
tacto, comprensión del alma humana. Lo vio tan pronto entraron en la
estancia (los Warren Smith, se llamaban); lo supo con certeza tan pronto
vio al hombre, era un caso de extrema gravedad. Era un caso de total
hundimiento, total hundimiento físico y nervioso con todos los
síntomas de gravedad, comprendió en menos de dos o tres minutos
(mientras escribía las contestaciones a sus preguntas, formuladas
discretamente en un murmullo, en una cartulina de color de rosa).
¿Durante cuánto tiempo le había
atendido el doctor Holmes?
Seis semanas.
¿Le prescribió un poco de bromuro,
quizá? ¿Dijo que al paciente no le pasaba nada? Ya. . . (¡Esos
médicos de cabecera!, pensó Sir William. Se pasaba la mitad de la vida
enmendando sus errores. Algunos irreparables.)
—¿Parece que se distinguió usted
mucho en la guerra?
El paciente repitió la palabra “guerra”
de manera interrogativa.
Atribuía a las palabras
significados simbólicos. Grave síntoma que debía anotarse en la
cartulina.
—¿La guerra?—preguntó el
paciente.
¿La Guerra Europea, aquella
pequeña bronca de colegiales con pólvora? ¿Se había distinguido en
la guerra? Realmente lo había olvidado. En la guerra, propiamente
dicha, había fracasado.
—Sí, se distinguió mucho en los
combates—aseguró Rezia al médico—. Fue ascendido.
Echando una ojeada a la carta del
señor Brewer, escrita en términos extremadamente generosos, Sir
William dijo en un murmullo:
—¿Y tienen de usted la más alta
opinión en su oficina? ¿De modo que no hay motivo de preocupación
alguno, de angustias económicas, nada?
Había cometido un delito,
horroroso, y la humana naturaleza le había condenado a muerte.
—He... He... cometido un delito...
empezó a decir.
—No ha hecho nada malo —le
aseguró Rezia al médico.
Si el señor Smith tenía la bondad
de esperar un poco, dijo Sir William, él hablaría con la señora Smith
en la habitación contigua. Su marido está muy gravemente enfermo, dijo
Sir William ¿Amenazaba con matarse?
Oh, sí, sí, gritó Rezia. Pero no
lo decía en serio, dijo Rezia. Claro que no. Se trataba tan sólo de
una cuestión de descanso, dijo Sir William; de descanso, descanso,
descanso; un largo descanso en cama. Había un delicioso sanatorio en el
campo donde su marido sería perfectamente atendido. ¿Sin ella?,
preguntó Rezia. Desgraciadamente, sí; las personas que más nos aman
no nos convienen, cuando estamos enfermos. Pero no estaba loco,
¿verdad? Sir William dijo que jamás hablaba de “locura”; a esto lo
llamaba “no tener sentido de la proporción”. Pero a su marido no le
gustaban los médicos. Se negaría a ir a aquel sitio. En breves y
amables palabras Sir William le explicó las características del caso.
Había amenazado con matarse. No quedaba otra alternativa. Era una
cuestión legal. Yacería en cama, en un hermoso sanatorio, en el campo.
Las enfermeras eran admirables. Sir William le visitaría una vez por
semana. Y si la señora Warren Smith estaba segura de que no tenía más
preguntas que formularle—Sir William nunca apremia a a sus pacientes—,
volverían al lado de su esposo. Nada más tenía Rezia que preguntar.
Por lo menos a Sir William.
Por lo tanto, volvieron al lado del
más sublime individuo de la humanidad, del criminal ante sus jueces, de
la víctima desamparada en las alturas, del fugitivo, del marinero
ahogado, del poeta de la oda inmortal, del Señor que había ido de la
vida a la muerte, de Septimus Warren Smith que, sentado en el sillón
bajo la luz cenital, contemplaba una fotografía de Lady Bradshaw en
atuendo de Corte, murmurando mensajes sobre la belleza.
—Bueno, ya hemos tenido nuestra
pequeña charla —dijo Sir William.
—Dice que estás muy, muy enfermo—gritó
Rezia.
—Y hemos acordado que debe usted
ir a un sanatorio—dijo Sir William.
—¿Uno de los sanatorios de
Holmes?—preguntó Septimus con sarcasmo.
Aquel individuo causaba una
desagradable impresión. Sí, porque Sir William, cuyo padre había sido
del comercio, tenía un natural respeto hacia los modales y el vestir,
que el desaliño hería; y además Sir William, quien nunca tuvo tiempo
para leer, sentía un rencor, profundamente arraigado, contra las gentes
cultas que entraban en aquella habitación e insinuaban que los
médicos, cuya profesión es un constante y esforzado ejercicio de las
más altas facultades, no eran hombres educados.
—Uno de mis sanatorios,
señor Warren Smith—dijo—, donde le enseñarán a descansar
Y sólo faltaba una cosa.
Sir William tenía la certeza de que
el señor Warren Smith, cuando estaba bien, era el último hombre en el
mundo capaz de asustar a su esposa. Sin embargo, había hablado de
matarse.
—Todos tenemos nuestros momentos
de depresión —dijo Sir William.
Tan pronto uno cae, se repitió
Septimus, la naturaleza humana se le echa a uno encima. Holmes y
Bradshaw se le echan a uno encima. Rastrillan el desierto. Gritando
vuelan al interior de la selva. Aplican la tortura del potro. La
naturaleza humana es implacable.
Con el lápiz sobre la cartulina de
color de rosa Sir William Bradshaw preguntó si acaso alguna vez sentía
impulsos.
Esto era asunto suyo, repuso
Septimus.
—Nadie vive solo—dijo Sir
William, echando una mirada a la fotografía de su esposa con atuendo de
Corte.
—Tiene usted una brillante carrera
ante sí—dijo Sir William. Sobre la mesa estaba la carta del señor
Brewer—. Una carrera excepcionalmente brillante.
Pero, ¿y si lo confesara? ¿Si lo
dijera? ¿Le dejarían entonces tranquilo, Holmes, Bradshaw?
—Yo... Yo...—tartamudeó.
Pero, ¿cuál era su delito? No se
acordaba.
—¿Sí? —lo estimuló Sir
William. (Aunque se estaba haciendo tarde.)
Amor, árboles, no hay delito, ¿era
éste el mensaje?
No podía recordarlo.
—Yo... Yo... —tartamudeó
Septimus.
—Procure pensar lo menos posible—le
dijo amablemente Sir William.
Realmente, aquel tipo no podía
andar suelto.
¿Deseaban preguntarle alguna cosa
más? Sir William se encargaría de todas las gestiones (murmuró
dirigiéndose a Rezia), y le diría lo que debían hacer, entre cinco y
seis de la tarde.
—Déjenlo todo en mis manos—dijo.
Y les despidió.
¡Nunca, nunca había sufrido Rezia
tanta angustia en su vida! ¡Había pedido ayuda y se la habían negado!
¡Aquel hombre les había defraudado! ¡Sir William Bradshaw no era un
hombre simpático!
Sólo mantener este automóvil debe
costarle un dineral, dijo Septimus, cuando salieron a la calle.
Rezia se colgó de su brazo. Les
habían defraudado.
Pero, ¿qué más quería Rezia?
Sir William concedía a sus
pacientes tres cuartos de hora; y si, en esta exigente ciencia, que
trata de lo que, a fin de cuentas, nada sabemos —el sistema nervioso,
el cerebro humano—, un médico pierde el sentido de las proporciones,
este médico fracasa. Debemos gozar de salud y la salud es proporción;
por lo tanto, cuando en la sala de consultas entra un hombre y dice que
es Cristo (común engaño), y que tiene un mensaje, como casi todos lo
tienen, y amenaza, como a menudo hacen, con matarse, uno invoca la
proporción; prescribe descanso en cama; descanso en soledad; silencio y
descanso; descanso sin amigos, sin libros, sin mensajes; seis meses de
descanso; hasta que el hombre que llegó pesando ochenta kilos sale
pesando cien.
La proporción, la divina
proporción, la diosa de Sir William, la consiguió Sir William
recorriendo hospitales, pescando el salmón, engendrando un hijo en
Harley Street en la persona de Lady Bradshaw, que también pescaba el
salmón, y hacía fotografías que apenas se distinguían del trabajo de
los profesionales. Gracias a rendir culto a la proporción, Sir William
no sólo prosperó personalmente, sino que hizo prosperar a Inglaterra,
encerró a los locos, prohibió partos, castigó la desesperación, e
hizo lo preciso para que los desequilibrados no propagaran sus opiniones
hasta que, también ellos, participaran de su sentido de la proporción,
sí, del suyo si eran hombres, y del de Lady Bradshaw si eran mujeres
(Lady Bradshaw bordaba, hacía ganchillo, y de cada siete veladas cuatro
las pasaba en casa con su hijo), por lo que, no sólo sus colegas le
respetaban y sus subordinados le temían, sino que los amigos y
parientes de sus clientes le estaban profundamente agradecidos por
insistir en que aquellos proféticos Cristos y Cristas que anunciaban el
fin del mundo, o el advenimiento de Dios, bebieran leche en cama,
siguiendo sus órdenes; Sir William, con sus treinta años de
experiencia en casos de esta clase, y con su infalible instinto, podía
decir: esto es locura, esto es cordura; su sentido de la proporción.
Pero la Proporción tiene una
hermana, no tan sonriente, más formidable, una diosa que incluso ahora
está entregada—en el calor y la arena de la India, en el barro y las
tierras pantanosas de Africa, en los alrededores de Londres, en
cualquier lugar, en resumen, en que el clima o el diablo tienta a los
hombres a apartarse del credo verdadero, que es el de esta diosa—, que
incluso ahora está entregada a derribar tronos, destruir ídolos, y
poner en su lugar su propia imagen severa. Se llama Conversión y se
ceba en la voluntad de los débiles, porque ama impresionar, imponerse,
adorar sus propios rasgos estampados en el rostro del pueblo. Predica en
pie, sobre un barril, en Hyde Park Corner; se reviste de blanco y
camina, penitentemente disfrazada de amor fraterno, por fábricas y
parlamentos; ofrece ayuda, pero ansía el poder; expulsa brutalmente de
su camino a los disidentes o a los insatisfechos; prodiga sus
bendiciones a aquellos que, mirando a lo alto recogen sumisos en los
ojos de la Diosa la luz de sus propios ojos. También esta señora
(Rezia Warren Smith lo había adivinado) habitaba en el corazón de Sir
William, aun cuando oculta, cual suele estarlo, por un disfraz
plausible; bajo algún nombre venerable; amor deber, abnegación.
¡Cuánto trabajaba Sir William recabando fondos, proponiendo reformas,
fundando instituciones! Pero la conversión, exigente diosa, prefiere la
sangre a los ladrillos, y se regala más sutilmente con la humana
voluntad. Por ejemplo, Lady Bradshaw. Quince años atrás se había
sometido. No se trataba de algo que se pudiera señalar con el dedo no
había habido una escena, ni una ruptura; sólo fue el lento hundimiento
de la voluntad de Lady Bradshaw, como en tierras pantanosas, en la
voluntad de su marido. Dulce era su sonrisa, rápida su sumisión; las
cenas en Harley Street, de ocho o nueve platos, dando de comer a diez o
quince invitados de las profesiones liberales, eran corteses y se
desarrollaban suavemente. Sólo que, a medida que la velada avanzaba, un
muy leve aburrimiento, una inquietud quizás, un estremecimiento
nervioso, una indecisión un tropiezo o una confusión indicaban, lo
cual resultaba penoso, que la pobre señora mentía. Tiempo hubo, muchos
años atrás en que Lady Bradshaw pescaba libremente el salmón, pero
ahora, presta a servir las ansias de dominio y de poder que aceitosas
iluminaban los ojos de su marido, se encogía, se empequeñecía, se
recortaba, retrocedía, miraba del través, de manera que, sin saber
exactamente qué era lo que hacía la velada desagradable y causaba
aquella presión en la parte alta de la cabeza (que bien podía
atribuirse a la conversación profesional, o a la fatiga de un gran
médico cuya vida, así lo decía Lady Bradshaw, no era “suya sino de
sus pacientes”), la velada era desagradable, por lo que los invitados,
cuando el reloj daba las diez, inhalaban el aire de la calle incluso con
delicia; alivio que, sin embargo, denegaba a sus pacientes.
Allí, en la gris estancia, con los
cuadros en la pared, y el valioso mobiliario, bajo la luz cenital de la
claraboya de vidrio rayado, se enteraban de la amplitud de sus
transgresiones: derrumbados en sillones, contemplaban cómo el médico
efectuaba, en beneficio de sus pacientes, un curioso ejercicio con los
brazos, proyectándolos hacia delante para retirarlos con brusquedad y
quedar en jarras, a fin de demostrar (si el paciente era obstinado) que
Sir William era dueño de sus propios actos, lo cual no cabía decir del
paciente. Allí, algunos seres débiles se rindieron, sollozaron, se
sometieron; otros inspirados por sabe Dios qué desaforada locura
llamaron a Sir William, en su propia cara, condenado charlatán; con
mayor impiedad aun, ponían en tela de juicio la propia vida. ¿Por qué
vivir?, preguntaban. Sir William contestaba que la vida era buena.
Ciertamente, Lady Bradshaw, con plumas de avestruz, colgaba sobre la
repisa del hogar, y los ingresos de Sir William rebasaban las doce mil
al año. Pero a nosotros, protestaban, la vida no nos ha dado tanta
fortuna. Les daba la razón. Les faltaba el sentido de la proporción. Y
quizás, a fin de cuentas, Dios no exista. Encogía los hombros. En
resumen, vivir o no vivir ¿es asunto nuestro? Aquí estaban
equivocados. Sir William tenía un amigo en Surrey, en donde enseñaban
lo que Sir William reconocía era un difícil arte, el sentido de la
proporción. Además, había el afecto familiar, el honor, la valentía,
y una brillante carrera. Todo lo dicho tenía en Sir William un decidido
defensor. Si esto fallaba, Sir William se amparaba en la policía y en
el bien social; y, observaba con gran serenidad, allá en Surrey se
encargarían de someter a la debida regulación los impulsos
antisociales engendrados principalmente por la falta de buena sangre. Y
entonces salía furtivamente de su escondrijo y ascendía a su trono
aquella diosa cuya pasión estriba en superar la oposición, en estampar
indeleblemente en los santuarios de los demás su propia imagen.
Desnudos, indefensos, los exhaustos, los carentes de amigos, recibían
la impronta de la voluntad de Sir William. Atacaba; devoraba. Encerraba
a la gente. Esta mezcla de decisión y de humanidad era la causa de que
los parientes de sus víctimas se encariñaran tanto con Sir William.
Pero Rezia Warren Smith gritaba,
mientras iba por Harley Street, que aquel hombre no le gustaba.
Desmenuzando y cortando, dividiendo
y subdividiendo, los relojes de Harley Street mordisqueaban el día de
junio, aconsejaban sumisión, daban su apoyo a la autoridad, y ponían
de manifiesto, a coro, las supremas ventajas del sentido de la
proporción, hasta que el acervo de tiempo quedó tan mermado que un
reloj comercial, suspendido sobre una tienda de Oxford Street, anunció,
afable y fraternalmente, como si fuera un placer para los señores Rigby
y Lowedes dar gratis la información, que era la una y media.
Mirando hacia arriba, se veía que
cada una de las letras de los apellidos de estos señores sustituía
cada una de las horas; subconscientemente, se agradecía a Rigby y a
Lowndes que le dieran a uno la hora ratificada por Greenwich; y esta
gratitud (así pensaba Hugh Whitbread, detenido ante el escaparate de la
tienda) revestía después, naturalmente, la forma de comprar en Rigby
y Lowndes calcetines y zapatos. Esto rumiaba Whitbread. Era un
hábito. No profundizaba. Rozaba superficies; las lenguas muertas, las
vivas, la vida en Constantinopla, París, Roma; montar a caballo, cazar,
jugar al tenis, eso fue en otros tiempos. Los maliciosos afirmaban que
ahora Hugh Whitbread estaba de guardia en el Palacio de Buckingham, con
medias de seda y calzón corto, aunque nadie sabía qué guardaba. Pero
lo hacía con gran eficiencia. Llevaba cincuenta y cinco años navegando
por entre la nata y crema de la sociedad inglesa. Había conocido a
primeros ministros. Se estimaba que sus afectos eran profundos. Y si
bien era cierto que no había tomado parte en ninguno de los grandes
movimientos del tiempo, ni había desempeñado cargos importantes,
también era cierto que a él se debían una o dos humildes reformas;
una de ellas era la mejora de los albergues benéficos; la protección
de las lechuzas de Nolfolk era la otra; las domésticas tenían motivos
para estarle agradecidas; y su nombre al término de las cartas al Times
pidiendo fondos, haciendo llamamientos al público a fin de
proteger, conservar, limpiar, eliminar humos, mantener la moral en los
parques públicos, imponía respeto.
Y magnífica era su estampa,
detenido allí unos instantes (mientras el sonido de la media hora se
extinguía) para mirar con aire crítico y magistral los calcetines a
los zapatos; impecable, sólido, como si contemplara el mundo desde una
cierta altura, y vestido en concordancia; pero se daba cuenta de las
obligaciones que el tamaño, la riqueza, la salud imponen, y cumplía
puntillosamente, incluso cuando no era absolutamente necesario,
pequeños actos de cortesía, anticuadas ceremonias que daban cierto
estilo a sus modales, algo que imitar algo por lo que recordarle, ya
que, por ejemplo, jamás almorzaría con Lady Bruton, a quien había
tratado durante los últimos veinte años, sin ofrecerle, alargado el
brazo, un ramo de claveles, y sin dirigirse a la señorita Brush, la
secretaria de Lady Bruton, para preguntarle que tal le iban las cosas a
su hermano en Sudáfrica, lo cual, por ignoradas razones, irritaba tanto
a la señorita Brush que ésta, carente de todo atributo de encanto
femenino respondía “muchas gracias, a mi hermano le van las cosas muy
bien en Sudáfrica”, cuando, en realidad, le iban muy mal en
Portsmouth, desde hacía seis o siete años.
Lady Bruton prefería a Richard
Dalloway, quien llegó en el mismo instante. En realidad, los dos
coincidieron ante la puerta.
Lady Bruton prefería a Richard
Dalloway, por supuesto. Estaba hecho de mejor material. Pero no
permitía que se hablara mal de su pobre y querido Hugh. Lady Bruton
jamás olvidaba la amabilidad de Hugh —realmente había sido muy
amable—en cierta ocasión que había olvidado. Pero lo había sido,
sí, realmente muy amable. De todos modos, la diferencia entre aquellos
dos hombres poco importaba. Lady Bruton nunca había visto utilidad
alguna en despedazar a la gente, tal como hacía Clarissa Dalloway;
despedazarla y volverla a pegar; no, por lo menos cuando una tenía
sesenta y dos años. Tomó las flores de Hugh, con su triste y angulosa
sonrisa. Dijo que no había más invitados. La invitación era sólo un
pretexto para que la ayudaran en cierta dificultad.
—Pero primero comamos—dijo.
Y entonces comenzó un silencioso y
exquisito ir y venir, por las puertas de muelles, de camareras con
delantalito y blanca cofia, cuyos servicios no eran necesarios, pero que
formaban parte integrante de un misterio o gran engaño a cargo de las
damas de sociedad de Mayfair, llevado a cabo de una y media a dos,
cuando, gracias a un leve ademán, el tránsito cesa, y en su lugar
surge esta profunda ilusión, primeramente acerca de la comida, que no
se paga; y, después, con la mesa que se extiende voluntariamente, con
el cristal y la plata, las servilletas, los cuencos de roja fruta; la
cremosa película castaña que cubre el rodaballo; en cazuelas nadan
pollos despedazados; rojo y salvaje arde el fuego; y con el vino y el
café (no pagados) se alzan jocundas visiones ante ojos contemplativos;
ojos especulativos; ojos a los que la vida parece musical, misteriosa;
ojos ahora animados para observar afablemente la belleza de los rojos
claveles que Lady Bruton (cuyos movimientos siempre fueron angulosos)
había dejado junto a su plato, de modo que Hugh Whitbread, sintiéndose
en paz con el universo entero y, al mismo tiempo, completamente seguro
de su posición, dijo, dejando el tenedor:
—Serían encantadores sobre el
fondo de tu vestido de encaje.
A la señorita Brush la molestó
intensamente esta familiaridad. Juzgó que Hugh Whitbread era un mal
educado. La señorita Brush daba risa a Lady Bruton.
Lady Bruton levantó los claveles,
sosteniéndolos con cierta rigidez, de modo muy parecido al que el
general sostenía el rollo de pergamino en el cuadro tras la espalda de
Lady Bruton; y quedó inmóvil, como en trance. ¿Era la tataranieta del
general? ¿Era la tátara-tataranieta, quizá?, se preguntó Richard
Dalloway. Sir Roderick, Sir Miles, Sir Talbot. . . Eso. Era curioso el
modo en que, en aquella familia, el parecido se mantenía en las
mujeres. Lady Bruton hubiera debido ser general de dragones. Y Richard
hubiera servido a sus órdenes alegremente; sentía gran respeto hacia
ella; amaba las románticas ideas acerca de viejas damas de buena
planta, con raza, y le hubiera gustado, con su habitual buen humor traer
a algunos de sus jóvenes conocidos extremistas a almorzar con ella...
¡Las mujeres como Lady Bruton no surgían entre gentes entusiastas de
tomar el té entre amabilidades! Lady Bruton conocía bien su tierra.
Conocía bien a su pueblo. Había una viña, que todavía daba fruto,
bajo la cual Lovelace o Herrick—Lady Bruton jamás leía una palabra
de poesía, pero la historia circulaba—se habían sentado. Más valía
esperar un poco antes de plantearles el problema que la preocupaba
(sobre si hacer o no una llamada al público; y caso de hacerla, en qué
términos, etcétera), más valía esperar a que hubieran tomado el
café, pensó Lady Bruton; y dejó los claveles al lado del plato.
—¿Cómo está Clarissa?—preguntó
bruscamente.
Clarissa siempre decía que Lady
Bruton no le tenía simpatía. Y, ciertamente, Lady Bruton tenía fama
de interesarse más por la política que por la gente; de hablar como un
hombre; de haber intervenido en cierta notoria intriga de los años
ochenta, que ahora comenzaba a ser referida en memorias. Ciertamente, en
su salón se abría una salita, y en esta salita había una mesa, y
sobre la mesa una fotografía del general Sir Talbot Moore, ahora
fallecido, que allí había escrito (un atardecer de los ochenta), en
presencia de Lady Bruton, con su conocimiento, quizá por su consejo, un
telegrama ordenando a las tropas británicas que avanzaran, en una
histórica ocasión. (La historia decía que Lady Bruton conservaba la
pluma.) Y, cuando decía con su acento negligente “¿Cómo está
Clarissa?”, los maridos tenían dificultades en convencer a sus
esposas, e incluso, por fieles que fueran, lo ponían ellos mismos
secretamente en duda, del interés que Lady Bruton sentía por unas
mujeres que a menudo obstaculizaban la carrera del marido, le impedían
aceptar cargos en el extranjero, y tenían que ser llevadas junto al
mar, en plena temporada social, para que se recuperaran de la gripe. Sin
embargo, las mujeres sabían con certeza que su pregunta “¿Cómo
está Clarissa?” revelaba los mejores deseos, los buenos deseos de una
compañera casi silenciosa, cuyas manifestaciones (media docena quizá
en el curso de toda una vida) significaban el reconocimiento de cierta
femenina camaradería que discurría por debajo de los almuerzos
masculinos y unía a Lady Bruton y a la señora Dalloway, quienes rara
vez se veían, y que, cuando se reunían, parecían indiferentes e
incluso hostiles, mediante un singular vínculo.
—Esta mañana, he coincidido con
Clarissa en el parque—dijo Hugh Whitbread.
Lo dijo metiendo el tenedor en el
plato, ansioso de hacer este pequeño alarde, ya que le bastaba con ir a
Londres para coincidir con todo el mundo inmediatamente; pero lo dijo
con codicia, era uno de los hombres más codiciosos que había conocido
en su vida, pensó Milly Brush, quien observaba a los hombres con
implacable rectitud, y era capaz de eterna devoción, en particular a
individuos de su propio sexo, siendo angulosa, seca, torcida, y
totalmente carente de encanto femenino.
Acordándose bruscamente de ello,
Lady Bruton dijo:
—¿Sabéis quién está en
Londres? Nuestro viejo amigo Peter Walsh.
Todos sonrieron. ¡Peter Walsh! Y el
señor Dalloway se ha alegrado sinceramente, pensó Milly Brush; y el
señor Whitbread sólo piensa en el pollo.
¡Peter Walsh! Los tres, Lady
Bruton, Hugh Whitbread y Richard Dalloway recordaron lo mismo, cuán
apasionadamente enamorado había estado Peter; había sido rechazado; se
fue a la India; se había armado un lío con su vida; y Richard Dalloway
sentía una gran simpatía hacia su querido y viejo amigo. Esto fue lo
que vio Milly Brush; vio una profundidad en los ojos castaños del
señor Dalloway; le vio dudar, meditar; lo cual interesó a Milly Brush,
ya que el señor Dalloway siempre le interesaba, y se preguntó qué
estaría pensando de Peter Walsh.
Que Peter Walsh había estado
enamorado de Clarissa; que después del almuerzo iría directamente a
casa, para ver a Clarissa; que le diría, lisa y llanamente, que la
amaba. Sí, esto le diría.
Una vez, a Milly Brush poco le
faltó para enamorarse de estos silencios, y el señor Dalloway siempre
fue hombre digno de la mayor confianza; todo un caballero, además.
Ahora, a los cuarenta suyos, bastaba con que Lady Bruton efectuara un
movimiento afirmativo con la cabeza o se volviera súbitamente un poco,
para que Milly Brush viera el signo, por muy sumida que estuviera en
estas reflexiones de su independiente espíritu, de su alma sin
corromper a la que la vida no podía engañar, porque la vida no la
había dotado de rasgo alguno que tuviera el más leve valor; ni un
rizo, sonrisa, labio, mejilla, nariz; nada de nada; Lady Bruton sólo
tenía que mover la cabeza, y Perkins recibía instrucciones de
disponerse a traer e café.
—Sí, Peter Walsh ha regresado,
dijo de nuevo Lady Bruton.
Era vagamente halagador para todos
ellos. Había regresado apaleado, sin éxito, a sus seguras playas. Pero
ayudarle, reflexionaron, era imposible; había cierto fallo en su
carácter. Hugh Whitbread dijo que, desde luego, siempre cabía la
posibilidad de mencionar el nombre de Peter Walsh a Fulano de Tal.
Arrugó la frente lúgubremente, consecuente, al pensar en las cartas
que escribiría a los jefes de oficinas gubernamentales, acerca de “mi
viejo amigo Peter Walsh”, y demás. Pero a nada conduciría, a nada
permanente, debido al carácter de Peter Walsh.
—Tiene problemas a causa de una
mujer—dijo Lady Bruton.
Todos habían intuido que esto era
lo que había en el fondo del asunto.
Ansiando dejar el tema, Lady Bruton
dijo:
—De todos modos, oiremos la
historia entera de labios del propio Peter.
(El café tardaba en llegar.)
—¿Las señas?—murmuró Hugh
Whitbread.
E inmediatamente se produjeron ondas
en la gris marea de servicio que rodeaba a Lady Bruton, día tras día,
recogiendo, interceptando, envolviendo a Lady Bruton en un fino tejido
que evitaba colisiones, mitigaba interrupciones, se extendía por toda
la casa de Brook Street, formando una fina red que atrapaba todas las
cosas, que eran recogidas con exactitud, instantáneamente, por el cano
Perkins, que llevaba treinta años al servicio de Lady Bruton, y que
ahora escribió las señas; las entregó al señor Whitbread, que
extrajo la cartera, alzó las cejas, y, poniéndolas entre documentos de
la más alta importancia, dijo que encargaría a Evelyn que invitara a
Peter Walsh a almorzar.
(Para traer el café esperaban que
el señor Whitbread terminara.)
Hugh era muy lento, pensó Lady
Bruton. Estaba engordando, advirtió. Richard siempre se mantenía en
perfecto estado. Lady Bruton se estaba impacientando; todo su ser se
rebelaba positiva, innegable y dominantemente contra esta innecesaria
demora (Peter Walsh y sus cosas) del tema que atraía su atención, y no
sólo su atención sino aquella fibra que era el eje de su alma, aquella
parte esencial de su personalidad, sin la cual Millicent Bruton no
hubiera sido Millicent Bruton: aquel proyecto de organizar la
emigración de jóvenes de ambos sexos, hijos de familias respetables, y
asentarlos, con buenas posibilidades de prosperar, en el Canadá.
Exageraba. Quizá había perdido su sentido de la proporción. Para lo
demás, la emigración no era el remedio evidente, el concepto sublime.
No era para los demás (para Hugh, para Richard, y ni siquiera para la
fiel señorita Brush) la liberación del fuerte egotismo que una mujer
fuerte y marcial, bien alimentada, de buena familia, de impulsos
directos, de rectos sentimientos, y poca capacidad de introspección
(ancha y sencilla, ¿por qué no podían ser todos anchos y sencillos?
se preguntaba) siente alzarse dentro de sí, cuando la juventud ha
desaparecido, y debe proyectar hacia alguna finalidad, sea la
Emigración, sea la Emancipación; pero sea lo que fuere, esta finalidad
a cuyo alrededor la esencia de su alma se derrama a diario, deviene
inevitablemente prismática, lustrosa, mitad espejo, mitad piedra
preciosa; ahora cuidadosamente oculta, no sea que la gente se burle de
ella; ahora orgullosamente expuesta. En resumen, la Emigración se
había transformado, en gran parte, en Lady Bruton.
Pero Lady Bruton tenía que
escribir. Y escribir una carta al Times, solía decir a la
señorita Brush, le costaba más que organizar una expedición a
Sudáfrica (lo cual hizo durante la guerra). Después de una mañana de
lucha, de comenzar, de rasgar, de volver a comenzar, solía darse cuenta
de la futilidad de su condición de mujer cual en ninguna otra ocasión
la sentía, y agradecida pensaba en Hugh Whitbread que poseía—y nadie
podía ponerlo en duda—el arte de escribir cartas al Times.
Era un ser totalmente diferente a
ella, con gran dominio del idioma; capaz de expresarse cual gusta a los
directores de periódicos; y tenía pasiones a las que no se puede
calificar sencillamente de codicia. Lady Bruton se abstenía a menudo de
juzgar a los hombres, en deferencia a la misteriosa armonía que los
hombres, pero no las mujeres, conseguían con respecto a las leyes del
universo; sabían expresar las cosas; sabían lo que se decía; de
manera que si Richard la aconsejaba, y Hugh escribía la carta, tenía
la seguridad de que no se equivocaba. Así pues, dejó que Hugh comiera
el soufflé; le preguntó por la pobre Evelyn; esperó a que los
dos estuvieran fumando, y entonces dijo:
—Milly, ¿quiere ir a buscar los
papeles?
Y la señorita Brush salió,
regresó; dejó los papeles sobre la mesa; y Hugh sacó la
estilográfica; su estilográfica de plata, que le había prestado
servicios durante veinte años, dijo, mientras desenroscaba el
capuchón. Se hallaba aún en perfecto estado; la había mostrado a los
fabricantes; y no había razón alguna, dijeron, que indujera a creer
que la pluma se estropearía algún día; todo lo cual, en cierto modo,
honraba a Hugh y honraba los sentimientos que la pluma expresaba (éste
era el sentir de Richard Dalloway), mientras Hugh comenzaba a escribir
cuidadosamente letras mayúsculas, dentro de un círculo en el margen
con lo cual estableció en forma maravillosa orden y sensatez en el
desbarajuste de Lady Bruton, dándole una gramática tal que el director
del Times, pensó Lady Bruton al ver la maravillosa
transformación, forzosamente tenía que respetar. Hugh era lento. Hugh
era pertinaz. Richard dijo que era preciso correr riesgos. Hugh propuso
modificaciones en deferencia a los sentimientos de la gente que—dijo
con intencionado retintín cuando Richard se rió—“debían tenerse
en cuenta” y leyó en voz alta “en consecuencia, opinamos que ha
llegado el momento oportuno. . . la superflua juventud de nuestra
población en constante crecimiento... lo que debemos a los muertos...”,
lo cual Richard consideró no eran más que palabras vacías aunque,
desde luego, inofensivas, y Hugh siguió garrapateando sentimientos, por
orden alfabético, de la más alta nobleza, sacudiéndose la ceniza
caída en el chaleco, y efectuando resúmenes, de vez en cuando, de los
progresos hechos hasta el momento, y por fin leyó el borrador de una
carta que Lady Bruton tuvo la certeza era una obra maestra ¿Cómo era
posible que sus ideas sonaran así?
Hugh no podía garantizar que el
director la publicara; sin embargo, almorzaría con cierta persona.
Ante lo cual, Lady Bruton, que rara
vez decía zalamerías, se colocó los claveles de Hugh en el vestido;
extendiendo los brazos hacia Hugh exclamó: “¡Mi Primer Ministro!”
Realmente, Lady Bruton no sabía qué sería de ella sin aquellos dos
hombres. Se levantaron. Y Richard Dalloway se apartó un poco, como de
costumbre, para echar una ojeada al retrato del general, porque
proyectaba, cuando tuviera tiempo libre, escribir una historia de la
familia de Lady Bruton.
Y Millicent Bruton estaba muy
orgullosa de su familia. Pero podían esperar, podían esperar, dijo,
contemplando el cuadro; con lo que quería decir que su familia de
militares, altos funcionarios y almirantes, había sido familia de
hombres de acción que habían cumplido con su deber; y el primordial
deber de Richard era para con la patria, aunque aquélla era una hermosa
cara, dijo Lady Bruton; y todos los papeles estarían a disposición de
Richard, en Aldmixton, cuando llegara el momento; quería decir el
gobierno laborista.
—¡Ah, las noticias de la India!—,gritó.
Y entonces, mientras estaban en pie
en el vestíbulo cogiendo amarillos guantes de un cuenco sobre la mesa
de malaquita, y Hugh ofrecía a la señorita Brush con cortesía
absolutamente innecesaria quizás una entrada para una función que no
le interesaba ver o cualquier otro obsequio, y la señorita Brush, que
odiaba esto desde lo más hondo de su corazón, se ruborizaba y quedaba
con la cara más roja que un ladrillo, Richard, con el sombrero en la
mano, se volvió hacia Lady Bruton y dijo:
—¿Te veremos esta noche, en
nuestra fiesta?
Ante lo cual, Lady Bruton volvió a
revestirse de aquella magnificencia que la redacción de la carta había
hecho añicos. Quizá fuera; quizá no fuera. Clarissa estaba dotada de
maravillosa energía. Las fiestas aterraban a Lady Bruton. Además, se
estaba haciendo vieja. Esto confesó, en pie ante la puerta; hermosa;
muy erguida; mientras su perro chino se desperezaba a su espalda, y la
señorita Brush hacía mutis por el fondo, con las manos llenas de
papeles.
Y Lady Bruton, imponente y
mayestática, subió a su habitación y se tumbó, con un brazo
extendido, en el sofá. Suspiró, roncó, pero esto no significaba que
estuviera dormida, sino tan sólo soñolienta y pesada, soñolienta y
pesada, como un campo de tréboles al sol de aquel cálido día de
junio, con las abejas zumbando y las amarillas mariposas. Siempre
regresaba a aquellos campos de Devonshire, donde había saltado
riachuelos con Patty, su jaca, en compañía de Mortimer y Tom, sus
hermanos. Y allí estaban los perros; allí estaban las ratas, allí
estaban su padre y su madre en el césped, bajo los árboles, con el
servicio de té, y los parterres de dalias, las malvas, las hortensias,
las largas briznas de grama; ¡y ellos, los pequeños, siempre haciendo
travesuras!; regresando, colándose por entre los arbustos, para que no
les vieran con las ropas sucias o rotas, después de haber hecho alguna
barbaridad ¡Y cómo se ponía la vieja niñera al ver cómo llevaba
ella el vestido!
Y ahora se acordó de que era
miércoles en Brook Street. Aquel par de excelentes amigos, Richard
Dalloway y Hugh Whitbread, habían salido aquel cálido día a las
calles cuyo gruñido llegaba hasta ella, yacente en el sofá. Tenía
poder, posición, dinero. Había vivido en la vanguardia de su tiempo.
Había tenido buenos amigos; había conocido a los hombres más
capacitados de su tiempo. El rumoroso Londres ascendía hasta ella, y su
mano, descansando en el respaldo del sofá, se cerró sobre un
imaginario bastón de mando, cual los que hubieran podido sostener sus
antepasados, y, con el bastón de mando en la mano, soñolienta y
pesada, parecía mandar batallones camino del Canadá, y aquel par de
buenos amigos caminaban por Londres, por territorio suyo, por aquella
pequeña porción de alfombra, Mayfair.
Y se alejaron más y más de ella,
unidos a ella por un delgado hilo (puesto que habían almorzado en su
compañía) que se alargaba y alargaba, y se hacía más y más delgado
a medida que caminaban por Londres; los amigos estaban unidos al cuerpo
de una, después de almorzar con ellos, por un delgado hilo que
(mientras se adormilaba) se hacía impreciso, en méritos del sonido de
campanas, dando la hora o llamando a los fieles, tal como el hilo de la
araña queda manchado por las gotas de agua y el peso le hace descender.
Así se durmió.
Y Richard Dalloway y Hugh Whitbread
dudaron al llegar a la esquina de Conduit Street, en el mismo instante
en que Millicent Bruton, yacente en el sofá, permitió que el hilo se
rompiera; roncaba. Vientos contrarios chocaban en la esquina. Miraron el
escaparate de una tienda; no deseaban comprar ni hablar, sino separarse,
pero con vientos contrarios estrellándose en la esquina, con una
especie de detención de las mareas del cuerpo, dos fuerzas que, al
encontrarse, forman un remolino, mañana y tarde, se detuvieron. Un
cartel de periódico se elevó en el aire, valerosamente, como una
cometa al principio luego se detuvo, giró, se estremeció; y un velo de
señora quedó colgando. Los toldos amarillos temblaron. La velocidad
del tránsito matutino había disminuido y carros aislados avanzaban
traqueteando descuidadamente por calles medio vacías. En Norfolk, en
que Richard Dalloway medio pensaba, una suave y cálida brisa impulsó
hacia atrás los pétalos, impuso confusión en las aguas, onduló
floridos céspedes. Los segadores, que se habían tumbado bajo los
arbustos para reposar durmiendo del trabajo de la mañana, abrieron
cortinas de hojas verdes; apartaron temblorosas hojas para ver el cielo;
el azul, el fijo, el llameante cielo veraniego.
Dándose cuenta de que contemplaba
una jarra de plata, con dos asas, del período del rey Jacobo, y de que
Hugh Whitbread admiraba condescendiente, con aire de entendido, una
gargantilla española, cuyo precio pensaba preguntar por si acaso le
gustaba a Evelyn, Richard tenía aún una sensación de torpor; no
podía pensar ni moverse. La vida había arrojado aquellos restos de
naufragio; escaparates repletos de objetos multicolores, y uno estaba en
pie paralizado por el letargo de los viejos, envarado por la rigidez de
los viejos, mirando. A Evelyn Whitbread quizá le gustara comprar
aquella gargantilla española, sí, quizá. Tenía que bostezar. Hugh se
disponía a entrar en la tienda.
—¡Buena idea! —dijo Richard, y
le siguió.
Bien sabía Dios que no le gustaba
ir por el mundo comprando gargantillas con Hugh. Pero el cuerpo tiene
sus mareas. La mañana se encuentra con la tarde. A bordo de una frágil
chalupa en aguas profundas, muy profundas, el bisabuelo de Lady Bruton,
sus memorias y sus campañas en América del Norte naufragaron y se
hundieron. Y Millicent Bruton también. Se hundió. A Richard le
importaba un pimiento la Emigración; le importaba un pimiento aquella
carta, y que el director la publicara o no. La gargantilla colgaba entre
los admirables dedos de Hugh. Que se la diera a una muchacha si debía
comprar joyas, a cualquier muchacha, cualquier muchacha de la calle.
Sí, porque la inutilidad de esta vida impresionaba ahora muy
fuertemente a Richard. Comprar gargantillas para Evelyn. Si hubiera
tenido un hijo, le hubiera dicho: Trabaja, trabaja. Pero tuvo a su
Elizabeth; adoraba a su Elizabeth.
—Quisiera ver al señor Dubonnet—dijo
Hugh con su acento seco y mundano.
Al parecer, este señor Dubonnet
tenía la medida del cuello de Evelyn o, más raro aún, sabía sus
gustos en materia de joyas españolas, y lo que poseía en este renglón
(cosa que Hugh no recordaba). Todo lo cual le parecía horriblemente
extraño a Richard Dalloway. Porque nunca ofrecía regalos a Clarissa,
salvo una pulsera, hacía dos o tres años, que no había sido un
éxito. Nunca la llevaba. Le dolía recordar que nunca la llevaba. Y tal
como el hilo de una araña, después de andar vacilando de un sitio a
otro, se une a la punta de una hoja, el pensamiento de Richard, saliendo
de su letargo, se fijó en su esposa, Clarissa, a quien Peter Walsh tan
apasionadamente había amado; y Richard había tenido una repentina
visión de ella, allá, durante el almuerzo; de él y de Clarissa; de su
vida en común; y se acercó la bandeja de joyas antiguas, y cogiendo
ora este broche, ora ese anillo, preguntó:
—¿Cuánto vale esto?
Pero dudaba de su gusto. Deseaba
abrir la puerta de la sala de estar y entrar con algo en la mano; un
regalo para Clarissa. Pero, ¿qué? Hugh volvía a estar en pie. Se
comportaba con indecible altanería. Realmente, después de ser cliente
durante treinta y cinco años, no estaba dispuesto a ser despachado por
un simple muchacho que no conocía el oficio. Porque al parecer Dubonnet
estaba fuera, y Hugh no pensaba comprar nada hasta que el señor
Dubonnet disidiera estar presente; ante lo cual, el joven dependiente se
ruborizó, y se inclinó en breve y correcta reverencia. Todo fue
perfectamente correcto. ¡Pero ni para salvar su vida hubiera dicho
Richard algo parecido! No podía concebir cómo era posible que aquella
gente tolerara semejantes insolencias. Hugh se estaba convirtiendo en un
intolerable asno. Richard Dalloway no podía soportar su trato durante
más de media hora. Y, levantando en el aire el sombrero hongo a modo de
despedida, Richard dobló ansioso la esquina de Conduit Street, sí, muy
ansioso de recorrer aquel hilo de araña que le unía a Clarissa;
acudiría directamente al lado de Clarissa, en Westminster.
Pero quería llegar con algo.
¿Flores? Sí, flores, porque no confiaba en su gusto en materia de oro;
cualquier cantidad de flores, rosas, orquídeas, para celebrar lo que,
pensándolo bien, era un acontecimiento; aquello que sintió por
Clarissa cuando hablaron de Peter Walsh durante el almuerzo; y nunca
hablaban de aquel sentimiento; durante años no habían hablado de él;
lo cual, pensó, sosteniendo en la mano las rosas rojas y blancas (gran
ramo con papel de seda) es el mayor error del mundo Llega el momento en
que no puede decirse; la timidez se lo impide a uno, pensó,
embolsándose los seis o doce peniques de cambio, y poniéndose en
marcha, con el gran ramo de flores sostenido contra el cuerpo, camino de
Westminster, le impide a uno decir directamente, en las palabras justas
(pensara ella lo que pensara de él), ofreciendo las flores, “Te
quiero”. ¿Por qué? Realmente era un milagro, si se tenía en cuenta
la guerra y los miles de pobres muchachos, con toda la vida por delante,
enterrados juntos, ya medio olvidados; era un milagro. Y ahí estaba
él, caminando por Londres, para decir a Clarissa en las palabras justas
que la amaba. Lo cual uno nunca dice, pensó. En parte, uno es perezoso;
en parte, uno es tímido. Y Clarissa... Era difícil pensar en ella;
salvo a ráfagas, como ocurrió durante el almuerzo, cuando la vio con
total claridad; toda su vida juntos. Se detuvo en el cruce, y repitió,
debido a que era sencillo por naturaleza y de buenas costumbres, ya que
se había dedicado al excursionismo y a la caza; debido a ser pertinaz y
tozudo, ya que había defendido a los humildes y había seguido el
dictado de sus instintos en la Cámara de los Comunes; debido a haber
conservado su sencillez, aunque al mismo tiempo se había transformado
en un ser un tanto callado y rígido, repitió que era un milagro que se
hubiera casado con Clarissa; un milagro, su vida había sido un milagro,
pensó; mientras dudaba si cruzar o no. Le hacía hervir la sangre en
las venas el ver a criaturitas de cinco o seis años cruzar Piccadilly
solas. La policía hubiera debido detener el tránsito inmediatamente.
Pero no se hacía la menor ilusión acerca de la policía de Londres. En
realidad, estaba formando una lista de los errores policiales; y tampoco
debía permitirse que aquellos vendedores ambulantes montaran su
tenderete en las calles; y las prostitutas, Dios santo, que la culpa no
era de ellas, ni tampoco de los muchachos, sino de nuestro detestable
sistema social y todo lo demás; en todo lo cual pensaba, se veía que
lo pensaba, mientras gris, firme, pulido, limpio, cruzaba el parque,
camino de decir a su esposa que la amaba.
Sí, porque lo diría con estas
mismas palabras, cuando entrara en la estancia. Porque es una lástima
muy grande no decir nunca lo que uno siente, pensó, mientras cruzaba
Green Park y observaba con placer a familias enteras, familias pobres,
tumbadas a la sombra de los árboles; niños pataleando, chupando leche;
bolsas de papel tiradas aquí y allá, que podían ser fácilmente
recogidas (si alguien protestaba), por uno de aquellos obesos caballeros
de uniforme; sí, ya que opinaba que todos los parques y todas las
plazas, durante los meses de verano, debían quedar abiertos a los
niños (el césped del parque se aclaraba y marchitaba, iluminando a las
pobres madres de Westminster y a sus hijos que andaban a gatas, como si
bajo él se moviera una lámpara amarilla). Pero no sabía lo que podía
hacerse en beneficio de las vagabundas, como aquella pobre mujer
recostada, apoyada con el codo en el suelo (corno si se hubiera arrojado
al suelo, desembarazada de todos los vínculos, para observar con
curiosidad, especular con osadía, considerar los porqué y por lo
tanto, con descaro, lacia la boca, humorísticamente). Llevando el ramo
de flores como un arma, Richard Dalloway se acercó a la vagabunda;
observándola, pasó decidido junto a ella; pero hubo tiempo para que se
produjera una chispa entre los dos. La vagabunda rió al verle, y él
sonrió con buen humor, considerando el problema de las vagabundas; a
pesar de que no se quejaban. Pero diría a Clarissa que la amaba, así,
lisa y llanamente. Tiempo hubo en que tuvo celos de Peter Walsh; celos
de él y de Clarissa. Pero a menudo le había dicho Clarissa que acertó
al no casarse con Peter Walsh; lo cual, conociendo a Clarissa, era
evidentemente verdad; necesitaba apoyo. No era débil, pero necesitaba
apoyo.
En cuanto al Palacio de Buckingham
(una vieja prima donna frente al público, toda de blanco
vestida), no se le podía negar cierta dignidad, pensó, ni despreciar
lo que, a fin de cuentas, representa para millones de individuos (una
pequeña multitud esperaba en la puerta ver salir al Rey en automóvil),
un símbolo, a pesar de que sea absurdo; un niño con un montón de
ladrillos hubiera obtenido mejores resultados, pensó; mirando el
monumento a la Reina Victoria (a la que recordaba haber visto, con sus
gafas de concha, pasando en coche por Kensington), con su blanca base,
su claro aire maternal; pero le gustaba vivir bajo el cetro de los
descendientes de Horsa, le gustaba la continuidad, y este ir pasando a
las generaciones las tradiciones del pasado. Era una gran época. Y, en
realidad, su propia vida era un milagro; sí, debía reconocerlo sin
sombra de duda; ahí estaba él, en el mejor momento de su vida, camino
de su casa de Westminster, para decir a Clarissa que la amaba. La
felicidad es esto, pensó.
Es esto, dijo, al entrar en Dean's
Yard. El Big Ben comenzaba a sonar, primero el aviso, musical; luego la
hora, irrevocable. Las invitaciones a almorzar destrozan la tarde
entera, pensó, acercándose a la puerta de su casa.
El sonido del Big Ben inundó la
sala de estar de Clarissa, en donde estaba sentada, enfadada, ante el
escritorio; preocupada; enfadada. Era totalmente cierto que no había
invitado a la fiesta a Ellie Henderson, pero lo había hecho adrede. Y
ahora la señora Marsham le había escrito que había dicho a Ellie
Henderson que le pediría a Clarissa que la invitara, porque Ellie
Henderson tenía muchas ganas de ir a la fiesta.
Pero, ¿es que tenía que invitar a
sus fiestas a todas las mujeres aburridas de Londres? ¿Y por qué
tenía que mezclarse la señora Marsham en aquel asunto? Y ahí estaba
Elizabeth, encerrada todo este tiempo con Doris Kilman. No podía
imaginar nada más nauseabundo. Rezar a esta hora, con aquella mujer. Y
el sonido del timbre invadió la estancia con su onda melancólica;
retrocedió, y se recogió sobre sí mismo para volver a caer una vez
más, y en este momento Clarissa oyó, con desagrado, como un rumor o un
roce en la puerta. ¿Quién podía ser a aquella hora? ¡Dios santo, las
tres! ¡Ya eran las tres! Sí, ya que con avasalladora franqueza y
dignidad el reloj había dado las tres; y Clarissa no oyó nada más;
pero la manecilla de la puerta giró, ¡y entró Richard! ¡Qué
sorpresa! Entró Richard, con un ramo de flores en la mano. Una vez se
había portado mal con Richard, en Constantinopla; y Lady Bruton, cuyos
almuerzos se decía eran extraordinariamente divertidos no la había
invitado. Él le ofrecía las flores, rosas, rojas y blancas rosas.
(Pero Richard no consiguió decirle que la amaba; no con estas
palabras.)
Pero qué hermosas, dijo Clarissa
cogiendo las flores. Había comprendido; había comprendido sin
necesidad de que él hablara; su Clarissa. Las puso en jarrones sobre la
repisa del hogar. Qué hermosas son, dijo. ¿Y ha sido divertido?,
preguntó. ¿Había preguntado Lady Bruton por ella? Peter Walsh había
regresado. La señora Marsham le había escrito. ¿Debía invitar a
Ellie Henderson? Aquella mujer, la Kilman, estaba arriba.
—Sentémonos durante cinco minutos—dijo
Richard.
Todo parecía tan vacío. Todas las
sillas estaban arrimadas a la pared. ¿Por qué lo habían hecho? Oh,
era por la fiesta; no, no se había olvidado de la fiesta. Peter Walsh
había regresado. Oh, sí; la había visitado. Y se iba a divorciar; y
estaba enamorado de una mujer de allá. Y no había cambiado nada. Sí,
ella estaba arreglándose el vestido...
—Y pensando en Bourton—dijo.
—Hugh ha almorzado con nosotros—dijo
Richard.
¡También ella lo había visto! Lo
cierto era que se estaba volviendo absolutamente inaguantable. Comprando
gargantillas para Evelyn; más gordo que nunca; un asno inaguantable.
Pensando en Peter sentado allí, con
su corbatita de lazo, abriendo y cerrando el cortaplumas, Clarissa dijo:
—Y he pensado: “Hubiera pedido
casarme contigo.” Está exactamente igual que antes, ¿sabes?
Habían hablado de él durante el
almuerzo, dijo Richard. (Pero Richard no podía decirle a Clarissa que
la amaba. Le cogió la mano. La felicidad es esto, pensó.) Habían
escrito una carta al Times a petición de Millicent Bruton. Era
para lo único que Hugh servía.
—¿Y nuestra querida señorita
Kilman? —preguntó ahora Richard.
Clarissa opinaba que las rosas eran
absolutamente preciosas; primero lo eran formando ramo; y ahora lo eran
por sí mismas, separadas.
—Pues la Kilrman va y llega
justamente después del almuerzo—dijo—. Elizabeth se pone colorada y
se encierran arriba. Supongo que están rezando.
¡Dios! A Richard esto no le gustaba
ni pizca; pero esas cosas desaparecen, si uno no se mete.
—Con paraguas e impermeable—dijo
Clarissa.
Richard no había dicho “te amo”,
pero le tenía cogida la mano. La felicidad es esto, es esto, pensó.
—Pero, ¿por qué he de invitar a
mis fiestas a todas las mujeres aburridas de Londres? —se lamentó
Clarissa.
Y, cuando la señora Marshan daba
una fiesta, ¿acaso era ella, Clarisssa, quien determinaba cuáles
serían los invitados?
—Pobre Ellie Henderson—dijo
Richard.
Era raro el que Clarissa diera tanta
importancia a sus fiestas, pensó Richard.
Pero Richard no tenía la más leve
noción acerca del aspecto que debe presentar una sala. Sin embargo,
¿qué iba a decir?
Si a Clarissa le preocupaban tanto
aquellas fiestas, Richard no le permitiría darlas. ¿Se arrepentía de
no haberse casado con Peter? Pero Richard tenía que irse.
Tenía que irse, dijo levantándose.
Pero se quedó inmóvil, en pie, durante un instante, como si se
dispusiera a decir algo; y Clarissa se preguntó qué. ¿Por qué? Allí
estaban las rosas.
—¿Un comité?—le preguntó
Clarissa, en el momento en que Richard abría la puerta.
—Los armenios.
¿O quizá dijo “los albaneses”?
Y en las personas hay una cierta
dignidad; una soledad; incluso entre marido y mujer media un abismo; y
esto debe respetarse, pensó Clarissa contemplando cómo Richard abría
la puerta; se trataba de algo de lo que una no podía desprenderse, ni
quitarlo al marido contra su voluntad, sin perder la propia
independencia el respeto hacia una misma, algo, en resumen,
inapreciable.
Richard regresó con una almohada y
una manta.
—Una hora de reposo completo
después del almuerzo—dijo.
Y se fue.
¡Cuán propio de él! Diría “Una
hora de reposo completo después del almuerzo” hasta el fin de los
tiempos debido a que el médico lo había prescrito una vez. Era muy
propio de Richard interpretar tan al pie de la letra las prescripciones
de los médicos; esto formaba parte de aquella adorable y divina
sencillez que nadie poseía en tan alto grado; y lo que le permitió ir
a sus asuntos, mientras ella y Peter perdían el tiempo peleándose. Y
ahora ya habría recorrido la mitad del camino a la Cámara de los
Comunes, para ocuparse de sus armenios, de sus albaneses, después de
haberla dejado a ella acomodada en el sofá, mirando las rosas. Y la
gente diría: “Clarissa Dalloway está muy mimada.” Le importaban
mucho más las rosas que los armenios. Perseguidos hasta la muerte,
mutilados, helados, víctimas de la crueldad y de la injusticia (se lo
había oído decir una y mil veces a Richard), no, ningún sentimiento
suscitaban los albaneses en ella, ¿o eran los armenios?, pero amaba las
rosas (¿ayudaría esto a los armenios?), las únicas flores que
toleraba ver cortadas. Pero Richard ya estaba en la Cámara de los
Comunes, en su comité, después de haber solventado todas las
dificultades de Clarissa. Pero no, esto último no era verdad. Richard
no había visto las razones en contra de invitar a Ellie Henderson.
Desde luego, Clarissa se plegaría a los deseos de Richard. Como sea que
Richard había traído la almohada, Clarissa se echaría... Pero, pero,
¿por qué de repente se sentía, sin razón que pudiera discernir,
desesperadamente desdichada ? Como una persona a la que se le ha caído
una perla o un diamante en el césped y separa con mucho cuidado las
altas briznas, aquí y allá, en vano, y por fin espía entre las
raíces, así fue Clarissa de un asunto a otro; no, no tenía nada que
ver con el hecho de que Sally Seton dijera que Richard jamás llegaría
a ser miembro del Gabinete debido a que Richard tenía un cerebro de
segunda clase (ahora Clarissa lo recordó); no, esto no le importaba; y
tampoco se debía a Elizabeth y Doris Kilman; estaba segura de ello. Era
un sentimiento, un sentimiento desagradable, que quizá la había
acometido a primera hora de la jornada; algo que Peter había dicho,
combinado con cierta depresión, allí, en su dormitorio, al quitarse el
sombrero; y lo que Richard había dicho, agravó la situación, pero
¿qué había dicho Richard? Allí estaban las rosas. ¡Sus fiestas!
¡Esto era! ¡Sus fiestas! Los dos la criticaban con muy poca base, se
reían de ella muy injustamente, por sus fiestas. ¡Esto era! ¡Esto
era!
Bueno, ¿cómo iba a defenderse?
Ahora que sabía a qué era debido, se sentía perfectamente feliz.
Pensaban, o por lo menos Peter pensaba, que a ella le gustaba lucirse,
que le gustaba estar rodeada de gente famosa, grandes apellidos, que
era, pura y simplemente, una snob. Seguramente era esto lo que
creía Peter. Richard consideraba sencillamente que era una tontería
por parte de Clarissa el que le gustara aquella excitación, cuando le
constaba que era mala para su corazón. Lo consideraba infantil. Y los
dos estaban equivocados. Lo que a Clarissa le gustaba era la vida
sencilla.
—Por esto lo hago—dijo Clarissa,
hablando en voz alta a la vida.
Como sea que yacía en el sofá,
aislada, protegida, la presencia de aquella cosa que tan claramente
sentía adquirió existencia física; arropada con los sonidos de la
calle, soleada, con cálido aliento, murmurante, agitando las cortinas.
Pero, ¿supongamos que Peter hubiera dicho: “Sí, sí, efectivamente,
pero qué significado tienen tus fiestas”? Bien, en este caso lo
único que Clarissa podría responder (y no cabía esperar que nadie lo
comprendiera) era: son una ofrenda. Lo cual resultaba
horriblemente vago. Pero, ¿quién era Peter para afirmar que la
vida es, coser y cantar? ¿Peter, siempre enamorado, enamorado de la
mujer de quien no debía enamorarse? ¿Qué significa tu amor?, hubiera
podido preguntarle Clarissa. Y sabía la respuesta de Peter: el amor es
lo más importante del mundo y ninguna mujer puede llegar a
comprenderlo. Muy bien. Pero, ¿acaso había en el mundo un hombre capaz
de comprenderla a ella? ¿De comprender sus intenciones? ¿Su vida?
Clarissa no podía imaginar a Peter o a Richard tomándose la molestia
de dar una fiesta sin razón alguna.
Pero profundizando más, por debajo
de lo que la gente decía (y estos juicios ¡cuán superficiales, cuán
fragmentarios eran!), yendo ahora a su propia mente, ¿qué significaba
para ella esa cosa que llamaba vida? Oh, era muy raro. Allí estaba
Fulano de Tal en South Kensington; Zutano, en Bayswater; y otro,
digamos, en Mayfair. Y Clarissa sentía muy continuamente la noción de
su existencia, y sentía el deseo de reunirlos, y lo hacía. Era una
ofrenda; era combinar, crear; pero ¿una ofrenda a quién?
Quizá fuera una ofrenda por amor a
la ofrenda. De todos modos, éste era su don. No tenía nada más que
fuera importante; no sabía pensar, escribir, ni siquiera sabía tocar
el piano. Confundía a los armenios con los turcos; amaba el éxito;
odiaba la incomodidad; necesitaba gustar; decía océanos de tonterías;
y si alguien le preguntaba qué era el Ecuador, no sabía contestar.
De todos modos, los días se
sucedían uno tras otro: miércoles, jueves, viernes, sábado; una
tenía que levantarse por la mañana, ver el cielo, pasear por el
parque, encontrarse con Hugh Whitbread; y de repente llegó Peter;
luego, aquellas rosas; con esto bastaba. Después de esto, ¡qué
increíble resultaba la muerte! El que todo hubiera de terminar; y nadie
en el mundo entero llegaría a saber lo mucho que le gustaba todo;
llegaría a saber cómo en cada instante...
Se abrió la puerta. Elizabeth
sabía que su madre estaba descansando. Entró muy silenciosamente. Se
quedó absolutamente quieta. ¿No sería que algún mongol había
naufragado ante la costa de Norfolk (como decía la señora Hilbery), y
se había mezclado con las señoras Dalloway, quizá cien años atrás?
Sí, porque las Dalloway, por lo general eran rubias, con ojos azules; y
Elizabeth, por lo contrario, era morena; tenía ojos chinos en la cara
pálida, misterio oriental; era dulce, considerada, quieta. De niña,
tenía un estupendo sentido del humor; pero ahora, a los diecisiete
años, sin que Clarissa pudiera comprenderlo ni siquiera remotamente, se
había transformado en una muchacha muy seria, como un jacinto de
brillante verde, con capullos de leve color, un jacinto sin sol.
Se estaba muy quieta y miraba a su
madre; pero la puerta había quedado entornada, y Clarissa sabía que,
más allá de la puerta, estaba la señorita Kilman; la señorita
Kilmalz con impermeable, escuchando lo que ellas hablaban.
Sí, la señorita Kilman estaba en
pie, fuera, e iba con impermeable, pero tenía sus razones. En primer
lugar, era barato; en segundo lugar, la señorita Kilman tenía más de
cuarenta años; y, al fin y al cabo, no se vestía para gustar. Además,
era pobre, humillantemente pobre. De lo contrario, no hubiera aceptado
empleos de gente como los Dalloway; empleos de gentes ricas a quienes
gustaba ser amables. Y, dicho sea en justicia, el señor Dalloway había
sido amable. Pero la señora Dalloway no. Había sido, simplemente,
condescendiente. Procedía de una familia perteneciente a la clase más
indigna, la clase de los ricos con un barniz de cultura. Tenían cosas
caras en todas partes: cuadros, alfombras, gran número de criados. La
señorita Kilman pensaba que tenía pleno derecho a cuanto los Dalloway
hacían en su beneficio.
Pero la señorita Kilman había sido
estafada. Sí, la palabra no constituía una exageración, porque
¿acaso una chica no tiene derecho a cierta clase de felicidad? Y la
señorita Kilman nunca había sido feliz, por ser tan poco agraciada y
tan pobre. Y luego, cuando se le presentó una buena oportunidad en la
escuela de la señorita Dolby, vino la guerra; y la señorita Kilman
siempre había sido incapaz de mentir. La señorita Dolby consideró que
la señorita Kilman sería más feliz viviendo con personas que
compartieran sus opiniones acerca de los alemanes. Tuvo que irse. En
realidad, su familia era de origen alemán; su apellido se escribía
Kiehlman, en el siglo XVIII, pero su hermano murió en la guerra. A ella
la echaron porque no podía aceptar la ficción de que todos los
alemanes eran malvados. ¡Tenía amigos alemanes, y los únicos días
felices de su vida los había pasado en Alemania! A fin de cuentas,
sabía enseñar historia. Tuvo que aceptar lo que le ofrecieran. El
señor Dalloway la descubrió, mientras ella trabajaba en casa de los
Friend. Y le permitió (lo cual fue verdaderamente generoso por su
parte) enseñar historia a su hija. También le daba clases de cultura
general y demás. Entonces, en su vida apareció Nuestro Señor (aquí
la señorita Kilman inclinaba siempre la cabeza). Había visto la luz
hacía dos años y tres meses. Ahora no envidiaba a las mujeres como
Clarissa Dalloway; se apiadaba de ellas.
Se apiadaba de estas mujeres y las
despreciaba desde lo más hondo de su corazón, mientras permanecía en
pie sobre la muelle alfombra, contemplando un viejo grabado de una niña
con manguito. Con tanto lujo, ¿qué esperanza cabía albergar de que
las cosas, en general, mejorasen? En vez de yacer en el sofá—Elizabeth
había dicho: “Mi madre está descansando”—, Clarissa Dalloway
hubiera debido estar en una fábrica, detrás de un mostrador, ¡la
señora Dalloway y todas las demás lindas señoras!
Amarga y ardiendo, la señorita
Kilman había entrado en una iglesia hacía dos años y tres meses. En
ella oyó predicar al reverendo Edward Whittaker, cantar a los niños
del coro; había visto descender las solemnes luces, y fuera por la
música o por las voces (cuando estaba sola, en el crepúsculo,
encontraba consuelo en el violín; pero el sonido que la señorita
Kilman producía era desgarrador; no tenía oído), lo cierto es que los
ardientes y turbulentos sentimientos que hervían y se alzaban en ella
quedaron apaciguados mientras estaba sentada allí, y lloró
copiosamente, y visitó al señor Whittaker en su domicilio particular,
en Kensington. Era la mano de Dios, dijo el señor Whittaker. El Señor
le había mostrado el camino. De modo que ahora siempre que los
ardientes y dolorosos sentimientos hervían en su seno, este odio hacia
la señora Dalloway, este rencor contra el mundo, la señorita Kilman
pensaba en Dios. Pensaba en el señor Whittaker. La calma sucedía a la
rabia. Una dulce savia le corría por las venas, se le entreabrían los
labios, y, en pie junto a la puerta, con su formidable aspecto, con el
impermeable, miraba con firme y siniestra serenidad a la señora
Dalloway, que salía de la estancia con su hija.
Elizabeth dijo que había olvidado
los guantes. Esto se debía a que la señorita Kilman y su madre se
odiaban. Elizabeth no podía tolerar el verlas juntas. Subió, corriendo
la escalera en busca de los guantes.
Pero la señorita Kilman no odiaba a
la señora Dalloway. Orientando la mirada de sus grandes ojos de color
grosella hacia Clarissa, mientras observaba su rostro pequeño y rosado,
su cuerpo delicado, su frescor y su elegancia, la señorita Kilman
pensaba: ¡Insensata! ¡Atontada! ¡No sabes lo que es el dolor ni lo
que es el placer! ¡Has empleado tu vida en bagatelas! Y se alzó en
ella un poderoso deseo de avasallarla, de desenmascararla. Si hubiera
podido derribarla, se hubiera sentido mejor. Pero no era el cuerpo; era
el alma y su burla lo que deseaba someter; quería hacer sentir su
superioridad. Si pudiera hacerla llorar, si pudiera arruinarla,
humillarla, hacerla caer de rodillas, gritando ¡Tiene usted razón!
Pero esto dependía de la voluntad de Dios, no de la
voluntad de la señorita Kilman. Tenía que ser una victoria religiosa.
Se quedó con la mirada ardiente e irritada.
Clarissa estaba verdaderamente
escandalizada. ¡Esta cristiana, esta mujer! ¡Esta mujer le había
arrebatado su hija! ¡Está en contacto con presencias invisibles!
¡Pesada, fea, vulgar, sin dulzura ni gracia, conoce el significado de
la vida!
—¿Lleva a Elizabeth a los
Almacenes?—preguntó la señora Dalloway.
La señorita Kilman dijo que sí. Se
quedaron las dos quietas allí. La señorita Kilman no estaba dispuesta
a ser amable. Siempre se había ganado la vida. Sus conocimientos de
historia moderna eran extremadamente concienzudos. De sus menguados
ingresos siempre apartaba ciertas cantidades para donarlas a causas en
las que creía, en tanto que aquella mujer no hacía nada, no creía en
nada; educaba a su hija. . . ¡Pero ahí estaba Elizabeth, un poco
jadeante, hermosa!
Iban a los Almacenes. Y era raro
advertir la manera en que, mientras la señorita KiIman seguía en pie,
inmóvil (con el poderío y aire taciturno de un monstruo prehistórico,
armado para una guerra primitiva), segundo a segundo el concepto de la
señorita Kilman iba disminuyendo, la manera en que el odio (que era
odio hacia ideas, no hacia personas) se desmoronaba la manera en que la
señorita Kilman perdía malignidad, perdía tamaño, iba
transformándose, segundo a segundo, en sólo la señorita Kilman, con
impermeable, a la que ciertamente Clarissa hubiera querido ayudar.
Ante este desvanecimiento del
monstruo, Clarissa se echó a reír. Al decir adiós, se rió.
Y las dos juntas, la señorita
Kilman y Elizabeth salieron y bajaron los peldaños.
En un súbito impulso, con violenta
angustia, por cuanto aquella mujer le estaba arrebatando a su hija,
Clarissa se inclinó sobre la barandilla y gritó:
—¡Acuérdate de la fiesta!
¡Acuérdate de la fiesta de esta noche!
Pero Elizabeth ya había abierto la
puerta de la calle; pasaba un camión; no contestó.
¡Amor y religión!, pensó
Clarissa, con el cuerpo estremecido, al regresar a la sala. ¡Cuán
detestables, cuán detestables eran! Porque ahora que el cuerpo de la
señorita Kilman no estaba ante ella, la idea la abrumó. Las realidades
más crueles del mundo, pensó, al verlas torpes, ardientes, dominantes,
hipócritas, subrepticiamente vigilantes, celosas, infinitamente crueles
y carentes de escrúpulos, allí, con impermeable, en el vestíbulo;
amor y religión. ¿Acaso había intentado ella alguna vez, convertir a
alguien? ¿Acaso no deseaba que cada persona fuera, simplemente, ella
misma? Y por la ventana contemplaba a la vieja señora de enfrente que
subía la escalera. Que subiera la escalera, si quería; que se
detuviera, si quería; y, luego, si quería, que llegara a su
dormitorio, cual Clarissa le había visto hacer a menudo, que
descorriera las cortinas y que desapareciera por el fondo. En cierta
manera, una respetaba aquello a la vieja mirando por la ventana,
totalmente ignorante de que era contemplada. Algo solemne había en
ello, pero el amor y la religión destruirían aquello, fuera lo que
fuese, la intimidad del alma quizá. La odiosa Kilman lo destruiría.
Sin embargo, era una visión que a Clarissa le daba ganas de llorar.
El amor también destruía. Todo lo
bello, todo lo verdadero desaparecía. Por ejemplo, ahí estaba Peter
Walsh. Un hombre encantador, inteligente, con ideas acerca de todo. Si
una quería hablar de Pope, por ejemplo, o de Addison, o sencillamente
hablar de cosas intrascendentes o del modo de ser de la gente, o del
significado de las cosas, Peter sabía más que nadie; Peter, que tantos
libros le había prestado. Pero había que ver a las mujeres que amaba,
vulgares, triviales, ordinarias. Había que ver a Peter enamorado. . .
La visitaba, después de tantos años, ¿y de qué le hablaba? Él, nada
menos que él. ¡Horrenda pasión!, pensó Clarissa. ¡Degradante
pasión! se dijo, pensando en la Kilman y su Elizabeth camino de los
Almacenes Army and Navy.
El Big Ben dio la media.
Qué extraordinario fue, raro, sí,
conmovedor, ver a la vieja señora (eran vecinas desde hacía largos
años) apartarse de la ventana, como si estuviera unida a aquel sonido,
con un hilo. Pese a ser gigantesco, algo tenía que ver el sonido con la
vieja señora. Abajo, abajo, en mitad de las cosas ordinarias,
descendió el dedo, dando solemnidad al momento. La vieja señora quedó
obligada, imaginó Clarissa, por aquel sonido, a moverse, a irse, pero,
¿a dónde? Clarissa intentó seguirla, cuando dio la vuelta y
desapareció, y aún podía vislumbrar el blanco gorro moviéndose en el
fondo del dormitorio. Todavía estaba allí, moviéndose en el extremo
opuesto del cuarto. ¿A santo de qué los credos, las plegarias y los
impermeables cuando, pensó Clarissa, esto es el milagro, esto es el
misterio?; quería decir la vieja dama, a la que podía ver yendo de la
cómoda a la mesilla tocador. Todavía podía verla. Y el supremo
misterio, que la Kilman quizá dijera había resuelto, o que Peter
quizá dijera había resuelto, aunque Clarissa creía que no tenían la
más leve idea de la solución, era sencillamente éste: aquí había
una habitación; allá, otra. ¿Acaso esto lo solucionaba la religión,
el amor?
El amor... Pero he aquí que el otro
reloj, el reloj que siempre daba la hora dos minutos después del Big
Ben, hizo acto de presencia con el regazo lleno de mil cosas diferentes,
que dejó caer, como si nada se pudiera objetar al Big Ben, dictando la
ley con su majestad, tan solemne, tan justo, aunque también era cierto
que Clarissa, además, tenía que recordar muchas cosas menudas —la
señora Marsham, Ellie Henderson, los vasos para los sorbetes—, todo
género de pequeñas cosas que acudían en tropel, saltando y bailando
tras la estela de aquella solemne campanada que yacía plana, como una
barra de oro sobre el mar. La señora Marsham, Ellie Henderson, los
vasos para los sorbetes: Debía telefonear inmediatamente.
Voluble turbulento, el tardío reloj
sonó, tras la estela del Big Ben, con el regazo lleno de bagatelas.
Golpeados, quebrados por el ataque de los carruajes, por la brutalidad
de los camiones, por el ávido avance de miríadas de hombres angulosos,
de mujeres vistosas, por las cúpulas y agujas de edificios oficiales y
hospitales, los últimos restos de los misceláneos objetos que llenaban
el regazo parecieron chocar como la espuma de una ola fenecida contra el
cuerpo de la señorita Kilman, quieta en la calle durante un instante
para musitar: “Es la carne.”
La carne era lo que debía dominar.
Clarissa Dalloway la había injuriado. Era de esperar. Pero ella no
había triunfado; ella no había dominado la carne. Era fea y torpe, y
Clarissa Dalloway se había reído de ella por serlo; y había
resucitado sus carnales deseos, ya que le molestaba tener tal aspecto al
lado de Clarissa. Y tampoco podía hablar tal como lo había hecho.
Pero, ¿por qué deseaba parecerse a ella? ¿Por qué? Despreciaba a la
señora Dalloway desde lo más profundo de su corazón. No era seria. No
era buena. Su vida era un entramado de vanidades y engaños. Sin
embargo, Doris Kilman había sido avasallada. En realidad, muy poco le
faltó para echarse a llorar cuando Clarissa Dalloway se rió de ella.
—Es la carne, es la carne—murmuró.
Porque tenía el hábito de hablar
en voz alta, para sí. E intentaba dominar este turbulento y doloroso
sentimiento, mientras avanzaba por Victoria Street. Rezaba a Dios. No
podía evitar el ser fea; no podía permitirse el comprar lindos
vestidos. Clarissa Dalloway se había reído. Pero ella concentraría su
mente en cualquier otra cosa hasta llegar al buzón. De todos modos, le
quedaba Elizabeth. Pensaría en otras cosas, pensaría en Rusia hasta
llegar al buzón.
Qué bien se está seguramente en el
campo, dijo, tal como le había dicho el señor Whittaker, luchando para
dominar aquel violento resentimiento contra el mundo que se había
burlado de ella, que había hecho mofa de ella, que la había exiliado,
comenzando con aquella indignidad, la indignidad de infligirle un cuerpo
desagradable cuya visión la gente no podía soportar. Peinárase como
se peinara, su frente seguía pareciéndose a un huevo, blanca y
desguarnecida. No había vestido que le sentara bien. Fuese cual fuere
el vestido que se comprara. Y, naturalmente, para una mujer esto
significaba no conocer jamás a un miembro del sexo opuesto. Para
ninguno de ellos sería jamás importante. A veces últimamente tenía
la impresión de que, con la salvedad de Elizabeth, sólo vivía para la
comida; sus consuelos; su cena, su té; la botella de agua caliente por
la noche. Pero era preciso luchar, vencer, tener fe en Dios. El señor
Whittaker le había dicho que ella tenía una finalidad en el mundo.
¡Pero nadie sabía su dolor! Indicando el crucifijo, el señor
Whittaker le dijo que Dios lo sabía. Pero, ¿por qué tenía ella que
sufrir cuando otras mujeres, como Clarissa Dalloway, lo evitaban? A
través del sufrimiento se alcanza el conocimiento, decía el señor
Whittaker.
Había rebasado el buzón, y
Elizabeth había entrado en el fresco y pardo departamento de tabacos de
los Almacenes Army and Navy, mientras ella murmuraba para sí lo
que el señor Whittaker había dicho acerca de la adquisición del
conocimiento a través del sufrimiento y la carne.
—La carne—murmuró.
Elizabeth la interrumpió: ¿a qué
departamento quería ir?
—Enaguas—dijo con brusquedad, y
se metió sin vacilar en el ascensor.
Subieron. Elizabeth la guió por
aquí y por allá; la guió en su estado de abstracción, como si fuera
una niña grande, un buque de guerra de difícil gobierno. Allí estaban
las enaguas, castañas, decorosas, a rayas, frívolas recias, sutiles; y
escogió, abstraída, con aire importante, y la dependienta que la
atendía la juzgó loca.
Elizabeth estaba un tanto intrigada,
mientras hacían el paquete, preguntándose en qué pensaría la
señorita Kilman. Tenían que tomar el té, dijo la señorita Kilman,
volviendo a la realidad, dominándose. Tomaron el té.
Elizabeth estaba un tanto intrigada,
preguntándose si era posible que la señorita Kilman estuviera
hambrienta. Se debía a su manera de comer, de comer con intensidad, y
de mirar después, una y otra vez, la bandeja de azucarados pastelillos
en la mesa contigua, después, cuando una señora y un niño se sentaron
a la mesa, y el niño cogió un pastelillo, ¿afectó esto a la
señorita Kilman? Sí, la afectó. Había deseado aquel pastelillo, el
de color rosado. El placer de comer era casi el único placer puro que
le quedaba, ¡e incluso en esto era burlada!
Cuando las personas son felices
tienen una reserva a la que acudir, había dicho a Elizabeth, en tanto
que ella era como una rueda sin neumático (amaba las metáforas así)
estremecida por todos los guijarros. Esto dijo, después de la lección,
en pie junto al fuego del hogar, con su bolsa repleta de libros, su “cartera
de colegial”, como decía ella, un martes por la mañana, al término
de la lección. Y también habló de la guerra. A fin de cuentas, había
gentes que no creían que los ingleses tuvieran siempre la razón.
Había libros. Había reuniones. Había otros puntos de vista. ¿Le
gustaría a Elizabeth ir con ella a escuchar a Fulano de Tal? (un viejo
de aspecto tremendamente extraordinario). Después la señorita Kilman
la llevó a cierta iglesia de Kensington donde tomaron el té con un
clérigo. La señorita Kilman prestaba libros a Elizabeth. El derecho,
la medicina, la política, todas las profesiones están abiertas a las
mujeres de tu generación, decía la señorita Kilman. Pero, en cuanto a
sí misma hacía referencia, su carrera había quedado totalmente
destruida; ¿y acaso la culpa había sido suya? Dios santo, dijo
Elizabeth, no.
Y su madre entraba diciendo que
había recibido una cesta procedente de Bourton, y que si la señorita
Kilman quería flores. Su madre siempre trataba con mucha, mucha
amabilidad a la señorita Kilman, pero la señorita Kilman formaba un
apretujado haz de flores, y no sabía sostener una conversación ligera,
y lo que interesaba a la señorita Kilman aburría a su madre, y ella y
la señorita Kilman eran terriblemente amigas; y la señorita Kilman se
hinchaba y parecía muy vulgar, pero la señorita Kilman era
tremendamente inteligente. Elizabeth nunca había pensado en los pobres.
Tenían cuanto deseaban: su madre se desayunaba en cama todos los días;
Lucy le servía el desayuno; y le gustaban las viejas porque eran
duquesas, descendientes de algún Lord. Pero la señorita Kilman dijo
(uno de aquellos martes por la mañana, al término de la lección): “Mi
abuelo tenía una tienda de pinturas en Kensington.” La señorita
Kilman era muy diferente a todas las mujeres que conocía; la hacía
sentir a una muy insignificante.
La señorita Kilman se tomó otra
taza de té. Elizabeth, con su aire oriental, su inescrutable misterio,
estaba sentada perfectamente erguida: no, no quería nada más. Buscó
los guantes, sus guantes blancos. Estaban debajo de la mesa. Pero,
¡ah!, tenía que irse. ¡La señorita Kilman no quería dejarla partir!
¡No quería dejar partir a aquel ser juvenil, a aquella hermosa
muchacha a la que tan sinceramente amaba! La gran mano de la señorita
Kilman se abrió y se cerró sobre la mesa.
Pero quizá todo comenzara a ser un
poco aburrido pensó Elizabeth. Y realmente tenía ganas de irse.
Pero la señorita Kilman dijo:
—No he terminado todavía.
Naturalmente, Elizabeth decidió
esperar. Pero, allí el ambiente estaba un tanto cargado.
—¿Irás a la fiesta de esta
noche?—preguntó la señorita Kilman.
Elizabeth pensaba que seguramente
sí; su madre quería que fuera. No debía permitir que las fiestas la
absorbieran, dijo la señorita Kilman, cogiendo con los dedos la última
porción de un pastel de chocolate.
Las fiestas no la entusiasmaban,
dijo Elizabeth. La señorita Kilman abrió la boca, proyectó levemente
el mentón al frente y tragó la última porción del pastel de
chocolate, limpiándose después los dedos, y revolviendo el té.
Se dio cuenta de que Elizabeth iba a
separarse de ella. La angustia fue terrible. Si pudiera cogerla, si
pudiera abrazarla, si pudiera hacerla absolutamente suya para siempre y
luego morir; sólo esto quería. Pero estar sentada allí, incapaz de
pensar algo que decir; ver cómo Elizabeth se ponía en contra de ella;
sentir que era repelente incluso para Elizabeth... Esto era demasiado;
no pedía soportarlo. Los gruesos dedos se engañaron.
—Yo nunca voy a fiestas—dijo la
señorita Kilman, sólo para evitar que Elizabeth se fuera—. No me
invitan.
Y mientras lo decía, pensaba que
este egotismo era la causa de todos sus males; el señor Whittaker se lo
había advertido; pero no podía evitarlo. Había sufrido tan
horriblemente.
—¿Y por qué van a invitarme?—dijo—.
Soy fea, soy desdichada.
Le constaba que estas palabras eran
una idiotez. Pero aquella gente que pasaba—gente con paquetes que la
despreciaba—la obligaron a decirlas. De todos modos, ella era Doris
Kilman. Tenía título académico. Era una mujer que había desarrollado
su carrera en el mundo. Sus conocimientos de historia moderna eran más
que respetables.
—No me compadezco de mí misma—dijo.
“Me compadezco”, había querido
decir, “de tu madre”, pero no, no podía decir esto a Elizabeth.
—Compadezco mucho más a otra
gente.
Como un ser atontado que ha sido
puesto ante un portón con finalidades ignoradas y que está allí,
deseando huir al galope, Elizabeth Dalloway siguió sentada en silencio.
¿Iba la señorita Kilman a decir algo más? Con voz temblorosa, la
señorita Kilman dijo:
—No te olvides completamente de
mí.
En el lejano límite del campo, el
ser atontado galopaba aterrado.
La gran mano se abrió y se cerró.
Elizabeth volvió la cabeza. Se
acercó la camarera. Había que pagar en el mostrador, dijo Elizabeth, y
se fue, sacándole, sintió la señorita Kilman, las mismísimas
entrañas de su cuerpo, y tirando de ellas al cruzar la habitación, y
después, con un último tirón, inclinó muy cortés la cabeza y
desapareció.
Se había ido. La señorita Kilman
quedó sentada ante la mesa de mármol, entre los pasteles de chocolate,
estremecida una, dos, tres veces por oleadas de sufrimiento. Se había
ido. La señora Dalloway había triunfado. Elizabeth se había ido. La
belleza se había ido, la juventud se había ido.
Y ella había quedado sentada allí.
Se levantó, anduvo con torpe andar por entre las mesillas,
balanceándose ligeramente, y alguien fue detrás de ella con el paquete
con la enagua, y se perdió, y quedó perdida entre baúles
especialmente preparados para ser transportados a la India; luego se
encontró en la sección de canastillas y ropas de recién nacido; se
encontró entre todas las mercaderías del mundo, perecederas y
permanentes, jamones, medicamentos, flores, papelería, de diversos
olores, ora dulces y ora amargos, y por entre ellas anduvo torpemente;
se vio caminando así, con el sombrero torcido, muy roja la cara, de
cuerpo entero en un espejo; y por fin salió a la calle.
La torre de la catedral de
Westminster se alzó ante ella, habitáculo de Dios. En mitad del
tránsito estaba el habitáculo de Dios. Pertinaz, emprendió con su
paquete el camino hacia aquel otro santuario, la Abadía, en donde,
unidas las manos en forma de tienda de campaña, alzadas ante su rostro,
estuvo sentada entre aquellos otros asimismo allí cobijados; entre los
fieles de diversa condición, despojados ahora de su rango social, casi
de su sexo, alzadas las manos ante sus rostros; pero tan pronto las
apartaban, instantáneamente reverentes hombres y mujeres de la clase
media inglesa, algunos ansiosos de contemplar las imágenes de cera.
Sin embargo, la señorita Kilman
mantuvo la tienda de campaña ante su cara. Ya quedaba abandonada, ya
otros se le unían. Nuevos fieles llegaban de la calle y substituían a
los desertores, y seguía, mientras la gente miraba alrededor, y
arrastrando los pies pasaba ante la tumba del Soldado Desconocido,
seguía tapándose los ojos con los dedos, intentando, en esta doble
oscuridad, ya que la luz de la Abadía era incorporal, elevarse por
encima de las vanidades, de los deseos, de los bienes materiales,
liberándose tanto del odio como del amor. Sus manos se engarfiaron.
Parecía luchar. Sin embargo, para otros, Dios era accesible, y suave el
camino que a Él conducía. El señor Fletcher, jubilado funcionario de
Hacienda, y la señora Gorham, viuda del famoso Consejero Real, se
acercaron a Él sencillamente, y, después de haber orado, se reclinaron
en el asiento y gozaron de la música (dulce sonaba el órgano), y
vieron a la señorita Kilman en el extremo del banco, rezando y rezando,
y, por hallarse todavía en el vestíbulo de su inframundo,
comprensivamente la juzgaron un alma que vagaba por su mismo territorio;
un alma hecha de substancia etérea; no una mujer, un alma.
Pero el señor Fletcher tenía que
irse. Tenía que pasar ante la señorita Kilman y, siendo cual era un
hombre repulido, no pudo evitar cierta lástima ante el desorden de
aquella pobre señora; con el cabello desgreñado; el paquete en el
suelo. No le dejó pasar de buenas a primeras. Pero el señor Fletcher
se quedó allí, mirando alrededor, mirando los blancos mármoles, los
grises ventanales, y los muchos tesoros acumulados allí (estaba
extremadamente orgulloso de la Abadía, el señor Fletcher), y,
entonces, la corpulencia de la señorita Kilman, su robustez y su
fuerza, mientras estaba allí sentada moviendo de vez en cuando las
rodillas (tan áspero era el camino que la acercaba a Dios, tan fuertes
sus deseos) le impresionaron, tal como habían impresionado a la señora
Dalloway (quien no pudo apartar a la señorita Kilman de su pensamiento
en toda la tarde), al reverendo Edward Whittaker, y también a
Elizabeth.
Y Elizabeth esperaba el autobús en
Victoria Street. Era muy agradable hallarse al aire libre. Pensaba que
quizá no tenía por qué ir ya directamente a casa. Era tan agradable
hallarse al aire libre. Sí, tomaría un autobús. Sin embargo, mientras
estaba allí con sus tan bien cortadas ropas, ya comenzaba... Ya
comenzaba la gente a compararla con álamos, con la aurora, con
jacintos, con gráciles aves, con agua viva, con lirios; y esto
transformaba su vida en una carga, ya que prefería mucho más que la
dejaran en paz, sola en el campo, para hacer lo que le viniera en gana,
pero la comparaban con los lirios, y tenía que ir a fiestas, y Londres
era sórdido, en comparación con estar sola en el campo con su padre y
los perros.
Los autobuses descendían raudos, se
detenían, volvían a ponerse en marcha, formando brillantes caravanas
pintadas en destellantes colores rojo y amarillo. Pero, ¿cuál de ellos
debía tomar? No tenía preferencias. Aunque, desde luego, no iba a
precipitarse. Tenía tendencia a la pasividad. Lo que necesitaba era
expresión, aunque sus ojos eran hermosos, chinos, orientales, y, tal
como decía su madre, con unos hombros tan gráciles y gracias a ir
siempre muy erguida, daba siempre gusto contemplarla; y últimamente, en
especial al atardecer, cuando sentía interés, porque nunca causaba la
impresión de estar excitada, parecía muy hermosa, muy señorial, muy
serena. ¿Qué podía pensar? Todos los hombres se enamoraban de ella, y
ella se sentía terriblemente fastidiada. Sí, porque comenzaba. Su
madre se daba cuenta, la ronda de los cumplidos comenzaba. El hecho de
que careciera de interés —por ejemplo, en los vestidos— preocupaba
a veces a Clarissa, aunque quizá no hubiera motivo para ello, si se
pensaba en aquellos animalillos suyos, y los conejos de indias enfermos,
y, a fin de cuentas, esto le daba cierto encanto. Y ahora había surgido
esta extraña amistad con la señorita Kilman. Bueno, pensó Clarissa
hacia las tres de la madrugada, mientras leía al Barón Marbot porque
no podía dormir, esto demuestra que tiene corazón.
De repente, Elizabeth avanzó y, con
gran habilidad, subió al autobús antes que todos los demás. Se sentó
en lo alto. El impetuoso ser—un pirata— se lanzó hacia delante, dio
un salto al frente; Elizabeth tuvo que cogerse a la barandilla, ya que
aquel pirata era temerario, sin escrúpulos, descendía sin piedad,
giraba peligrosamente, arrebataba a un pasajero, o ignoraba a un
pasajero, se deslizaba como una anguila, arrogante, y avanzaba luego
insolente, desplegadas todas las velas, hacia Whitehall. ¿Y acaso
Elizabeth pensó siquiera una vez en la pobre señorita Kilman que la
amaba sin celos, y para quien había sido como un pájaro en el aire,
como una luna en el prado? Era para ella una delicia el sentirse libre.
El aire fresco era delicioso. Estaba tan cargado el ambiente en los
Almacenes Army and Navy. Y ahora el ascender velozmente hacia
Whitehall era como montar a caballo y ante cada movimiento del autobús
el hermoso cuerpo con el vestido leonado reaccionaba libremente, como el
de un jinete, como el mascarón de proa de un buque y la brisa la
despeinaba un poco; el calor daba a sus mejillas la palidez de la madera
pintada de blanco; y sus hermosos ojos, que no tenían otros ojos a los
que mirar, miraban al frente, sin expresión, luminosos, con la
contemplativa e increíble inocencia de una escultura.
Era siempre aquel hablar tanto de
sus penas lo que hacía tan difícil el trato con la señorita Kilman.
¿Y llevaba acaso razón? Si se trataba de ser miembro de comités y de
dedicar horas y horas todos los días (en Londres, casi nunca le veía)
para ayudar a los pobres, su padre hacía esto, ciertamente, o sea, lo
que la señorita Kilman quería decir cuando hablaba de ser cristiano;
sin embargo, era muy difícil decir estas palabras. Le gustaría ir un
poco más lejos. ¿Un penique más era lo que costaba ir hasta el
Strand? Pues si así era, ahí estaba el otro penique. Iría hasta el
Strand.
Le gustaba la gente enferma. Y todas
las profesiones están abiertas a la mujeres de tu generación, decía
la señorita Kilman. Podía ser médico. Podía ser granjero. Los
animales a menudo enferman. Podía ser propietaria de mil acres y tener
subordinados. Los visitaría en sus casas. Esto era Somerset House. Una
podía ser un granjero muy bueno, y esto, cosa rara, aunque parte de la
responsabilidad recaía en la señorita Kilman, se debía casi por
entero a Somerset House. Tenía un aspecto espléndido, tan serio, aquel
gran edificio gris. Y le gustaba la sensación de ver trabajar a la
gente. Le gustaban aquellas iglesias, como formas de papel gris, frente
al caudal del Strand. Aquel paraje era distinto de Westminster pensó
bajando en Chancery Lane. Era una zona seria activa. En resumen, le
gustaría tener una profesión. Seria médico, granjero, posiblemente
ocuparía un escaño en el Parlamento si lo juzgaba necesario, y todo
debido al Strand.
Los pies de aquella gente dedicada a
desarrollar sus actividades, las manos poniendo piedra sobre piedra, las
mentes eternamente ocupadas, no en triviales parloteos (comparar a las
mujeres con álamos, lo cual era bastante agradable, desde luego, pero
muy tonto), sino en pensamientos de barcos, de negocios, de leyes, de
administración; todo era tan serio (estaba en el Temple), alegre (allí
estaba el río), pío (allí estaba la iglesia) y que le infundió la
firme decisión, dijera lo que dijese su madre de ser granjero o
médico. Pero, desde luego, era perezosa.
Y más valía no hablar del asunto.
Parecía una tontería tan grande. Era la clase de cosa que a una le
ocurría cuando estaba sola, entre edificios sin nombre de arquitecto,
entre muchedumbres que regresaban del centro de la ciudad y que tenían
más poder que los clérigos solos en Kensington, más poder que
cualquiera de los libros que la señorita Kilman le había prestado,
para estimular lo que yacía dormido, torpe y tímido en el arenoso
suelo de la mente, para abrir brecha en la superficie, tal como de
repente un niño estira los brazos; era solamente esto, quizás, un
suspiro, un estirar los brazos, un impulso, una revelación, que produce
efectos para siempre, y luego descendía y se posaba en el suelo
arenoso. Tenía que volver a casa. Tenía que vestirse para la cena.
Pero, ¿qué hora era? ¿Dónde había un reloj?
Miró al frente, hacia Fleet Street.
Anduvo un poco, sólo un poco, hacia St. Paul, tímidamente, como
alguien que penetra de puntillas, que explora una casa extraña
por la noche a la luz de una vela, con el temor de que el dueño de la
casa abra de repente de par en par las puertas de su dormitorio y le
pregunte a una qué hace allí, y no se atrevió a derivar hacia
extrañas callejuelas, tentadoras calles laterales, cual no se
atrevería en una casa extraña a abrir puertas que bien podrían ser
puertas de dormitorios, o puertas de salas de estar, o puertas
directamente conducentes a la bodega. Porque los Dalloway no iban todos
los días al Strand; era una pionera, una extraviada, que se había
aventurado confiada.
En muchos aspectos, opinaba su
madre, ella era extremadamente inmadura, todavía como una niña,
encariñada con muñecas, con viejas zapatillas; una perfecta cría; y
esto era encantador. Pero desde luego en la familia Dalloway imperaba la
tradición del servicio a la nación. Abadesas, rectoras, directoras de
escuela, dignatarias, en la república de las mujeres—sin que ninguna
de ellas fuera brillante—, esto eran. Avanzó un poco más en
dirección a St. Paul. Le gustaba la afabilidad, la hermandad, la
maternidad, de aquella barahúnda. Le parecía buena. El ruido era
tremendo; y de repente sonaron trompetas (los sin trabajo) agudas,
elevándose por encima de la barahúnda; música militar; como en un
desfile; sin embargo, habían estado muriendo; si una mujer hubiera
exhalado su último aliento, y quienquiera que fuera el que lo
contemplara abriera la ventana del cuarto en el que la mujer acababa de
realizar aquel acto de suprema dignidad y mirara hacia abajo, hacia
Fleet Street, aquella barahúnda, aquella música militar, llegaría
triunfante hasta él, consoladora, indiferente.
No era algo consciente. No había en
ello una revelación del destino o del hado de uno, y precisamente
en méritos de esta mismísima razón, incluso para aquellos
deslumbrados por la contemplación de los últimos temblores de
conciencia en el rostro de los moribundos, era consolador.
El olvido de la gente puede herir,
su ingratitud puede corroer, pero esta voz, murmurando sin cesar, año
tras año, lo absorbería todo; este voto; este camión; esta vida; esta
procesión; todo lo envolvería y lo arrastraría, tal como en el duro
caudal del glaciar el hielo apresa una esquirla de hueso, un pétalo
azul, unos robles, y los arrastra consigo.
Pero era más tarde de lo que había
creído. A su madre no le gustaría que ella se entregara a este
vagabundeo sola. Volvió al Strand.
Un soplo de brisa (a pesar del calor
hacía bastante viento) deslizó un negro velo sobre el sol y sobre el
Strand. Las caras se difuminaron; los autobuses perdieron de repente su
esplendor. Y, a pesar de que las nubes eran montañosamente blancas, de
modo que daban ganas de cortar de ellas duras porciones con un hacha,
con anchas laderas doradas, prados de celestiales jardines placenteros
en los flancos, y tenían todas las apariencias de invariables
habitáculos dispuestos para una conferencia de los dioses acerca del
mundo, se daba un perpetuo movimiento entre ellas. Se intercambiaban
señales cuando, como si se tratara de cumplir un plan trazado de
antemano, ya vacilaba una cumbre, ya un bloque de piramidal volumen que
inalterable había permanecido en su puesto avanzaba hacia el centro, o
encabezaba gravemente la procesión hacia un nuevo punto de anclaje. A
pesar de parecer fijas en sus lugares, descansando en perfecta
unanimidad, nada podía ser más puro, más libre, más superficialmente
sensible, que la superficie blanca como la nieve, o vívidamente dorada;
cambiar, quitar, desmantelar el solemne ensamblaje era inmediatamente
posible; y, a pesar de la grave fijeza de la acumulada robustez y
solidez, ya proyectaban luz sobre la tierra, ya oscuridad.
Con calma y competencia, Elizabeth
Dalloway subió al autobús de Westminster.
Yendo y viniendo, guiñando,
haciendo señales, así veía Septimus Warren Smith, yacente en el sofá
de la sala de estar, las luces y las sombras que ora ponían la pared
gris, ora los plátanos de vivo amarillo, ora el Strand gris, ora los
autobuses de vivo amarillo; veía el acuoso dorado resplandecer y
apagarse, con la pasmosa sensibilidad de un ser vivo, sobre las rosas
del papel de la pared. Fuera, los árboles arrastraban sus hojas cual
redes por las profundidades del aire; había sonido de agua en la
estancia, y a través de las olas llegaban las voces de pájaros
cantores. Todas las potencias derramaban sus tesoros sobre la cabeza de
Septimus, y su mano reposaba allí, en el respaldo del sofá, tal como
la había visto reposar al bañarse, flotando, sobre las olas, mientras
a lo lejos, en la playa, oía ladrar a los perros, ladrar a lo lejos.
Deja de temer, dice el corazón en el cuerpo; deja de temer.
No tenía miedo. En todo instante,
la naturaleza expresaba mediante una riente insinuación, cual aquel
punto dorado que daba la vuelta a la pared —allí, allí, allí—, su
decisión de revelar, agitando sus plumas, sacudiendo su cabellera,
ondeando su manto hacia aquí y hacia allá, hermosamente, siempre
hermosamente, y acercándose para musitar por entre las manos ahuecadas
ante la boca palabras de Shakespeare, su significado.
Rezia, sentada ante la mesa y
haciendo girar en las manos un sombrero, contemplaba a Septimus; le vio
sonreír. Era, pues, feliz. Pero Rezia no podía tolerar verle sonreír.
Aquello no era un matrimonio; no era ser el esposo de una el tener
siempre aquel aspecto tan raro, siempre con sobresaltos, riendo, sentado
hora tras hora en silencio, o agarrándola y diciéndole que escribiera.
El cajón de la mesa estaba lleno de aquellos escritos; acerca de la
guerra; acerca de Shakespeare; acerca de grandes descubrimientos; acerca
de la inexistencia de la muerte. Últimamente Septimus se excitaba mucho
de repente y sin razón (y tanto el doctor Holmes como Sir William
Bradshaw decían que la excitación era lo peor que podía ocurrirle a
Septimus), y agitaba las manos, y gritaba que sabía la verdad. ¡Lo
sabía todo! Aquel hombre, aquel amigo suyo al que mataron, Evans,
había venido, decía. Evans cantaba detrás del biombo. Rezia lo
escribía, a medida que Septimus se lo decía. Algunas cosas eran muy
hermosas; otras, pura tontería. Y Septimus siempre se paraba a mitad,
cambiaba de opinión, quería añadir algo, oía algo nuevo, escuchaba
con la mano levantada. Pero Rezia no oía nada.
Y una vez encontraron a la chica
encargada de limpiar la habitación leyendo uno de estos papeles y
riendo a carcajadas. Fue horroroso. Esto fue causa de que Septimus
gritara algo acerca de la humana crueldad, acerca de hacerse trizas
mutuamente la gente. A los caídos dijo, los hacen trizas. “Holmes nos
anda a la caza”, decía, y se inventaba historias respecto a Holmes;
Holmes comiendo porridge; Holmes leyendo a Shakespeare,
riéndose a carcajadas o rugiendo de rabia, ya que el doctor
Holmes representaba algo horrible para Septimus. “Naturaleza humana”,
le llamaba. Luego, estaban las visiones. Se había ahogado, decía, y
yacía en su acantilado, con las gaviotas lanzando chillidos sobre su
cuerpo. Miraba por encima del borde del sofá y veía el mar abajo. O
bien oía música. En realidad, se trataba de un organillo o de un
hombre gritando en la calle. “¡Qué hermoso!” solía gritar, y las
lágrimas le resbalaban por las mejillas, lo cual era para Rezia lo más
horrible, sí, era horrible ver a un hombre como Septimus, que había
luchado y que era valeroso, llorar así. Y yacía, escuchando, hasta que
de repente gritaba que se caía, ¡que se caía en las llamas! Y
realmente Rezia miraba en busca de llamas, tan cierto parecía. Pero
nada había. Estaban solos en el cuarto. Era un sueño, le decía Rezia,
con lo que le tranquilizaba al fin, pero a veces también ella quedaba
aterrada. Rezia suspiró, mientras cosía.
Su suspiro fue tierno y encantador,
como la brisa en un bosque al atardecer. Ahora dejó las tijeras; ahora
se volvió para coger algo que estaba en la mesa. Un leve movimiento, un
leve tintineo, un leve golpe, creó algo allí, en la mesa en que Rezia
cosía. Por entre las pestañas Septimus podía ver la borrosa silueta
de Rezia; su cuerpo menudo y negro; su cara y sus manos; sus movimientos
hacia la mesa, al coger un carrete o al buscar (solía perder las cosas)
la seda. Estaba confeccionando un sombrero para la hija casada de la
señora Filmer, que se llamaba... Había olvidado su nombre.
—¿Cómo se llama la hija casada
de la señora Filmer?—preguntó.
—Señora Peters—dijo Rezia.
Y añadió que temía que el
sombrero fuera demasiado pequeño, mientras lo sostenía ante sí. La
señora Peters era una mujer corpulenta; pero Rezia no le tenía
simpatía. Solamente debido a que la señora Filmer había sido muy
buena para con ellos—“Me ha dado un racimo de uvas esta mañana”—,
Rezia quería hacer algo a fin de demostrar que eran agradecidos. Hacía
poco, Rezia había entrado en su cuarto al atardecer y había encontrado
a la señora Peters, que creía que Rezia y su marido estaban fuera,
escuchando el gramófono.
”¿De veras?”, preguntó
Septimus. ¿Escuchaba la señora Peters el gramófono? Sí, ya se lo
dijo Rezia cuando ocurrió; había encontrado a la señora Peters
escuchando el gramófono.
Muy cautelosamente, Septimus empezó
a abrir los ojos, para ver si el gramófono estaba realmente allí. Pero
las cosas reales, sí, las cosas reales eran excesivamente excitantes.
Debía tener cautela. No quería enloquecer. Primero miró las revistas
de modas en la estantería inferior, luego, gradualmente, miró el
gramófono con su verde trompeta. Nada podía ser más exacto. Y así,
cobrando valor, miró el aparador, la bandeja con plátanos, el grabado
de la Reina Victoria y el Príncipe Consorte, la repisa del hogar con el
jarrón de rosas. Ni una de estas cosas se movía. Se estaban todas
quietas; eran todas reales.
—La señora Peters tiene mala
lengua—dijo Rezia. —¿Y qué hace el señor Peters?—preguntó
Septimus.
—Ah—dijo Rezia, esforzándose en
recordar. Pensó que la señora Filmer le había dicho que el señor
Peters era viajante de una empresa y añadió—: Ahora está en Hull.
Sí, precisamente ahora está en Hull.
”¡Precisamente ahora!“ Lo
había dicho con su acento italiano. La propia Rezia lo había dicho.
Con la mano Septimus formó pantalla ante los ojos para ver solamente un
trozo de la cara de Rezia, e irlo viendo poco a poco, primero la
barbilla, luego la nariz, después la frente, no fuera que estuviera
deformado o que tuviera una horrenda marca. Pero no, allí estaba Rezia,
perfectamente natural, cosiendo, con la boca cerrada tal como la cierran
las mujeres, con aquella expresión fija, melancólica, que tienen
cuando cosen. Pero no había nada terrible en ella se dijo Septimus,
mirando por segunda vez, por tercera vez, la cara de Rezia, sus manos,
puesto que ¿había algo terrible o repugnante en ella, sentada allí, a
la clara luz del día, cosiendo? La señora Peters tenía mala lengua.
El señor Peters estaba en Hull. Entonces, ¿por qué rabiar y
profetizar? ¿Por qué huir azotado y perseguido? ¿Por qué las nubes
le hacían sollozar y temblar? ¿Por qué buscar verdades y difundir
mensajes, cuando Rezia estaba sentada, clavando agujas en la parte
frontal de su vestido, y el señor Peters estaba en Hull? Milagros,
revelaciones, angustias, soledad, el caer a través del mar, abajo y
abajo, en las llamas, todo había desaparecido, porque tenía la
sensación, mientras miraba cómo Rezia adornaba el sombrero de paja de
la señora Peters, de estar cubierto de flores.
—Es demasiado pequeño para la
señora Peters—dijo Septimus.
¡Por primera vez en largos días,
había hablado como solía! desde luego, lo era; absurdamente pequeño,
dijo Rezia. Pero la señora Peters lo había elegido.
Septimus se lo quitó de las manos a
Rezia. Dijo que parecía el sombrero de un mono amaestrado a tocar el
organillo.
¡Qué risa le dieron estas palabras
a Rezia! Hacía semanas que no habían reído tanto juntos, bromeando en
la intimidad, cual corresponde a los casados. Para Rezia, esto
significaba que, si en aquel momento hubiera entrado la señora Filmer o
la señora Peters o cualquiera, no hubieran comprendido la razón por la
que ella y Septimus se reían.
—¡Ahí va!—dijo Rezia, mientras
ponía una rosa en uno de los lados del sombrero.
¡Jamás se había sentido tan
feliz! ¡Nunca en la vida!
Pero ahora era todavía más
ridículo, dijo Septimus. Ahora la pobre mujer parecería un cerdo en
una feria. (Nadie hacía reír a Rezia tanto como Septimus.)
¿Qué guardaba en el cesto de
labores? Guardaba cintas, cuentas, borlas, flores artificiales. Rezia
volcó la cesta en la mesa. Septimus comenzó a juntar colores dispares,
porque, aun cuando era de dedos torpes—ni siquiera sabía hacer un
paquete , tenía una vista maravillosa, y a menudo acertaba, a veces era
absurdo, desde luego, pero otras veces tenía maravillosos aciertos.
Mientras cogía esto y aquello, con
Rezia arrodillada a su lado y mirando por encima de un hombro, Septimus
murmuró:
—¡La señora Peters tendrá un
hermoso sombrero!
Ahora estaba terminado, es decir, el
proyecto estaba terminado, por cuanto Rezia tendría que coserlo. Pero
debía andar con mucho, pero que mucho cuidado, dijo Septimus, a fin de
que quedara tal como él lo había proyectado.
Y Rezia cosió. Cuando Rezia cosía,
pensó Septimus, producía un sonido como el de una olla en el fuego;
burbujeante, murmurante, siempre ajetreada, con sus fuertes, pequeños y
agudos dedos pellizcando, oprimiendo; y la aguja destellando, muy recta.
El sol podía ir y venir, en las borlas, en el papel de la pared, pero
él esperaría, pensó, estirando los pies, contemplando el calcetín
con círculos, al término del sofá; esperaría en aquel cálido lugar,
en aquella bolsa de aire quieto, a que uno llega en el linde del bosque
a veces al atardecer, en donde, debido a una depresión del terreno o a
cierta disposición de los árboles (hay que ser científico, sobre todo
científico), el calor se asienta, y el aire golpea la mejilla como el
ala de un pájaro.
Dando vueltas al sombrero de la
señora Peters en la punta de los dedos, Rezia dijo:
—Ya está. Por el momento, ya
está. Luego. . .
Su frase se deshizo en burbujas, y
goteó, goteó, goteó, como un satisfecho grifo que no se ha cerrado
debidamente.
Era maravilloso. Jamás había hecho
Septimus algo que le dejara tan orgulloso de sí mismo. Era tan real,
tan tangible, el sombrero de la señora Peters.
—Míralo —dijo.
Y sí, Rezia sería siempre feliz
contemplando el sombrero. Septimus había vuelto a ser él mismo, y se
había reído. Habían estado juntos y a solas, los dos. A Rezia siempre
le gustaría aquel sombrero.
Septimus le dijo que se lo probara.
Corriendo hacia el espejo, y
mirándose primero por un lado y luego por el otro, Rezia dijo:
—Debo de tener un aspecto
rarísimo.
Y se arrancó el sombrero de la
cabeza porque sonó un golpe en la puerta. ¿Sería Sir William
Bradshaw? ¿Venía ya a buscar a Septimus?
¡No! Sólo era la niña con el
diario de la tarde.
Lo que siempre ocurría ocurrió
entonces, lo que ocurría todos los atardeceres de sus vidas. La niña
flaca se chupaba el pulgar en la puerta; Rezia se puso de rodillas;
Rezia le hizo carantoñas y la besó; Rezia sacó una bolsa de caramelos
del cajón de la mesa. Así ocurría siempre. Primero una cosa, luego
otra. Y así fue comportándose Rezia, primero una cosa, luego otra.
Danzando, deslizándose, alrededor y alrededor de la estancia. Septimus
cogió el periódico. El Surrey iba lanzado, leyó. Había una ola de
calor. Rezia repitió que el Surrey iba lanzado, había una ola de
calor, y esto formaba parte del juego con la nieta de la señora Filmer,
riendo las dos, parloteando al mismo tiempo. Septimus estaba muy
cansado. Era muy feliz. Cerró los ojos. Iba a dormir. Pero tan pronto
dejó de ver, los sonidos del juego se debilitaron y parecieron
extraños, y sonaron como gritos de gente que buscara sin hallar, y se
alejara más y más. ¡Le habían perdido!
Aterrado, tuvo un sobresalto. ¿Y
qué vio? La bandeja con los plátanos en el aparador. En la estancia no
había nadie (Rezia había llevado a la niña al lado de su madre; era
la hora de acostarla). Era esto: estar solo para siempre. Esta fue la
condena pronunciada en Milán, cuando entró en aquella habitación y
las vio cortando formas en tela de bocací, con las tijeras; estar solo
para siempre.
Estaba solo, con el aparador y los
plátanos. Estaba solo, a la intemperie en aquella altura, tumbado,
aunque no en la cumbre de una colina, no en un acantilado, sino en el
sofá de la sala de la señora Filmer. ¿Y las visiones, las caras, las
voces de los muertos, dónde estaban? Ante él se alzaba una pantalla
con negros juncos y azules golondrinas. Allí donde otrora viera
montañas, viera rostros, viera belleza, había una pantalla.
—¡Evans! —grito.
No obtuvo respuesta. Una rata había
chillado o una cortina se había agitado. Aquellas eran las voces de los
muertos. La pantalla, la pala del carbón, el aparador, quedaban con
él. Más valía, entonces, enfrentarse con la pantalla, con la pala del
carbón, con el aparador... Pero Rezia entró bruscamente en la estancia
parloteando.
Había llegado una carta. Todos los
planes quedaban alterados. A fin de cuentas, la señora Filmer no
podría ir a Brighton. No había tiempo para advertir a la señora
Williams, y realmente Rezia pensó que era muy, muy molesto, cuando
posó la vista en el sombrero y pensó... quizá... podría hacer un
pequeño... Su voz murió en satisfecha melodía.
—¡Ah, maldición!—gritó Rezia.
(Los dos se reían con las
maldiciones que a veces soltaba Rezia.) La aguja se había quebrado.
Sombrero, niña, Brighton, aguja. Así lo fue pensando Rezia; primero
una cosa, luego, otra, lo fue pensando, mientras cosía.
Rezia quería que Septimus le dijera
si al cambiar el lugar de la rosa había mejorado el sombrero. Estaba
sentada en el extremo del sofá.
Ahora eran perfectamente felices,
dijo de repente Rezia, dejando el sombrero. Porque ahora podía decir
cualquier cosa. Podía decirle cuanto le viniera a la cabeza. Esto fue
casi lo primero que Rezia sintió, con respecto a Septimus, aquella
noche, en el café, cuando llegó con sus amigos ingleses. Septimus
entró, un tanto tímido, mirando alrededor, y se le cayó el gorro
cuando quiso colgarlo. Lo recordaba bien. Rezia sabía que era inglés,
aunque no uno de aquellos ingleses corpulentos que su hermana admiraba,
ya que siempre fue delgado; pero tenía el color lozano y hermoso; y con
su gran nariz, su ojos brillantes, su manera de estar sentado, algo
encorvado, le trajo a la mente la imagen, a menudo decía Rezia a
Septimus, de un joven halcón, aquella primera tarde en que le vio,
cuando estaban jugando al dominó y él entró, como un joven halcón;
pero siempre fue amable para con ella. Nunca le vio enfurecido o
borracho sólo sufriendo, a veces, a causa de aquella terrible guerra,
pero incluso en este caso, cuando ella llegaba, Septimus se
olvidaba de todo. Cualquier cosa, cualquier cosa del mundo, cualquier
pequeño contratiempo en su trabajo, cualquier cosa que le daba la gana
decir, la decía Rezia, y Septimus la comprendía inmediatamente. Ni
siquiera con su familia le ocurría esto. Por ser mayor que ella y por
ser tan inteligente—era muy serio, ¡y quería que Rezia leyera a
Shakespeare, antes de que siquiera pudiese leer un cuento para niños en
inglés!—, por ser mucho más experimentado, la podía ayudar. Y
también ella podía ayudarle a él.
Pero, ahora, estaba el sombrero. Y
después (se estaba haciendo tarde), Sir William Bradshaw.
Rezia se llevó las manos a la
cabeza, en espera de que Septimus dijera si el sombrero le gustaba o no,
y mientras Rezia estaba sentada allí, esperando, baja la vista,
Septimus percibía su mente, como un pájaro dejándose caer de rama en
rama, y posándose siempre perfectamente; podía seguir su mente,
mientras Rezia estaba sentada allí, en una de aquellas lacias posturas
que adoptaba naturalmente, y si Septimus decía algo, Rezia sonreía
inmediatamente, como un pájaro posándose, firmes las garras, en una
rama.
Pero Septimus recordó. Bradshaw
había dicho: ”Las personas a las que más amamos no son buenas para
nosotros, cuando estamos enfermos.” Bradshaw había dicho que debían
enseñarle a descansar. Bradshaw había dicho que Rezia y él debían
estar separados.
“Deber”, ”deber“, ”deber”,
¿por qué ”deber“? ¿Qué autoridad tenía Bradshaw sobre él?
—¿Qué derechos tiene Bradshaw a
decirme lo que debo hacer?—preguntó.
—Es porque hablaste de matarte —repuso
Rezia. (Afortunadamente, ahora, Rezia podía decirle cualquier cosa a
Septimus.)
¡Estaba en poder de aquellos
hombres! ¡Holmes y Bradshaw le iban a dar caza! ¡El bruto con los
rojos orificios de la nariz husmeaba todos los lugares secretos!
¡Podía hablarle de “deber”! ¿Dónde estaban sus papeles? ¿Las
cosas que había escrito?
Rezia le trajo los papeles, las
cosas que Septimus había escrito, las cosas que Rezia había escrito,
dictándoselas él. Rezia los arrojó sobre el sofá. Los miraron
juntos. Diagramas, dibujos, mujeres y hombres pequeñitos blandiendo
palos en vez de brazos, con alas—¿eran alas?—en la espalda;
círculos trazados resiguiendo monedas de chelín y seis peniques, soles
y estrellas; precipicios en zig-zag con montañeros atados con cuerdas,
ascendiendo, exactamente igual que cuchillos y tenedores; porciones de
mar con menudas caras riendo desde lo que bien pudieran ser olas: el
mapa del mundo. ¡Quémalos!, gritó Septimus. Y ahora sus escritos;
cómo cantan los muertos tras los rododendros; odas al Tiempo;
conversaciones con Shakespeare; Evans, Evans, Evans, sus mensajes de los
muertos; no cortéis los árboles; dilo al Primer Ministro, Amor
universal; el significado del mundo. ¡Quémalos!, gritó Septimus.
Pero Rezia cogió los papeles.
Pensaba que, en algunos, había cosas muy hermosas. Los ataría (no
tenía ni un sobre) con una cinta de seda.
Incluso en el caso de que se lo
llevaran, dijo Rezia, ella iría con él. No podían separarlos en
contra de su voluntad, dijo Rezia.
Golpeando los bordes hasta que
quedaron alineados, Rezia amontonó los papeles, y ató el montón casi
sin mirarlo, sentada cerca de Septimus, a su lado, como si, pensó
Septimus, los pétalos rodearan su cuerpo. Rezia era un árbol florido;
y a través de sus ramas asomaba la cara de un legislador, y había
llegado a un refugio en el que ella no temía a nadie; ni a Holmes; ni a
Bradshaw; era un milagro, un triunfo, el último y el más grande.
Vacilante, la vio ascender la aterradora escalera, cargada con Holmes y
Bradshaw, hombres que pesaban más de ochenta kilos, que mandaban a sus
esposas a la Corte, hombres que ganaban diez mil al año y que hablaban
de proporción, que emitían veredictos discrepantes (Holmes decía una
cosa, y Bradshaw decía otra), a pesar de lo cual eran jueces, y
mezclaban las visiones con el aparador, y no veían nada con claridad,
y, sin embargo, mandaban, infligían.
—¡Ya está!— dijo Rezia.
Los papeles estaban atados. Nadie
los cogería. Rezia iba a esconderlos.
Y Rezia dijo que nada podría
separarlos. Estaba sentada a su lado y le llamó por el nombre de aquel
halcón o cuervo que, siendo maligno y gran destructor de cosechas, se
parecía a él precisamente. Nadie podría separarlos, dijo Rezia.
Después se levantó y entró en el
dormitorio para hacer las maletas, pero, al oír voces en el piso
inferior y pensar que quizá había llegado el doctor Holmes salió
corriendo para evitar que subiera.
Septimus la oyó hablando con Holmes
en la escalera.
—Mi querida señora, he venido en
calidad de amigo— decía Holmes.
—No. No permitiré que vea a mi
marido —dijo Rezia.
Septimus la imaginaba, como una
pequeña gallina, abierta las alas, impidiendo el paso a Holmes. Pero
él insistió.
—Mi querida señora,
permítame... —dijo Holmes, apartando a Rezia (Holmes era un hombre
fornido).
Holmes subía la escalera. Holmes
abría violentamente la puerta. Holmes diría: “¿Conque aterrorizado,
eh?” Y le atraparía. Pero no; no sería Holmes; ni sería Bradshaw.
Levantándose un tanto vacilante, en realidad saltando de un pie a otro,
Septimus se fijó en en el hermoso y limpio cuchillo de cortar el pan de
la señora Filmer, con la palabra “Pan” grabada en el mango. Ah, no,
no debía ensuciarlo. ¿El gas? Era ya demasiado tarde. Holmes se
acercaba. Navajas barberas sí las tenía, pero Rezia, que siempre
hacía cosas así, ya las había metido en la maleta. Sólo quedaba la
ventana, la amplia ventana de la casa de huéspedes de Bloomsbury;
y el cansado, molesto y un tanto melodramático asunto de abrir la
ventana y tirarse abajo. Esta era la idea que ellos tenían de lo que es
una tragedia, no él o Rezia (Rezia estaba a su lado). A Holmes y a
Bradshaw les gustaba esa clase de asuntos. (Septimus se sentó en el
alféizar.) Pero esperaría hasta el último instante. No quería morir.
Vivir era bueno. El sol, cálido. ¿Sólo eres humano? Mientras bajaba
la escalera, enfrente, un viejo se detuvo y le miró. Holmes estaba ante
la puerta.
—¡Debo entrar! —gritó, y
violentamente, vigorosamente, avanzó hacia la sala de la señora
Filmer.
Al abrir con brusquedad la puerta,
el doctor Holmes gritó:
—¡El cobarde!
Rezia corrió a la ventana, vio;
comprendió. El doctor Holmes y la señora Filmer chocaron. La señora
Filmer se quitó el delantal y tapó los ojos de Rezia en el dormitorio.
Hubo muchas corridas, escalera arriba, escalera abajo. El doctor Holmes
entró, blanco como una sábana, todo él tembloroso, con un vaso en la
mano. Rezia tenía que ser valiente y beber algo, dijo (¿qué era?,
¿sería dulce?), porque su marido estaba horriblemente herido, no
recobraría el conocimiento. Rezia no debía verle, debía ahorrarse
cuantos sufrimientos pudiera, tendría que soportar la investigación
judicial, pobre mujer. ¿Quién hubiera podido preverlo? Un impulso
repentino no cabía culpar a nadie (dijo el doctor Holmes a la señora
Filmer). Y por qué diablos lo hizo; el doctor Holmes no podía
entenderlo.
A Rezia le parecía, mientras bebía
el dulce líquido, que estaba abriendo alargadas ventanas, y por ellas
salía a cierto jardín. Pero, ¿dónde? El reloj daba la hora, una,
dos, tres, cuán sensato era el sonido; comparado con esos sordos golpes
y murmullos; como el propio Septimus. Rezia se estaba durmiendo. Pero el
reloj siguió sonando, cuatro, cinco, seis, y la señora Filmer,
agitando su delantal (¿no trasladarían el cuerpo aquí, verdad?),
parecía formar parte de aquel jardín; o una bandera. Rezia había
visto una bandera ondeando lentamente en un mástil, cuando estuvo en
casa de su tía, en Venecia. A los hombres muertos en la guerra se les
saludaba así, y Septimus había estado en la guerra. Los recuerdos de
Rezia eran casi todos felices.
Se puso el sombrero y cruzó
corriendo campos de trigo—¿dónde podía ser?—hasta llegar a una
colina, en algún lugar cerca del mar, puesto que había barcos,
gaviotas y mariposas; se sentaron en un acantilado. También en Londres
se sentabas allí, y medio entre sueños, a través de la puerta del
dormitorio, le llegó el caer de la lluvia, murmullos, movimientos entre
trigo seco, la caricia del mar que, le parecía a Rezia, los alojaba en
su arqueada concha y, murmurando en su oído, la dejaba en la playa,
donde se sentía como derramada, como flores volando sobre una tumba.
Sonriendo a la pobre vieja que la
protegía con sus honrados ojos azul claro fijos en la puerta (¿no lo
trasladarían aquí, verdad?), Rezia dijo:
—Ha muerto.
Pero la señora Filmer le quitó
importancia al asunto. ¡Oh, no, oh, no! Ahora se lo llevaban. Esto era
algo que Rezia debía saber. Los casados tienen que estar juntos,
pensaba la señora Filmer. Sin embargo había que hacer lo que los
médicos mandaban.
—Dejémosla dormir —dijo el
doctor Holmes, tomándole el pulso.
Rezia vio la maciza silueta del
doctor Holmes recortada en negro contra la ventana. Sí, aquel hombre
era el doctor Holmes.
Uno de los triunfos de la
civilización, pensó Peter Walsh. Esto es uno de los triunfos de la
civilización, mientras oía el alto y ligero sonido de la campana de la
ambulancia. Rápida, limpia, la ambulancia se dirigía veloz al
hospital, después de haber recogido instantánea y humanamente a algún
pobre diablo; a algún tipo golpeado en la cabeza, abatido por la
enfermedad, atropellado quizás hacía un minuto en alguna de aquellas
encrucijadas, cosa que puede ocurrirle a uno mismo. Esto era la
civilización. Le sorprendió, al llegar de Oriente, la eficiencia, la
organización, el espíritu comunitario de Londres. Todos los coches y
carruajes, por propia y libre voluntad, se echaban a un lado para dar
paso a la ambulancia. Quizá fuese morboso, o quizá fuera un tanto
conmovedor, el respeto que mostraban hacia aquella ambulancia, con la
víctima dentro, los ajetreados hombres que regresaban presurosos al
hogar, pero que instantáneamente, al pasar la ambulancia, pensaban en
alguna esposa; y cabía presumir que muy fácilmente hubieran podido ser
ellos quienes se encontraran tumbados en una mesa, con un médico y una
enfermera . Sí, pero pensar devenía morboso, sentimental, y uno
comenzaba a evocar médicos y cadáveres; cierto calorcillo de placer,
cierto gusto, también, producidos por las impresiones visuales, le
aconsejaban a uno no prolongar aquella actitud, fatal para el arte,
fatal para la amistad. Cierto. Y sin embargo, pensó Peter Walsh,
mientras la ambulancia doblaba la esquina, aun cuando el alto y ligero
sonido de la campana podía oírse en la calle siguiente, e incluso mas
lejos, al cruzar Tottenham Court Road, sonando sin cesar, es el
privilegio de la soledad; en la intimidad, uno puede hacer lo que le dé
la gana. Si nadie le veía a uno, uno podía llorar. Había sido la
causa de sus males esta susceptibilidad— en la sociedad angloindia; no
llorar en el momento oportuno, y tampoco reír. Es algo que llevo dentro
de mí, pensó, en pie junto al buzón, algo que ahora puede resolverse
en lágrimas. Sólo Dios sabe por qué. Probablemente se debe a cierta
especie de belleza, y al peso del día que, comenzando con aquella
visita a Clarissa, le había agotado con su calor, su intensidad, y el
goteo, goteo de una impresión tras otra, descendiendo a aquel sótano
en que se encontraban, profundo y oscuro, sin que nadie jamás pudiera
saberlo. En parte por esta razón, por su carácter secreto, completo e
inviolable, la vida le había parecido un desconocido jardín, lleno de
vueltas y esquinas, sorprendente, sí; realmente le dejaban a uno sin
resuello, aquellos momentos; y acercándose a él, allí, junto al
buzón frente al Museo Británico, había uno, un momento, en el que las
cosas se juntaban; esta ambulancia; y la vida y la muerte. Era como si
fuese aspirado hacia arriba, hasta un tejado muy alto, por una oleada de
emoción, y el resto de su persona, como una playa moteada de blancas
conchas quedara desierto. Había sido la causa de sus males en la
sociedad angloindia, esta susceptibilidad.
Clarissa, viajando en el piso
superior de un autobús yendo con él a algún sitio, Clarissa, por lo
menos en la superficie, tan fácilmente impresionable, ora desesperada,
ora con sumo optimismo, siempre vibrante en aquellos días, y tan
buena compañía, descubriendo pequeñas escenas, nombres, gente, desde
el piso superior de un autobús, sí, ya que solían explorar juntos
Londres, y regresar con bolsas repletas de tesoros comprados en el
mercado escocés, Clarissa tenía, en aquellos días, una teoría,
tenían los dos montones de teorías, siempre teorías, cual tienen los
jóvenes. Explicaba la insatisfacción que sentían; de no conocer a la
gente; de no ser conocidos. Sí, ya que ¿cómo iban a conocerse entre
sí? Se veían todos los días; luego no se veían en seis meses o en
años. Era insatisfactorio, acordaron, lo poco que se conocía a la
gente. Pero, dijo Clarissa, sentada en el autobús que ascendía por
Shaftesbury Avenue, ella se sentía en todas partes; no ”aquí, aquí,
aquí“; y golpeó el respaldo del asiento; sino en todas partes.
Clarissa agitó la mano, mientras ascendían por Shaftesbury Avenue.
Ella era todo aquello. De manera que, para conocer a Clarissa, o para
conocer a cualquiera, uno debía buscar a la gente que lo completaba;
incluso los lugares. Clarissa tenía raras afinidades con personas con
las que nunca había hablado, con una mujer en la calle, un hombre tras
un mostrador, incluso árboles o graneros. Y aquello terminaba con una
teoría trascendental que, con el horror de Clarissa a la muerte, le
permitía creer, o decir que creía (a pesar de todo su escepticismo)
que, como sea que nuestras apariencias, la parte de nosotros que
aparece, son tan momentáneas en comparación con otras partes, partes
no vistas, de nosotros, que ocupan amplio espacio, lo no visto puede muy
bien sobrevivir, ser en cierta manera recobrado, unido a esta o aquella
persona, e incluso merodeando en ciertos lugares, después de la muerte.
Quizá, quizá.
Recordando su larga amistad de casi
treinta años con Clarissa, su teoría resultaba válida. A pesar de que
sus encuentros fueron breves, fragmentados y a menudo penosos, y debían
tenerse también en cuenta las ausencias de Peter y las interrupciones
(por ejemplo, esta mañana entró Elizabeth, como una piernilarga
potranca, guapa y tonta, precisamente cuando él comenzaba a hablar a
Clarissa), el efecto de los mismos en su vida era inconmensurable.
Había cierto misterio en ello. Uno recibía una semilla, aguda,
cortante, incómoda, que era el encuentro en sí; casi siempre
horriblemente penoso; pero en la ausencia, en los más improbables
lugares, la semilla florecía, se abría, derramaba su aroma, le
permitía a uno tocar, gustar, mirar alrededor, tener la sensación
total del encuentro, su comprensión, después de haber permanecido
años perdido. De esta manera regresaba Clarissa a él; a bordo de un
barco; en el Himalaya; evocada por los más raros objetos (del mismo
modo, Sally Seton, ¡ave generosa y entusiasta!, pensaba en él cuando
veía hortensias azules). Clarissa había ejercido en él más
influencia que cualquier otra persona, entre todas las que había
conocido. Y siempre de esta manera, yendo a él sin que él lo deseara,
fría, señorial, crítica; o arrebatadora, romántica, evocando un
campo inglés o una cosecha. La veía casi siempre en el campo, no en
Londres. Una escena tras otra en Bourton. . .
Había llegado a su hotel. Cruzó el
salón con los montículos de los sillones y sofás rojizos, con sus
plantas de hojas en forma de punta de lanza y de marchito aspecto.
Descolgó del clavo la llave. La señorita le dio unas cuantas cartas.
Subió. La veía casi siempre en Bourton, a fines de verano, cuando él
pasaba allí una semana, e incluso dos como hacía la gente en aquellos
tiempos. Primero, en la cumbre de una colina, en pie, con las manos en
el cabello agitado el manto por el viento, señalando, gritándoles.
Abajo, veía el Severn. O bien en el bosque, poniendo el cazo a hervir,
con dedos muy torpes; el humo se inclinaba en una reverencia, y les daba
en la cara; y tras el humo aparecía la carita rosada de Clarissa; o
pidiendo agua en una casita de campo a una vieja, que salía a la puerta
para verles partir. Ellos iban siempre a pie; los otros, en carruaje. Le
aburría ir en carruaje, todos los animales le desagradaban, salvo aquel
perro. Millas de carretera recorrían. Ella se detenía para orientarse,
le guiaba a través de los campos; y siempre discutían, hablaban de
poesía, hablaban de gente, hablaban de política (en aquel entonces
Clarissa era radical); no se daba cuenta de nada salvo cuando ella se
detenía, lanzaba una exclamación ante una vista o un árbol, y le
invitaba a mirarlo con ella; y seguían adelante, a través de campos
con maleza, ella delante, con una flor para su tía, sin cansarse jamás
de caminar pese a lo delicada que era; para ir a parar a Bourton, al
ocaso. Luego, después de la cena, el viejo Breitkopf abría el piano y
cantaba sin rastro de voz, y ellos, hundidos en sendos sillones, se
esforzaban en no reír, pero siempre cedían y se echaban a reír, a
reír de nada. Suponían que Breitkopf no se daba cuenta. Y luego, por
la mañana, paseaban arriba y abajo, ante la casa, como nevatillas...
¡Carta de ella! El sobre azul; y
aquella era su letra. Y tendría que leerla. He aquí otro encuentro que
sería penoso. Leer aquella carta requería efectuar un tremendo
esfuerzo. ”Cuán delicioso había sido verle. Tenía que decírselo.“
Esto era todo.
Pero le alteró. Le enojó. Hubiera
preferido que no le hubiese escrito. Aquella carta, después de sus
pensamientos, era como un codazo en las costillas. ¿Por qué no le
dejaba a solas y en paz? A fin de cuentas, se había casado con
Dalloway, y había vivido con él en perfecta felicidad todos aquellos
años.
Estos hoteles, no son lugares
reconfortantes. Ni mucho menos. Innúmeras personas habían colgado el
sombrero en aquellos colgadores. Incluso las moscas, a poco que uno
pensara en ello, se habían posado en otras narices. Y, en cuanto a
aquella limpieza que le hería la vista, no era limpieza sino, antes
bien, desnudez, frigidez; algo obligado. Seguramente una árida matrona
recorría el lugar al alba, olisqueando, mirando, obligando a muchachas
con la nariz azul a fregar, fregar y fregar, como si el próximo
visitante fuera una tajada de carne que se debía servir en bandeja
perfectamente limpia. Para dormir, una cama; para sentarse, un sillón;
para limpiarse los dientes y afeitarse el mentón, un vaso, un espejo.
Los libros, las cartas, la bata, descansaban aquí y allá, en la
impersonalidad del lugar, como incongruentes impertinencias. Y era la
carta de Clarissa la causa de que viera todo lo dicho. ”Cuán
delicioso ha sido verte. Tenía que decirlo.“ Dobló el papel, lo
apartó de sí, ¡nada le induciría a volverlo a leer!
Para que la carta le llegara a las
seis, forzosamente tuvo que haberse sentado a escribirla inmediatamente
después de que él se fuera, ponerle el sello, y ordenar a alguien que
la echara al buzón. Era, como la gente suele decir, muy propio de ella.
Su visita la había impresionado. Habían sido fuertes los sentimientos;
por un momento, cuando Clarissa le besó la mano, Clarissa lamentó,
incluso le envidió, posiblemente recordó (lo vio en su mirada) algo
que él había dicho, quizá que entre los dos cambiarían el mundo si
accedía a casarse con él; en tanto que ahora era esto; era la media
edad; era la mediocridad; luego Clarissa se obligó a sí misma, con su
indomable vitalidad, a echar a un lado todo lo anterior, por cuanto
había en ella una fibra vital que en cuanto a dureza, resistencia,
capacidad de salvar obstáculos y de llevarla triunfalmente adelante,
superaba en mucho todo lo que Peter había visto en su vida. Sí, pero
se había producido una reacción en cuanto él salió del cuarto.
Había sentido sin duda una terrible lástima de él; había pensado
qué podría hacer para complacerle (cualquier cosa menos la única
eficaz), y Peter Walsh la veía con las lágrimas resbalándole por las
mejillas, yendo a la mesa escritorio y escribiendo veloz aquella línea
que le había dado la bienvenida al llegar. .. ”¡Delicioso verte!“
Y era sincera.
Ahora Peter Walsh se desató los
cordones de las botas.
Pero no hubiese sido un éxito, su
matrimonio. Lo otro, a fin de cuentas, se producía de una forma mucho
más natural.
Era raro, era verdad; muchas
personas lo sentían. Peter Walsh, que había vivido respetablemente,
que había desempeñado los usuales cargos con competencia, que
despertaba simpatías, aunque se le consideraba un tanto excéntrico y
petulante, era raro, sí, que él hubiera tenido, especialmente
ahora que su cabellera gris, cierto aspecto de satisfacción, aspecto de
contar con reservas. Y esto era lo que le daba atractivo ante las
mujeres, a quienes les gustaba la sensación de que Peter Walsh no era
totalmente viril. Había algo insólito en él, había algo detrás de
él. Quizá fuera su afición a los libros; cuando iba de visita,
siempre cogía el libro que había sobre la mesa (ahora leía, con los
cordones de las botas arrastrando por el suelo); quizá se debiera a que
era un caballero, lo cual se veía en la manera en que sacudía la
cazoleta de la pipa para vaciar la ceniza, y, desde luego, en sus
modales al tratar con mujeres. Y era encantador, y absolutamente
ridículo, ver cómo cualquier chica sin un gramo de sentido común le
manejaba a su antojo con la más pasmosa facilidad. Aunque la chica
tenía que aceptar los riesgos inherentes. Es decir, pese a lo fácil
que era el trato con él, y a que con su alegría y buena crianza su
compañía resultaba fascinante, también en esto tenía sus límites.
Ella decía algo; pues no, no; Peter Walsh veía la falacia. Aquello no
lo toleraba; no, no. Y, luego, era capaz de gritar y de estremecerse de
la risa por un chiste entre hombres. Era el mejor juez de gastronomía,
en la India. Era un hombre. Pero no la clase de hombre al que es preciso
respetar; lo cual era un alivio; no era como el mayor Simmons, por
ejemplo; no, ni mucho menos, pensaba Daisy cuando, a pesar de sus dos
hijos pequeños, solía compararlos.
Se quitó lás botas. Se vació los
bolsillos. Con su cortaplumas salió la foto de Daisy en la terraza;
Daisy, toda ella de blanco, con un fox-terrier en las rodillas; muy
atractiva, muy morena; la mejor que de ella había visto.
A fin de cuentas, había ocurrido de
una forma muy natural; mucho más natural que con Clarissa. Sin
problemas. Sin enojos. Sin fintas ni escarceos. Todo viento en popa. Y
la morena, adorablemente linda muchacha en la terraza exclamó (le
parecía oírla) desde luego, desde luego, a él se lo daría todo,
gritó (carecía del sentido de la discreción), todo lo que él
quisiera, gritó, corriendo a su encuentro, fuera quien fuese el que les
viera. Y sólo tenía veinticuatro años. Y tenía dos hijos. ¡Bien,
bien!
Bueno, la verdad era que Peter Walsh
se había metido en un buen lío, a su edad. Y se percataba de ello con
gran claridad, cuando despertaba por la noche. ¿Y si se casaban? Para
él sería magnífico, pero ¿para ella? La señora Burgess, buena
persona y nada dada a la murmuración, con la que se había confesado,
consideraba que su ausencia en Inglaterra, con el motivo de consultar
con los abogados, podía dar lugar a que Daisy meditara más
detenidamente su decisión, pensara en lo que significaba. Se trataba de
la posición de Daisy, dijo la señora Burgess; de las barreras
sociales; de renunciar a sus hijos. En menos que canta un gallo
quedaría viuda, y arrastrándose por los suburbios, o, más
probablemente aún, promiscua (ya sabe, dijo la señora Burgess, cómo
acaban estas mujeres, tan pintadas). Pero Peter Walsh quitó importancia
a todo lo anterior. Todavía no tenía el proyecto de morirse. De todos
modos, Daisy debía decidir por sí misma; juzgar por sí misma, pensaba
Peter Walsh, paseando en calcetines por el cuarto, alisando la camisa de
etiqueta, ya que quizá fuera a la fiesta de Clarissa, o quizá fuera a
un concierto, o quizá se quedara y leyera un libro absorbente escrito
por un hombre al que había conocido en Oxford. Y si se retiraba, esto
era lo que haría, escribir libros. Iría a Oxford y trabajaría en la
biblioteca Bodleian. En vano la morena y adorablemente linda muchacha
corrió hasta el extremo de la terraza; en vano agitó la mano; en vano
gritó que le importaba un pimiento lo que dijera la gente. Y allí
estaba él a quien Daisy consideraba el hombre más importante dei
mundo, el perfecto caballero, el hombre fascinante, distinguido (y su
edad carecía en absoluto de importancia para Daisy), paseando por una
habitación de hotel de Bloomsbury, afeitándose, lavándose, pensando
en continuar, mientras cogía frascos y dejaba navajas, sus búsquedas
en la Bodleian, para averiguar la verdad con respecto a uno o dos
asuntos que le interesaban. Y sostendría charlas con quien fuera, de
manera que perdería más y más el respeto a la exactitud de la hora de
almorzar, y faltaría a las citas; y cuando Daisy le pidiera, como le
pediría sin duda, un beso, se produciría una escena, por no estar él
a la altura debida (pese a que verdaderamente la quería), y, en
resumen, sería mucho mejor, tal como dijo la señora Burgess, que Daisy
se olvidara de él, o sencillamente que le recordara tal como era en el
mes de agosto de 1922, como una figura en pie en el cruce de carreteras,
al ocaso, que se hace más y más lejana a medida que el coche se aleja,
con Daisy bien asentada en él, segura, pese a que va con los brazos
extendidos; y Daisy ve cómo la figura se hace imprecisa y desaparece,
aun cuando sigue gritando que es capaz de hacer cualquier cosa,
cualquier cosa, cualquier cosa...
Peter Walsh nunca sabía lo que la
gente pensaba. Y le era más y más difícil concentrarse. Se
transformaba en un hombre absorto; se transformaba en un hombre
entregado a sus propios problemas; ya ceñudo, ya alegre; pendiente de
las mujeres, distraído, de humor variable, menos y menos capaz de
entender (esto pensaba mientras se afeitaba) por qué razón Clarissa no
podía, sencillamente, encontrarles una vivienda y tratar a Daisy con
amabilidad; presentarla a gente. Y, entonces, él podría. . . ¿qué?
Podría vagar y perder el tiempo (como estaba haciendo en aquellos
momentos, ocupado en buscar varias llaves, papeles), elegir y gustar,
estar solo, en resumen, ser autosuficiente; y sin embargo nadie desde
luego dependía tanto de los demás (se abrochó el chaleco); esto
había sido la causa de todos sus males. Era incapaz de no frecuentar
los lugares de reunión de hombres, le gustaban los coroneles, le
gustaba el golf, le gustaba el bridge, y sobre todo le gustaba el trato
con las mujeres, la belleza de su compañía, y la fidelidad, audacia y
grandeza de su manera de amar que, a pesar de tener sus inconvenientes,
le parecía (y la morena y adorablemente linda cara estaba encima de los
sobres) admirable, una flor espléndida que crecía en lo mejor de la
vida humana, y sin embargo él no podía estar a la altura de las
circunstancias, ya que tenía tendencia a ver más allá de las
apariencias (Clarissa había socavado con carácter permanente cierto
aspecto suyo), y a cansarse muy fácilmente de la muda devoción, y a
desear variedad en el amor, pese a que se enfurecería si Daisy amara a
otro, ¡sí, se enfurecería, ya que era celoso, desbordadamente celoso
por temperamento. ¡Sufría horrores! Pero, ¿dónde estaban su
cortaplumas, su reloj, sus sellos, su cartera, y la carta de Clarissa
que no volvería a leer pero en la que le gustaba pensar, y la foto de
Daisy? Y ahora a cenar.
Estaban comiendo.
Sentados alrededor de mesas con un
florero, vestidos de etiqueta o no, con sus chales y bolsos al lado, con
su falso aire de compostura, porque no estaban acostumbrados a comer
tantos platos en la cena; y de confianza, porque podían pagar; y de
tensión, porque se habían pasado el día haciendo compras y visitando
monumentos en Londres; y de natural curiosidad, porque alzaron la vista
y miraron alrededor cuando entró el agradable caballero con las gafas
de armazón de concha; y de buena voluntad, porque con gusto prestarían
pequeños servicios, cual entregar un horario de trenes, o dar cualquier
información útil; y del deseo, que latía en ellos, que les empujaba
subterráneamente, de establecer de un modo u otro vínculos, aunque
sólo fuera el de un lugar de nacimiento (Liverpool, por ejemplo) en
común, o el de amigos con un mismo apellido; con sus furtivas miradas,
extraños silencios, y súbitas retiradas al terreno de la jocosidad
familiar y el aislamiento; allí estaban cenando cuando el señor Walsh
entró y se sentó a una mesa junto a la cortina.
No se debió a que el señor Walsh
dijera algo, ya que, por estar solo, únicamente al camarero podía
dirigirse; se debió a su manera de mirar la carta, de señalar con el
índice un determinado vino, de erguirse ante la mesa, de disponerse con
seriedad, no con glotonería, a cenar, el que le mirasen con respeto;
respeto que tuvo que permanecer inexpresado durante la mayor parte de la
cena, pero que surgió como una llama a la superficie, en la mesa en que
los Morris se sentaban, cuando se oyó que el señor Walsh decía, al
término de la cena, ”Peras Bertlett“. La razón por la que habló
con tanta moderación y, sin embargo con firmeza, con el aire de un
hombre disciplinario que ejerce sus legítimos derechos, fundados en la
Justicia, era algo que ni el joven Charles Morris, ni el viejo Morris,
ni la señorita Elaine, ni la señora Morris, sabían. Pero, cuando el
señor Walsh dijo ”Peras Bertlett, sentado solo en su mesa,
comprendieron que contaba con su apoyo, en alguna legítima exigencia;
que era el defensor de una causa que inmediatamente devino también
suya, por lo que sus ojos se encontraron comprensivos con los del señor
Walsh, y, cuando todos llegaron al salón de fumar simultáneamente, era
inevitable que se produjera una breve charla entre ellos.
No fue muy profunda, sólo se
refirieron a que Londres estaba atestado, a que había cambiado en el
curso de treinta anos, a que el Señor Morris prefería Liverpool, a que
la señora Morris había visitado la exposición floral de Westminster,
y a que todos habían visto al Príncipe de Gales. Sin embargo, Peter
Walsh pensó que no había en el mundo familia que pudiera compararse
con la familia Morris; no, ni una; y sus relaciones entre sí son
perfectas, y las clases altas les importan un pimiento, y les gusta lo
que les gusta, y Elaine se está preparando para entrar en el negocio de
la familia, y el chico ha conseguido una beca para Leedt, y la vieja
señora (que cuenta aproximadamente los mismos años que Peter Walsh)
tiene tres hijos más en casa; y tienen dos automóviles, pero el señor
Morris todavía remienda zapatos los domingos. Soberbio, absolutamente
soberbio, pensó Peter Walsh, balanceándose hacia adelante y hacia
atrás, con la copa de licor en la mano, entre peludos sillones rojos y
ceniceros, sintiéndose muy satisfecho de sí mismo porque los Morris le
tenían simpatía; sí, tenían simpatía al hombre que había dicho ”Peras
Bertlett”, Peter Walsh se dio cuenta de que le tenían simpatía.
Iría a la fiesta de Clarissa. (Los
Morris se fueron pero se volverían a ver.) Iría a la fiesta de
Clarissa, porque quería preguntarle a Richard qué hacían en la India
los inútiles conservadores. ¿Y qué obras teatrales se estaban
representando? Y la música... Oh, sí, y simple charla sin importancia.
Porque esta es la verdad acerca de
nuestra alma, pensó, de nuestro yo, que cual un pez habita en profundos
mares, y nada entre oscuridades, trazando su camino entre matas de
gigantescos hierbajos, por espacios moteados por el sol, y sigue
adelante y adelante, penetrando en las tinieblas, en la frialdad, en lo
profundo, en lo inescrutable, y de repente sale veloz a la superficie, y
se exhibe y nada en las olas rizadas por el viento, y tiene una positiva
necesidad de trato, de roce, de calor, con charlas ligeras. ¿Qué
piensa el gobierno hacer—Richard Dalloway lo sabría—con la India?
Como sea que aquella era una noche
muy calurosa, y los muchachos vendedores de periódicos pasaban con
carteles que, con grandes letras rojas, proclamaban que se había
producido una ola de calor, se habían dispuesto sillas de mimbre en la
entrada del hotel, y en ella se sentaban indiferentes caballeros que
bebían y fumaban. Allí se sentó Peter Walsh. Uno podía muy bien
imaginar que aquel día, el día londinense, acababa de comenzar. Igual
que una mujer que se ha quitado el vestido estampado y el delantal para
ataviarse de azul y adornarse con perlas, el día había cambiado, se
había despojado de telas gruesas, se había puesto gasas, se había
transformado en atardecida, y, con el mismo suspiro de satisfacción que
exhala una mujer al dejar caer las enaguas al suelo, se iba aliviando de
polvo, calor, color. El tránsito disminuía, los automóviles,
relucientes y veloces, substituían a los grandes camiones de carga; y
aquí y allá, entre el denso follaje de las plazas, brillaba una luz
intensa. Me voy, la atardecida parecía decir, mientras palidecía y se
marchitaba sobre los tejados y las prominencias, las cúpulas y las
agujas, de hotel, vivienda, bloque de tiendas, me marchito, y comenzaba
a hacerlo, me voy, pero Londres no quería, y alzaba hacia el cielo sus
bayonetas, inmovilizaba a la atardecida, la obligaba a participar en su
ensueño.
Porque la gran revolución del
horario de verano del señor Willett había tenido lugar después de la
última visita de Peter Walsh a Londres. El prolongado atardecer era
nuevo para él. Y era estimulante. Sí, porque, al pasar los jóvenes,
con sus carteras de negocios, terriblemente contentos de haber quedado
en libertad, y también orgullosos, aunque en silencio, de pisar aquel
famoso pavimento, cierta clase de alegría, barata, un poco de oropel,
si se quiere, pero de todos modos intensa, iluminaba sus rostros. Y
vestían bien; ellas, medias rosadas, lindos zapatos. Ahora pasarían un
par de horas en el cine. Les perfilaba, les refinaba, la
amarilloazulenca luz del atardecer; y en las hojas de la plaza la luz
lucía cárdena y lívida, las hojas parecían hundidas en aguamarina,
el follaje de una ciudad sumergida. Estaba pasmado ante aquella belleza,
y también le daba optimismo, ya que mientras los angloindios que
habían regresado se sentaban por propio derecho (conocía a montones)
en el Oriental Club, pasando biliosamente revista a los males del mundo,
allí estaba él, más joven que nunca, envidiando a los jóvenes su
tiempo de verano y el descanso a él anejo, y más que sospechando,
gracias a las palabras de una muchacha, a la risa de una criada—cosas
intangibles sobre las que no cabe poner las manos—, la realidad de
aquel cambio en la total acumulación piramidal que en su juventud
parecía inconmovible. Había ejercido presión en todos ellos; les
había aplastado, especialmente a las mujeres, como aquellas flores que
Helena, la tía de Clarissa, prensaba entre grises hojas de papel
secante, con el diccionario Littré encima, sentada bajo la lámpara
después de cenar. Ahora había muerto. Por Clarissa, supo que la tía
Helena había perdido la visión de un ojo. Parecía muy adecuado—un
golpe maestro de la naturaleza—que la vieja señorita Parry se hubiera
vidriado en parte. Moriría como un pájaro en una helada, agarrada a la
rama. Pertenecía a una época diferente, pero, por ser tan entera, tan
completa, siempre destacaría en el horizonte, con blanco color de
piedra, eminente, como un faro indicando una etapa pasada de este
aventurado largo, largo viaje, de esta interminable (buscó una moneda
en el bolsillo para comprar el periódico, y leyó acerca de Surrey y de
Yorkshire; había entregado millones de veces aquella moneda; el Surrey
iba lanzado, una vez más), esta interminable vida. Pero el cricket no
era una tontería. El Cricket. Leyó primero los resultados de los
partidos, luego leyó lo referente al calor de aquel día, y después la
noticia de un asesinato. El haber hecho cosas millones de veces
enriquecía, aun cuando bien cabía decir que desgastaba la superficie.
El pasado enriquecía, y la experiencia, y el haber querido a una o dos
personas, al igual que el haber adquirido la capacidad, de la que
carecen los jóvenes, de seguir atajos, de hacer lo que a uno le gusta,
sin importarle a uno un comino lo que la gente diga, e ir y venir sin
grandes esperanzas (dejó el periódico en la mesa y se alejó), lo
cual, sin embargo (fue a buscar el sombrero y el abrigo), no era
totalmente verdad en cuanto a él hacía referencia, al menos esta
noche, por cuanto se disponía a ir a una fiesta, a su edad, en la
creencia de que viviría una experiencia. Pero ¿cuál?
Belleza, de todos modos. No la burda
belleza de la visión. No era belleza pura y simple, Bedford Place
conduciendo a Russel Square. Era rectitud y vaciedad, desde luego; la
simetría de un corredor; pero también era ventanas iluminadas, el
sonido de un piano, de un gramófono; una sensación de fuente de placer
escondida pero que una y otra vez aparecía, cuando, a través de una
ventana sin cortina, de una ventana abierta, uno veía a gente sentada
alrededor de una mesa, a jóvenes trazando círculos lentamente,
conversaciones entre hombres y mujeres, criadas mirando ociosas la calle
(extraños comentarios los suyos, cuando el trabajo ha terminado),
medias secándose en alféizares, un loro, unas cuantas plantas.
Absorbente, misteriosa, de infinita riqueza, esta vida. Y en la amplia
plaza por la que tan aprisa avanzaban y giraban los taxis, había
parejas en descanso, retozando, abrazándose, encogidas bajo la lluvia
de un árbol; esto era conmovedor; tan silencioso, tan absorto, que una
pasaba discreta, tímidamente, como si estuviera en presencia de una
sagrada ceremonia que sería impiedad interrumpir. Era interesante. Y
siguió adelante, penetrando en el resplandor y la luz.
El ligero abrigo se había abierto
como por efecto de un soplo, y Peter Walsh caminaba con indescriptible
aire personal, un poco inclinado hacia adelante, con las manos a la
espalda y con los ojos todavía un poco como los del halcón; avanzaba
por Londres, hacia Westminster, observando.
¿Acaso todo el mundo cenaba fuera?
Aquí, un criado abrió las puertas para que saliera una vieja dama de
decidido andar, con zapatos de hebilla y tres purpúreas plumas de
avestruz en el pelo. Se abrían puertas para que salieran señoras
envueltas, como momias, en chales con coloridas flores, señoras con la
cabeza descubierta. Y de respetables casas, con columnas estucadas, a
través de pequeños jardines fronteros, salían mujeres, ceñidas en
ropas ligeras, con peinetas en el pelo (corriendo habían ido a ver a
sus hijos), y había hombres que las esperaban, con las chaquetas
abiertas y el motor en marcha. Todos salían de casa. Con estas puertas
abriéndose, con el descenso y con la partida, parecía que todo Londres
se embarcara en barquichuelas amarradas a la orilla, balanceándose en
el agua, como si el lugar, íntegramente, se alejara flotando en un
carnaval. Y Whitehall parecía cubierto de hielo, de plata martilleada,
cubierto de una finísima capa de hielo, y alrededor de los faroles se
tenía la impresión de que volaran moscas de agua; hacía tanto calor
que la gente hablaba parada en la calle. Y aquí, en Westminster, un
juez jubilado, seguramente, estaba solemnemente sentado a la puerta de
su casa, todo él vestido de blanco. Un angloindio, con toda
probabilidad.
Y aquí, el escándalo de unas
mujeres peleándose, mujeres borrachas. Aquí, sólo un policía, y
casas que se cernían, altas casas, casas con cúpulas, iglesias,
parlamentos, y la sirena de un buque en el río, un grito hueco y
neblinoso. Pero era su caile ésta, la de Clarissa; los taxis doblaban
veloces la esquina, como el agua contornea los pilares de un puente,
coincidiendo, le pareció, debido a que transportaban a gente que iba a
su fiesta la fiesta de Clarissa.
El frío caudal de las impresiones
visuales ahora ya no le afectaba, como si cada ojo fuera una taza llena
a rebosar que dejara resbalar por su superficie de porcelana el líquido
sobrante. Ahora el cerebro debe despertar. Ahora el cuerpo debe
contraerse al entrar en la casa, la casa iluminada, cuyas puertas
estaban abiertas, con automóviles delante y esplendentes mujeres
descendiendo de ellos. El alma debe templarse para soportar. Abrió la
hoja grande del cortaplumas.
Lucy bajó la escalera corriendo a
toda velocidad, después de haberse asomado un instante al salón para
alisar un tapete, rectificar la posición de una silla, y detenerse un
momento para sentir la sensación que seguramente experimentarían los
que allí entrasen al ver la hermosa plata, los atizadores de bronce,
las nuevas fundas de los sillones, y las cortinas de quimón amarillo;
juzgó cada uno de estos elementos; oyó un rugido de voces; ya venían
de cenar; ¡tenía que irse volando!
Vendría el Primer Ministro, dijo
Agnes; esto había oído decir en el comedor, dijo, entrando con una
bandeja de vasos. ¿Acaso tenía importancia, la más leve importancia,
un Primer Ministro más o menos? Era algo que, a esta hora de la noche,
dejaba totalmente indiferente a la señora Walker, allí, entre las
bandejas, ensaladeras, coladores, sartenes, ensalada de pollo, heladoras
de sorbetes, pan rallado, limones, soperas y cuencos de pastel, que,
después de haber sido concienzudamente lavados, parecían ahora asediar
a la señora Walker, sobre la mesa de la cocina, sobre las sillas,
mientras el fuego llameaba y rugía, las luces eléctricas
resplandecían, y la cena aún no había sido servida. Lo único que
pensaba era que un Primer Ministro más o menos carecía en absoluto de
importancia para la señora Walker.
Las señoras ya subían la escalera,
dijo Lucy; las señoras subían la escalera una a una, la señora
Dalloway la última, enviando casi en todo momento un mensaje a la
cocina, “Felicite a la señora Walker”, que era el mensaje de la
noche. Al día siguiente analizarían los platos, la sopa, el salmón;
el salmón estaría, como muy bien le constaba a la señora Walker, poco
hecho como de costumbre, ya que siempre se ponía nerviosa con el
pastel, y dejaba el salmón a los cuidados de Jenny; por esto ocurría
que el salmón estaba siempre poco hecho. Pero una señora de rubio
cabello y adornos de plata preguntó, afirmó Lucy, refiriéndose a la
entrada, si realmente el plato estaba guisado en casa. Pero era el
salmón lo que preocupaba a la señora Walker, mientras daba vueltas y
vueltas a las bandejas y abría y cerraba llaves de tiro de la cocina; y
del comedor llegó un estallido de risas; una voz hablando, y luego otro
estallido de risas; los caballeros divirtiéndose, después de haberse
ido las señoras. El tokay, dijo Lucy, que acababa de entrar
corriendo. El señor Dailoway había pedido el tokay, procedente
de las bodegas del Emperador, el Imperial Tokay.
Fue transportado a través de la
cocina. Por encima del hombro, Lucy comunicó que la señorita Elizabeth
estaba preciosa; Lucy no podía apartar la vista de ella; con su vestido
de color de rosa, y luciendo el collar que el señor Dalloway le había
regalado. Jenny debía acordarse del perro, del fox-terrier de la
señorita Elizabeth pues como sea que mordía, tuvieron que encerrarlo,
y quizá, pensaba Elizabeth, necesitara algo. Jenny debía acordarse del
perro. Pero Jenny no iba a subir al piso superior, con toda aquella
gente. ¡A la puerta había llegado ya un automóvil! Sonó el timbre...
¡Y los caballeros todavía en el comedor, bebiendo tokay!
Ahora subían la escalera; había
sido el primero en llegar, y ahora irían llegando más y más de prisa,
de manera que la señora Parkinson (contratada para las fiestas) debía
dejar entornada la puerta del vestíbulo, y el vestíbulo estaría
rebosando de caballeros esperando (esperaban en pie, alisándose el
cabello), mientras las señoras se despojaban de sus capas en la
estancia que se abría en el pasillo; donde la señora Barnet las
ayudaba, la vieja Ellen Barnet, que había servido durante cuarenta
años a la familia, y que acudía todos los veranos para ayudar a las
señoras, y recordaba a las madres cuando eran muchachas, y aunque, con
gran sencillez les estrechaba la mano, decía “milady” muy
respetuosamente, pese a que había en ella cierto sentido del humor,
contemplando a las jóvenes señoras, y ayudando como siempre con gran
tacto a Lady Lovejoy, que tenía cierto problema con sus enaguas. Y no
podían evitar el pensar Lady Lovejoy y la señorita Alice, que ciertos
pequeños privilegios, en materia de tocador, les eran conferidos
después de haber conocido a la señora Barnet durante: “treinta
años, milady”, les informó la señora Barnet. Las señoritas
no usaban lápiz de labios, dijo Lady Lovejoy cuando acudían a Bourton,
en los viejos tiempos. Y la señorita Alice no necesitaba lápiz de
labios, dijo la señora Barnet, mirando cariñosamente a ésta. Y allí
quedó sentada la señora Barnet, en el cuarto guardarropa, acariciando
pieles, alisando mantones españoles, ordenando la mesa tocador, y
sabiendo a la perfección, a pesar de las pieles y de los bordados,
cuáles eran las señoras amables, y cuáles no lo eran. La simpática
viejecita, dijo Lady Lovejoy, subiendo la escalera, la vieja niñera de
Clarissa.
Y entonces Lady Lovejoy se envaró.
“Lady Lovejoy y la señorita Lovejoy”, dijo al señor Wilkins
(alquilado para las fiestas). Tenía un aire admirable, el señor
Wilkins, cuando se inclinaba y se enderezaba, se inclinaba y se
enderezaba, y anunciaba con perfecta imparcialidad “Lady Lovejoy y la
señorita Lovejoy... Sir John y Lady Needham... La señorita Weld... El
señor Walsh...” Su aire era admirable; forzosamente tenía que ser
irreprochable su vida familiar, con la salvedad de que parecía
imposible que, teniendo labios verdosos y mejillas afeitadas hubiera
podido cometer el error de aceptar las molestias de los hijos.
“¡Qué delicioso verte!”,
decía Clarissa. Lo decía a todos. ¡Qué delicioso verte! Estaba
insoportable, efusiva e insincera. Había cometido un gran error al
acudir. Hubiera debido quedarse en casa y leer el libro, pensó Peter
Walsh; hubiera debido ir a un concierto; hubiera debido quedarse en
casa, porque no conocía a nadie.
Oh, Dios santo, iba a ser un
fracaso, un total fracaso, y Clarissa lo sentía en los tuétanos,
mientras el anciano y simpático Lord Lexham excusaba a su esposa, que
había pillado un resfriado en una recepción en los jardines del
Palacio de Buckingham. Con el rabillo del ojo, Clarissa podía ver a
Peter, criticándola, allí, en aquel rincón. ¿Por qué, a fin de
cuentas, hacía ella aquellas cosas? ¿Por qué buscaba eminencias y se
quedaba en ellas subida, empapada en fuego? ¡Podía quedar consumida!
¡Reducida a cenizas! ¡Cualquier cosa era mejor que esto, más valía
blandir la antorcha y arrojarla al suelo, que irse consumiendo poco a
poco, como una Ellie Henderson cualquiera! Era extraordinaria la
capacidad que Peter Walsh tenía para ponerla en este estado, por el
solo medio de acudir y quedarse en un rincón. La inducía a verse a sí
misma, a exagerar. Era idiota. Pero entonces, ¿por qué acudía,
simplemente a criticar? ¿Por qué siempre tomaba, sin dar nada? ¿Por
qué no arriesgarse a exponer el propio punto de vista? Ahora Peter
Walsh se alejaba, y Clarissa tenía que hablarle. Pero no, no tendría
oportunidad. La vida era esto, humillación renuncia. Lo que Lord Lexham
decía era que su esposa no quiso llevar pieles en la fiesta en el
járdín, debido a que “querida, las señoras sois todas iguales”,
¡Lady Lexham tenía setenta y cinco años por lo menos! Era delicioso
el modo en que aquellos viejos cónyuges se mimaban el uno al otro.
Sentía simpatía hacia el viejo Lord Lexham. Clarissa consideraba que
su fiesta tenía importancia, y la ponía realmente enferma el darse
cuenta de que se desarrollaba mal, de que todo se iba al garete.
Cualquier cosa, cualquier explosión, cualquier horror, era mejor que la
gente vagando sin rumbo, formando grupo en un rincón, como Ellie
Henderson, sin siquiera tomarse la molestia de mantenerse erguidos.
Suavemente, la cortina amarilla con
todas las aves del paraíso fue levantada por el viento, y pareció que
un revoloteo de alas penetrase en la estancia, con fuerte impulso, y
luego fue reabsorbida. (Ya que las ventanas estaban abiertas.) ¿Había
corrientes de aire?, se preguntó Ellie Henderson. Era propensa a los
resfriados. Pero poco importaba que mañana amaneciera estornudando; en
las muchachas con los hombros desnudos pensaba Ellie Henderson, educada
en el hábito de pensar en los demás por su padre anciano, inválido,
vicario que fue de Bourton, pero que ahora estaba muerto; y los
resfriados de la señora Henderson nunca le afectaban el pecho, nunca.
Era en las muchachas en quien pensaba, las jóvenes muchachas con los
hombros al aire, ya que ella había sido siempre enteca, con su escaso
cabello y su flaco perfil; aun cuando ahora, que ya había rebasado los
cincuenta, comenzaba a resplandecer, gracias a un suave rayo de luz,
algo purificado hasta alcanzar la distinción por años de abnegado
vivir, aunque oscurecido a su vez, perpetuamente; por su lamentable
amabilidad, por su miedo pánico, nacido de unos ingresos de trescientas
libras, y de su indefensión (no era capaz de ganar ni un penique), lo
cual la hacía tímida, y la incapacitaba más y más, año tras año,
para tratar a gentes bien vestidas que acudían a lugares como éste
todas las noches de la temporada social, limitándose a decir a las
doncellas “Me pondré esto o aquello”, en tanto que Ellie Henderson
se apresuraba a salir de casa nerviosamente, se compraba rosáceas
flores baratas, media docena, y se echaba un chal sobre su viejo vestido
negro. Y esto hizo porque la invitación de Clarissa Dalloway a su
fiesta le había llegado en el último instante. No estaba satisfecha,
ni mucho menos. Tenía la impresión de que Clarissa no había tenido la
intención de invitarla aquel año.
¿Y por qué tenía que invitarla?
Verdaderamente, no había razón alguna para ello, salvo que se
conocían de toda la vida. La verdad es que eran primas. Pero, como es
natural, se habían alejado la una de la otra, debido a que Clarissa era
muy solicitada. Constituía un acontecimiento, para Ellie Henderson, el
ir a una fiesta. Sólo ver los hermosos vestidos era para ella una
diversión. ¿Sería aquella muchacha Elizabeth, crecida, con el cabello
peinado a la moda y el vestido de color de rosa? Sin embargo, no podía
tener más de diecisiete años. Era muy, muy hermosa. Pero al parecer
las muchachas, en sus primeras salidas, no vestían de blanco, como
antes solían. (Debía recordarlo todo, para contárselo a Edith.) Las
muchachas vestían túnicas rectas, ceñidas, con falda muy por encima
de los tobillos. Favorecían la figura, pensó.
Y de esta manera, con su vista
debilitada, Ellie Henderson iba avanzando tímidamente, y no le
importaba demasiado el no tener a nadie con quien hablar (a casi nadie
conocía allí), porque pensaba que todos los presentes eran personas a
las que resultaba muy interesante contemplar; políticos, seguramente;
amigos de Richard Dalloway; pero fue el propio Richard quien estimó que
no podía permitir que aquel pobre ser se pasara toda la noche allí,
solo.
—¿Qué tal, Ellie? ¿Qué es de
tu vida? —dijo Richard, con su habitual cordialidad.
Y Ellie Henderson, poniéndose
nerviosa ruborizándose, y pensando que Richard era extraordinariamente
amable al dirigirse a ella, repuso que mucha gente se sentía,
realmente, más afectada por el calor que por el frío.
—Así es—dijo Richard Dalloway—.
Efectivamente.
Pero, ¿qué más podía uno decir?
Alguien cogió por el codo a Richard Dalloway y le dijo:
—Hola, Richard.
Y, santo Dios, era el buen Peter
Walsh, el mismísimo Peter Walsh. Richard estaba encantado de volverle a
ver verdaderamente encantado. No había cambiado ni pizca. Y juntos se
fueron los dos, cruzando la estancia, dándose recíprocamente
palmaditas en la espalda, como si no se hubieran visto en largos años.
Ellie Henderson pensó, viéndoles alejarse, que estaba segura de que
conocía la cara de aquel hombre. Un hombre alto, de media edad, con
ojos bastante hermosos, moreno, con gafas, y cierto aire de John
Burrows. Con toda seguridad, Edith le conocería.
La cortina, con su bandada de
pájaros del paraíso, volvió a ser alzada por el viento. Y Clarissa lo
vio. Vio a Ralph Lyon devolverla a su sitio mediante un golpe, y seguir
hablando. ¡A fin de cuentas, resultaba que no era un fracaso! Ahora su
fiesta se desarrollaba a la perfección. Había comenzado. Pero la
situación todavía era muy delicada. Por el momento, debía quedarse
donde estaba. La gente parecía llegar en torrente.
El coronel Garrod y su esposa... El
señor Hugh Whitbread... El señor Bowley... La señora Hilbery... Lady
Mary Maddox... El señor Quin... entonaba Wilkins. Clarissa decía seis
o siete palabras a cada uno, y ellos seguían adelante, entraban en las
estancias; entraban en algo, no en nada, desde el momento en que Ralph
Lyon había devuelto la cortina a su sitio mediante un golpe.
Y sin embargo, en cuanto a ella se
refería, representaba un esfuerzo excesivo. No disfrutaba de la fiesta.
Se parecía demasiado a ser... a ser cualquiera, allí en pie;
cualquiera podía hacerlo; sin embargo, admiraba un poco a este
cualquiera, no podía evitar el pensar que, de un modo u otro, había
sido ella quien logró que esto ocurriera, que marcaba un estadio, aquel
poste en que tenía la impresión de haberse convertido, ya que, cosa
rara, había olvidado el aspecto que presentaba, pero se sentía como
una estaca clavada en lo alto de la escalera. Siempre que daba una
fiesta, tenía la sensación de ser algo, una cosa, y no ella, y que
todos fueran irreales, en cierto aspecto; y mucho más reales, en otro
aspecto. Se debía, pensaba, en parte a sus ropas, en parte a haber
quedado apartados del habitual comportamiento, en parte al ambiente;
cabía la posibilidad de decir cosas que no se podían decir de otro
modo, cosas que necesitaban un esfuerzo; posiblemente, cabía
profundizar más. Pero no era así, en cuanto a ella hacía referencia;
al menos, por el momento.
—¡Qué delicioso verle!—dijo.
¡El viejo y simpático Sir Harry!
Este los conocería a todos.
Y lo más raro era la sensación que
una tenía al verles subir la escalera, uno tras otro, la señora Mount
y Celia, Herbert Ainsty, la señora Dakers... ¡Oh, y Lady Bruton!
Clarissa dijo:
—¡Cuánto te agradezco que hayas
venido!
Y lo dijo sinceramente. Era rara la
sensación que una tenía, allí, en pie, al verles pasar y pasar,
algunos muy viejos, algunos...
¿Quién; ¿Lady Rosseter?
¿Quién podía ser aquella Lady Rosseter?
—¡Clarissa!
¡Esta voz! ¡Era Sally Seton!
¡Sally Seton! ¡Después de tantos años! Su imagen se concretaba a
través de una niebla. Ya que no tenía este aspecto, Sally
Seton, cuando Clarissa sostenía en las manos la botella de agua
caliente. ¡Pensar que Sally Seton estaba bajo este techo! ¡
Increíble!
Atropelladamente, inhibidas,
rientes, fueron brotando las palabras. . . Pasaba por Londres; me lo
dijo Clara Haydon; ¡qué ocasión de verte! Y me he colado, sin
invitación. . .
Una podía dejar la botella de agua
caliente con toda compostura. Sally Seton había perdido el esplendor.
Sin embargo, era extraordinario volverla a ver, mayor, más feliz, no
tan atractiva. Se besaron, primero en una mejilla, luego en la otra,
junto a la puerta del salón, y Clarissa se dio la vuelta, con la mano
de Sally en la suya, y vio sus estancias llenas, oyó el rugido de las
voces, vio los candelabros, las cortinas agitadas por el viento, y las
rosas que Richard le había traído.
—Tengo cinco chicos enormes—dijo
Sally.
Tenía, Sally Seton, el más
sencillo egotismo, el más abierto deseo de ser siempre la primera, y
Clarissa la amaba por ser todavía así. Una cálida oleada de placer la
invadió al pensar en el pasado, y gritó:
—¡No puedo creerlo!
Pero, he aquí a Wilkins; Wilkins
había venido en su busca; Wilkins emitía con voz de imponente
autoridad, cual si amonestara a todos los presentes, y la dueña de la
casa tuviera que abandonar las frivolidades, un nombre.
—El Primer Ministro—dijo Peter
Walsh.
¿El Primer Ministro?, ¿de veras?,
se preguntó maravillada Ellie Henderson. ¡Cómo gozaría al
contárselo a Edith!
Uno no se podía reír de él.
Tenía aspecto ordinario. Uno hubiera podido ponerlo detrás de un
mostrador y comprarle pasteles... Pobre hombre, todo cubierto de
bordados en oro. Y, a decir verdad, cuando fue saludando a la gente,
primero con Clarissa, y escoltado después, por Richard, lo hizo muy
bien. Intentaba parecer alguien. Era divertido contemplarlo. Nadie le
prestaba atención. Todos siguieron hablando, pero se advertía a la
perfección que todos se daban cuenta (lo sentían hasta los tuétanos)
del paso de aquella majestad, del símbolo de aquello que todos
representaban, la sociedad inglesa. La vieja Lady Bruton, y también
ella presentaba bello aspecto, muy gallarda con sus encajes, salió a la
superficie, y se retiraron a una pequeña estancia, que inmediatamente
se convirtió en objeto de disimulado interés, de vigilancia, y cierto
murmullo, cierto estremecimiento afectó abiertamente a todos: ¡El
Primer Ministro!
¡Señor, Señor, el esnobismo de
los ingleses!, pensó Peter Walsh, en pie en un rincón. ¡Cuánto les
gustaba vestir prendas bordadas en oro, y rendir homenaje! ¡Ahí
estaba! ¡Forzosamente tenía que ser—y vive Dios que lo era—Hugh
Whitbread, husmeando por los lugares en donde se encuentra a los
grandes, bastante más gordo, bastante más cano, el admirable Hugh!
Parecía que siempre estuviera de
servicio, pensó Peter, un ser privilegiado pero reservado, que
atesoraba secretos en cuya defensa estaba dispuesto a morir, aun cuando
tan sólo se trataba de chismorreos distraídamente difundidos por un
lacayo de la Corte, que publicarían mañana todos los periódicos.
Estas eran las nimiedades jugando con las cuales había encanecido,
había llegado a las cercanías de la vejez, gozando del respeto y del
afecto de todos aquellos que disfrutaban del privilegio de conocer a
semejante ejemplar del hombre fruto de las escuelas privadas inglesas.
Inevitablemente, uno pensaba cosas así al ver a Hugh; este era su
estilo; el estilo de aquellas admirables cartas que Peter había leído,
con miles de millas de mar por medio, en el Times; y había dado
gracias a Dios de hallarse lejos de aquella peligrosa charlatanería,
aunque sólo fuera para oír el parloteo de los mandriles y las palizas
de los culis a sus esposas. Un joven de aceitunada piel, procedente de
alguna universidad, permanecía obsequiosamente al lado de Hugh. Y Hugh
le protegería, le iniciaría, le enseñaría a progresar. Sí, porque
nada había que le gustara más que prodigar favores, hacer palpitar el
corazón de viejas señoras con la alegría de saber que se pensaba en
ellas, en su ancianidad, en su aflicción cuando creían que estaban
totalmente olvidadas, pero allá iba Hugh en su automóvil, y se pasaba
una hora hablándoles del pasado, recordando bagatelas, alabando el
pastel hecho en casa, a pesar de que Hugh era hombre que podría comer
pasteles con una duquesa siempre que le diera la gana y, a juzgar por su
aspecto, probablemente dedicaba mucho tiempo a tan agradable ocupación.
Los supremos juzgadores, los dotados de suprema piedad, podían
disculparle. Pero Peter Walsh carecía de piedad. Los villanos existen
realmente y bien sabía Dios que los canallas que mueren ahorcados por
haber hecho papilla los sesos de una muchacha en un tren hacen menos
daño, en total, que Hugh Whitbread y sus amabilidades. Había que verle
ahora, de puntillas; avanzando como si bailara, inclinándose y
sonriendo, en el instante en que el Primer Ministro y Lady Bruton
salían de la pequeña habitación, con lo que daba a entender a todos
que gozaba del privilegio de decir algo, algo privado, a Lady Bruton, al
pasar. Lady Bruton se detuvo. Balanceó su hermosa y vieja cabeza.
Seguramente le daba las gracias por algún acto de servilismo. Tenía,
Lady Bruton, pelotilleros, funcionarios de secundaria importancia en
oficinas ministeriales, que le prestaban diligentes servicios, a cambio
de los cuales ella les invitaba a comer. Pero Lady Bruton era un fruto
del siglo XVIII. Y nada se le podía reprochar.
Y ahora Clarissa acompañó al
Primer Ministro a través de la sala, contoneándose, esplendorosa, con
el señorío de su gris cabellera. Llevaba pendientes y un vestido de
sirena, verde plata. Flotando sobre las olas y balanceando la melena
parecía tener aún aquel don: ser, existir, reunirlo todo en el
instante al pasar; giró, se enganchó el echarpe en el vestido
de otra mujer, lo desenganchó, rió, lo hizo todo con la más perfecta
soltura y con el aire de un ser flotando en su elemento. Pero el paso
del tiempo la había rozado; incluso cual a una sirena que contemplara
en su espejo el sol poniente en un atardecer muy claro sobre las olas.
Había un aliento de ternura; su severidad, mojigatería,
imperturbabilidad, estaban ahora penetradas de calidez, y había en
ella, al despedir al fornido hombre con bordados de oro, que hacía
cuanto podía, y que buena suerte le acompañara, para parecer
importante, una inexpresable dignidad, una exquisita cordialidad, como
si deseara lo mejor al mundo entero, y ahora, hallándose en el
mismísimo límite de la realidad, tuviera que despedirse. Esto hizo
pensar Clarissa a Peter Walsh. (Pero no estaba enamorado.)
Realmente, opinó Clarissa, el
Primer Ministro fue muy amable al acudir. Y, al cruzar la estancia con
él, estando allí Sally, y allí Peter, y Richard, muy complacido, con
toda aquella gente, quizá propensa a la envidia, Clarissa sintió la
embriaguez del momento, aquella dilatación de los nervios del
mismísimo corazón, hasta que éste pareció estremecerse, alzarse,
ponerse en pie; sí, pero, a fin de cuentas, era lo que los demás
sentían, esto; sí, por cuanto, si bien era cierto que aquello le
gustaba, y que experimentaba aquel cosquilleo y aquella punzada, estas
aparienciás, estos triunfos (el buen Peter, por ejemplo, juzgándola
tan brillante), tenían cierta vaciedad; estaban un tanto alejados, no
en el corazón; quizá se debiera a que se estaba haciendo vieja, pero
ya no la dejaban tan satisfecha como antes; y de repente, mientras
contemplaba cómo el Primer Ministro descendía la escalera, el marco
dorado del cuadro de Sir Joshua representando a la niña con el manguito
le devolvió al instante la imagen de la Kilman; la Kilman, su enemiga.
Esto era satisfactorio; esto era real. Ah, cómo la odiaba, ardiente,
hipócrita, corrupta; con tanto poderío; la seductora de Elizabeth; la
mujer que había llegado arrastrándose, para robar y profanar (Richard
diría, ¡qué tontería!). La odiaba; la amaba. Enemigos eran los que
una quería, no los amigos, no la señora Durrant y Clara, Sir William y
Lady Bradshaw, la señorita Truelock y Eleanor Gibson (a la que vio
subiendo la escalera, hacia ella). Que la buscaran, si querían verla.
¡Estaba consagrada a la fiesta!
Allí estaba su viejo amigo, Sir
Harry.
—¡Mi querido Sir Harry!—dijo.
Y se acercó a aquel gallardo viejo
que había pintado más cuadros malos que cualquiera de los otros dos
académicos, en todo St. John's Wood (siempre eran cuadros de ganado
vacuno, en pie junto a charcas al ocaso, absorbiendo humedad, o
expresando, ya que Sir Harry tenía ciertas dotes para representar los
movimientos significativos, por el medio de levantar una pata delantera
o de enarbolar la cornamenta; “la proximidad del Desconocido”; y
todas las actividades de Sir Harry, como cenar fuera de casa o ir a las
carreras, estaban basadas en ganado vacuno, en pie, absorbiendo humedad,
junto a charcas, al ocaso).
—¿De qué se ríen?—le
preguntó Clarissa.
Ya que Willie Titcomb, Sir Harry y
Herbert Ainsty se estaban riendo. Pero no. Sir Harry no podía contar a
Clarissa Dalloway (pese a la mucha simpatía que le tenía; la
consideraba un perfecto ejemplar de su tipo y amenazaba con pintarla)
sus historias de teatro de variedades. Se burló de su fiesta. Echaba de
menos su brandy. Estos círculos, dijo, eran demasiado altos para
él. Pero sentía simpatía por Clarissa; la respetaba, a pesar de aquel
maldito, difícil y condenable refinamiento de clase alta, que le
impedía pedir a Clarissa Dalloway que se sentara en sus rodillas. Y por
la escalera subió aquel fantasma vagabundo, aquella vaga
fosforescencia, la vieja señora Hilbery, alargando las manos hacia el
calor de la risa de Sir Harry (acerca del Duque y la Lady), que, al
oírla desde el otro extremo de la estancia, tuvo la virtud de
tranquilizarla con respecto a algo que a veces la preocupaba, cuando se
despertaba a primeras horas de la madrugada y no osaba pedir a la criada
que le hiciera una taza de té: que es cierto que debemos morir.
—No quieren contarnos sus
historietas—dijo Clarissa.
—¡Querida Clarissa! exclamó la
señora Hilbery.
Esta noche, dijo la señora Hilbery,
Clarissa era exactamente igual que su madre el día en que la vio por
primera vez, paseando por un jardín con un sombrero gris.
Y, realmente, a Clarissa se le
llenaron de lágrimas los ojos. ¡Su madre, paseando por un jardín!
Pero Clarissa tenía que dejarlos.
Porque allí estaba el profesor
Brierly, quien daba conferencias sobre Milton, hablando con el pequeño
Jim Huttori (que era incapaz, ni tan siquiera para acudir a una fiesta
como la presente, de escoger un chaleco y una corbata que armonizaran, o
de conseguir no llevar el cabello de punta), e incluso a aquella
distancia Clarissa pudo percibir que discutían. Sí, ya que el profesor
Brierly era un bicho raro. Con todos aquellos títulos, honores y ciclos
de conferencias mediando entre él y los escritorzuelos, se daba
instantáneamente cuenta de los ambientes que no eran propicios a su
extraño conjunto de características, a su prodigiosa erudición y
timidez, a su helado encanto sin cordialidad, su inocencia mezclada con
esnobismo; y temblaba cuando, gracias al alborotado cabello de una
señora o a las botas de un jovenzuelo, se daba cuenta de la existencia
de un submundo, digno de todo respeto, sin duda alguna, de rebeldes, de
jóvenes ardientes, de presuntos genios, y daba a entender, con una leve
sacudida de la cabeza, con un respingo —¡uf!—el valor de la
moderación, de cierto leve conocimiento de los clásicos, a fin de
comprender a Milton. El profesor Brierly (vio Clarissa) no coincidía
con el pequeño Jim Hutton (que lucía calcetines rojos, porque tenía
los negros en la lavandería), en lo referente a Milton. Clarissa los
interrumpió.
Clarissa dijo que le gustaba Bach. A
Hutton también. Este era el vínculo entre los dos, y Hutton (poeta muy
malo) siempre estimó que la señora Dalloway era, con mucho, la mejor
entre las grandes damas que se interesaban por el arte. Era raramente
exigente. En cuanto a música hacía referencia, era puramente
impersonal. Resultaba un tanto pedante. Pero, ¡cuán encantador era su
aspecto! ¡Cuán agradable el ambiente que había sabido dar a su casa,
salvo el fallo de que hubiera profesores! Clarissa acariciaba la idea de
tomar a Hutton por su cuenta, y sentarlo al piano en la estancia del
fondo. Ya que era un pianista divino.
Pero el ruido—dijo Clarissa—.
¡El ruido!
—Indicio del éxito de una fiesta.
Y tras inclinar cortésmente la
cabeza, el profesor se retiró con delicadeza.
—Sabe todo, absolutamente todo lo
referente a Milton—dijo Clarissa.
Y Hutton, que sabía imitar al
profesor en todo instante; al profesor hablando de Milton; al profesor
hablando de moderación; al profesor retirándose con delicadeza; dijo:
—¿De veras?
Pero tenía que hablar con aquellos
dos, dijo Clarissa, Lord Gayton y Nancy Blow.
Y no era que aquellos dos contribuyeran
al ruido de la fiesta. No hablaban (perceptiblemente), mientras
permanecían en pie, el uno al lado del otro, junto a la cortina
amarilla. Pronto se irían a otra parte, juntos; y nunca tenían gran
cosa que decir, fueran cuales fueren las circunstancias. Tenían
apariencia, y esto era todo. Bastaba. Tenían una apariencia tan limpia
tan sólida ella con esplendor de melocotón, gracias a los polvos y la
pintura, pero él lavado y refrotado, con ojos de pájaro, de manera que
no había pelota que le pasara desapercibida, ni golpe que le
sorprendiera. Golpeaba, saltaba, con exactitud, sobre el propio terreno.
Las bocas de las jacas temblaban al término de sus riendas. Tenía
honores, ancestrales monumentos, banderas colgando en la iglesia de sus
tierras. Tenía deberes, tenía arrendatarios, tenía madre y hermanas;
se había pasado el día en Lord's y de esto hablaban los dos—de
cricket, de primos y de películas—cuando la señora Dalloway llegó
junto a ellos. Lord Gayton le tenía enorme simpatía. Y la señorita
Blow, igual. Eran encantadores los modales de Clarissa Dalloway.
—¡Es angelical que hayan venido!
¡Es delicioso! —dijo Clarissa.
A Clarissa le gustaban los lores, le
gustaba la juventud, y Nancy, vestida a precios enormes por los más
grandes artistas de París, estaba allí ante ella, de tal modo que
parecía que su cuerpo hubiera dado nacimiento, por propia voluntad,
espontáneamente, a los verdes volantes.
—Quería que hubiera baile—dijo
Clarissa.
Sí, porque los jóvenes no saben
hablar. ¿Y por qué han de saber? Sí, gritar, abrazarse, divertirse,
levantarse al alba; dar azúcar a las jacas, besar y acariciar el hocico
de adorables perros chinos; y, luego, ágiles y fuertes, tirarse de
cabeza y nadar. Pero los enormes recursos del idioma inglés, el poder
que confiere, a fin de cuentas, de comunicar sentimientos (a la edad de
aquel par, ella y Peter se hubieran pasado la velada discutiendo), no
eran para ellos. Se solidificarían jóvenes. Tratarían con bondad sin
límite a las gentes de la finca, pero, solos, quizá fueran aburridos.
—¡Qué lástima! —dijo ella—.
Tenía esperanzas de que se bailara.
¡Habían sido extraordinariamente
amables al acudir! Pero, ¿cómo hablar de baile? Las estancias estaban
atestadas.
Y allí estaba la vieja tía Helena
con su chal. Tenía que dejarles, a Lord Gayton y a Nancy Blow. Allí
estaba la vieja señorita Parry, su tía.
Porque la señorita Helena Parry no
había muerto; la señorita Parry estaba viva. Tenía más de ochenta
años. Subió la escalera despacio, con un bastón. Fue sentada en una
silla (Richard Dalloway se encargó de ello). Las personas que habían
conocido Birmania en los setenta eran siempre conducidas junto a ella.
¿A dónde había ido Peter? Antes eran muy buenos amigos. Ante la
mención de la India, e incluso de Ceilán, los ojos de la señorita
Parry (sólo uno era de vidrio) adquirieron despacio profundidad, se
hicieron azules, contemplaron, no seres humanos—no guardaba tiernos
recuerdos, ni orgullosas ilusiones, con respecto a Virreyes, Generales,
Motines—, sino que vieron orquídeas, collados de alta montaña, y se
vieron a sí misma transportada a espaldas de culis, en los sesenta, por
solitarios picachos; o descendiendo para arrancar orquídeas
(sorprendentes flores jamás vistas anteriormente), que pintaba a la
acuarela; indomable inglesa, inquieta cuando la guerra la molestaba
dejando caer una bomba, por ejemplo, ante la puerta de su casa,
arrancándola de su profunda meditación sobre las orquídeas y sobre su
propia figura viajando en los sesenta por la India, pero allí estaba
Peter Walsh.
—Ven y háblale de Birmania a tía
Helena—dijo Clarissa.
¡Y todavía no había conversado ni
media palabra con ella en toda la velada!
Conduciéndole hacia la tía Helena,
con su blanco chal y su bastón, Clarissa dijo:
—Hablaremos más tarde.
Y Clarissa dijo:
—Peter Walsh.
Nada significó.
Clarissa la había invitado. Era
fatigoso; había mucho ruido; pero Clarissa la había invitado. Y por
esto había acudido. Era una lástima que Richard y Clarissa vivieran en
Londres. Aunque sólo fuera por la salud de Clarissa, más les valdría
vivir en el campo. Pero a Clarissa siempre le había gustado la vida de
sociedad.
—Ha estado en Birmania—dijo
Clarissa.
¡Ah! La anciana no pudo resistirse
a recordar lo que Charles Darwin había dicho del librito que ella
escribió sobre las orquídeas de Birmania.
(Clarissa tenía que hablar con Lady
Bruton.)
No cabía duda de que ahora su libro
sobre las orquídeas de Birmania estaba olvidado, pero de él se
publicaron tres ediciones antes de 1870, dijo a Peter. Ahora lo
recordó. Había estado en Bourton (y él la había abandonado, recordó
Peter Walsh, sin decirle ni una palabra, en la sala de estar, aquella
noche en que Clarissa le invitó a ir a remar).
—Richard Lo ha pasado
deliciosamente en el almuerzo de este mediodía—dijo Clarissa a Lady
Bruton.
—Richard me ha sido de la más
grande utilidad —contestó Lady Bruton—. Me ha ayudado a escribir
una carta. ¿Y cómo estamos de salud?
—¡Oh, perfectamente!
(Lady Bruton detestaba que las
esposas de los políticos estuvieran enfermas.)
—¡Ahí está Peter Walsh!—dijo
Lady Bruton.
(Porque jamás se le ocurría nada
que decir a Clarissa; pese a que sentía simpatía por ella. Clarissa
atesoraba gran cantidad de buenas cualidades, pero ella y Clarissa no
tenían nada en común. Hubiese sido mejor que Richard se hubiera casado
con una mujer con menos encanto y que le hubiera ayudado un poco más en
su trabajo. Richard había perdido la ocasión de ser miembro del
Gabinete.) “¡Ahí está Peter Walsh!”, dijo, estrechando la mano de
aquel agradable pecador, de aquel tipo tan competente que hubiera debido
ganarse un prestigio, pero que no lo había hecho (siempre con problemas
de mujeres), y, desde luego, allí estaba también la vieja señorita
Parry. ¡Maravillosa anciana!
Lady Bruton estaba en pie junto a la
silla de la señorita Parry, espectral granadero vestido de negro, e
invitaba a Peter Walsh a almorzar, cordial, pero sin decir tonterías,
sin recordar absolutamente nada acerca de la flora y la fauna de la
India. Había estado allá, desde luego; había vivido allá, bajo tres
virreyes; estimaba que algunos civiles indios eran individuos
insólitamente decentes; pero qué tragedia, el estado en que se hallaba
la India... El Primer Ministro acababa de contárselo (a la vieja
señorita Parry, arrebujada en su chal, le importaba un pimiento lo que
el Primer Ministro acababa de decirle a Lady Bruton), y a Lady Bruton le
gustaría saber la opinión de Peter Walsh, acabado de llegar del mismo
centro de los acontecimientos, y le presentaría a Sir Sampson, porque
realmente le impedía dormir por la noche aquella locura, aquella
perversidad cabía decir, ya que era hija de un soldado. Ahora era ya
una vieja que de poco servía. Pero su casa, su servidumbre y su buena
amiga Milly Brush—¿la recordaba?— estaban siempre dispuestos a
prestar ayuda, en el caso de que pudieran ser de utilidad. Lady Bruton
nunca hablaba de Inglaterra, pero esta isla de hombres, esta tan querida
tierra, se hallaba en su sangre (sin necesidad de leer a Shakespeare), y
si alguna vez hubo una mujer capaz de llevar el casco y disparar el
arco, capaz de conducir tropas al ataque, de mandar con indómita
justicia bárbaras hordas, y de yacer desnarigada bajo un escudo en una
iglesia, o de merecer un montículo cubierto de césped en una primitiva
ladera, esta mujer era Millicent Bruton. Privada por su sexo, o por
cierta deficiencia, de la facultad lógica (le era imposible escribir
una carta al Times), tenía la idea del Imperio siempre al
alcance de la mano, y su frecuente trato con esta acorazada deidad le
había infundido su rigidez de baqueta, la robustez de su
comportamiento, de manera que no cabía imaginarla, ni siquiera en la
muerte, alejada de su tierra, o vagando por territorios en los que no
flameara, aunque fuera espiritualmente, la bandera de la Union Jack. No
ser inglesa, siquiera entre los muertos, ¡no, no! ¡Imposible!
Pero, ¿era aquella mujer Lady
Bruton (a la que antes solía tratar)? ¿Era aquel hombre Peter Walsh
encanecido?, se preguntaba Lady Rosseter (que antes fue Sally Seton).
Ciertamente, aquélla era la anciana señorita Parry, la vieja tía
siempre enojada, cuando ella pasaba temporadas en Bourton. Nunca
olvidaría el día en que recorrió un pasillo desnuda, y la señorita
Parry la mandó llamar. ¡Y Clarissa! ¡Oh, Clarissa! Sally la cogió
del brazo.
Clarissa se detuvo a su lado.
—Pero no puedo quedarme—dijo—.
Volveré luego. Esperadme.
Y miró a Peter y a Sally. Con estas
palabras quiso decir que debían esperar hasta que todos los demás se
hubieran ido. Mirando a sus viejos amigos, Sally y Peter, que se
estrechaban la mano, mientras Sally, recordando sin duda el pasado,
reía, Clarissa dijo:
—Volveré.
Pero la voz de Sally Seton había
perdido aquella arrebatadora riqueza de antaño; sus ojos no brillaban
ahora cual solían brillar cuando fumaba cigarros, cuando corría por un
pasillo, para buscar una esponja, totalmente desnuda, y Ellen Atkins
preguntó: ¿Y si los caballeros la hubieran visto? Pero todos la
perdonaban. Robó un pollo de la despensa porque una noche tuvo hambre,
fumaba cigarros en el dormitorio, dejó un libro de incalculable valor
en la terraza. Pero todos la adoraban (salvo papá, quizá). Era su
cordialidad; era su vitalidad; pintaba, escribía. Las viejas del
pueblo, incluso hasta ahora, siempre preguntaban por “su amiga, la del
manto rojo, que tan lista parecía”. Acusó a Hugh Whitbread, nada
menos que a Hugh Whitbread (y allí estaba su viejo amigo Hugh, hablando
con el embajador de Portugal), de besarla en la sala de fumar, a fin de
castigarla por haber dicho que las mujeres debieran tener derecho a
votar. Sally había dicho que hombres vulgares lo tenían. Y Clarissa
recordaba que tuvo que convencerla de que no debía denunciar a Hugh en
la reunión familiar, de lo cual era muy capaz debido a su audacia, su
temeridad, su melodramático amor a ser el centro de todo y a hacer
escenas, lo cual, solía pensar Clarissa la llevaría a una horrible
tragedia, a la muerte, al martirio, pero, por el contrario, se había
casado, de modo totalmente imprevisible, con un hombre calvo, siempre
con una gran flor en el ojal, que, según se decía, tenía fábricas de
tejidos de algodón en Manchester. ¡Y Sally tenía cinco hijos!
Sally y Peter se habían sentado
juntos. Hablaban, y parecía lo más lógico, el que hablaran.
Seguramente recordarían el pasado. Con aquellos dos (más que con
Richard incluso) compartía Clarissa el pasado: el jardín, los
árboles, el viejo Joseph Breitkopf cantando música de Brahms sin pizca
de voz, el papel de la pared de la sala de estar, el olor de las
esteras. Sally sería siempre parte de aquello; Peter también lo
sería. Pero tenía que dejarles. Allí estaba el matrimonio Bradshaw,
al que no tenía simpatía.
Tenía que acercarse a Lady Bradshaw
(de gris y plata, balanceándose como una foca en el borde de su
piscina, pidiendo a ladridos invitaciones a duquesas, la típica esposa
del hombre triunfador), tenía que acercarse a Lady Bradshaw y
decirle...
Pero Lady Bradshaw se le adelantó:
—Hemos llegado escandalosamente
tarde, querida señora Dalloway. Casi no nos atrevíamos a venir.
Y Sir William Bradshaw, que tenía
un aspecto muy distinguido, con su cabello gris y sus ojos azules, dijo
que sí; no habían podido resistir la tentación. Hablaba con Richard,
seguramente acerca de una ley que deseaban fuera aprobada por la Cámara
de los Comunes. ¿Por qué la visión de Sir William hablando con
Richard la había espeluznado? Aquel hombre parecía lo que era un gran
médico. Un hombre que, sin la menor duda se encontraba en el primer
lugar entre los de su profesión, muy poderoso, algo cansado. Porque
había que pensar en los casos con que se enfrentaba, gente en las más
profundas simas de la desdicha, gente al borde de la locura, maridos y
esposas. Tenía que decidir asuntos de aterradora dificultad. Sin
embargo, lo que Clarissa sentía era que no le gustaría que aquel
hombre la viera desdichada. No, aquel hombre no.
—¿Y cómo le va a su hijo en
Eton?—le preguntó Clarissa a Lady Bradshaw.
Lady Bradshaw dijo que precisamente
ahora, por culpa de las paperas, no había podido jugar en el equipo de
fútbol. Pensaba que esto había disgustado a su padre más que al
chico, ya que aquél era, dijo, “como un niño grande”.
Clarissa miró a Sir William, que
estaba hablando con Richard. No parecía un niño. No, ni mucho menos.
En cierta ocasión, Clarissa había
ido, con otra persona, a pedirle consejo. Y Sir William acertó del
todo; mostró un sentido común extraordinario. Pero, ¡santo cielo!,
qué alivio al encontrarse de nuevo en la calle... Recordaba que había
un pobre infeliz, sollozando, en la sala de espera. Pero Clarissa no
sabía qué era exactamente lo que le desagradaba en Sir William.
Richard estuvo de acuerdo con ella, “no le gustaba su gusto, su olor”.
Pero era extraordinariamente eficaz. Hablaban de aquella ley. Sir
William, bajando la voz, hizo referencia a cierto caso. Y este caso
guardaba estrecha relación con lo que antes había dicho respecto a los
efectos tardíos del shock psíquico que padecían algunos
combatientes. La nueva ley debía tenerlo en cuenta.
Bajando la voz, arrastrando a la
señora Dalloway al interior del refugio de una comunidad femenina, de
un común orgullo de las ilustres cualidades de sus respectivos maridos,
y de su lamentable tendencia a trabajar en exceso, Lady Bradshaw (pobre
gallina, no se le podía tener antipatía) dijo en un murmullo que “precisamente
cuando nos disponíamos a salir de casa, han llamado por teléfono a mi
marido; un caso muy triste. Un joven (esto era lo que Sir William
contaba al señor Dalloway) se había matado. Había estado en el
ejército”. ¡Oh!, pensó Clarissa, en medio de mi fiesta, he aquí a
la muerte, pensó.
Se fue a la pequeña estancia en la
que el Primer Ministro había entrado en compañía de Lady Bruton.
Quizás allí hubiera alguien. Pero no había nadie. Los sillones
conservaban aún las huellas dejadas por el Primer Ministro y por Lady
Bruton, ella vuelta con deferencia hacia él, y él solemnemente
sentado, con autoridad. Habían hablado de la India. No había nadie. El
esplendor de la fiesta cayó al suelo, tan raro fue entrar allí, sola,
con sus galas.
¿Qué derecho tenían los Bradshaw
a hablar de muerte en su fiesta? Un joven se había matado. Y de ello
hablaron en su fiesta, los Bradshaw hablaron de muerte. Se había
matado, sí, pero, ¿cómo? El cuerpo de Clarissa siempre lo revivía,
en el primer instante, bruscamente cuando le contaban un accidente; se
le inflamaba el vestido, le ardía el cuerpo. Se había arrojado por una
ventana. Como un rayo subió el suelo; a través de él, penetrantes,
hirientes, pasaron los enmohecidos clavos. Quedó allí yacente, con un
plop, plop, plop, en el cerebro, y luego vino el ahogo de las tinieblas.
Así lo vio. Pero, ¿por qué lo había hecho? ¡Y los Bradshaw hablaron
de ello en su fiesta!
En cierta ocasión, Clarissa había
arrojado un chelín a las aguas de la Serpentine, nada más. Pero aquel
joven había arrojado cuanto era. Ellos seguían viviendo (tendría que
regresar; las estancias estaban aún atestadas; la gente seguía
llegando). Ellos (durante todo el día había estado pensando en
Bourton, en Peter, en Sally) envejecerían. Había una cosa que
importaba; una cosa envuelta en parloteo, borrosa, oscurecida en su
propio vivir, cotidianamente dejada caer en la corrupción, las
mentiras, el parloteo. Esto lo había conservado aquel joven. La muerte
era desafío. La muerte era un intento de comunicar, y la gente sentía
la imposibilidad de alcanzar el centro que místicamente se les hurtaba;
la intimidad separaba; el entusiasmo se desvanecía; una estaba sola.
Era como un abrazo, la muerte.
Pero aquel joven que se había
suicidado, ¿se lanzó guardando en sí su tesoro? ”Si ahora muriera,
sería extremadamente feliz“, se dijo Clarissa en cierta ocasión
bajando la escalera, vestida de blanco.
Pero también estaban los poetas y
los pensadores. Y cabía la posibilidad de que aquel joven tuviera esta
pasión, y hubiera acudido a Sir William Bradshaw, gran médico, aun
cuando oscuramente malvado, sin sexo o apetitos, muy cortés con las
mujeres, pero capaz de indescriptibles ofensas—cual la de violar el
alma, exactamente—, la posibilidad de que aquel joven hubiera acudido
a Sir William Bradshaw, y éste le hubiera causado dicha impresión, con
su poderío, y quizás el joven había dicho (ahora Clarissa lo sentía
realmente): La vida es intolerable; hacen intolerable la vida, los
hombres así.
Luego (Clarissa lo había sentido
precisamente aquella mañana), estaba el terror; la abrumadora
incapacidad de vivir hasta el fin esta vida puesta por los padres en
nuestras manos, de andarla con serenidad; en las profundidades del
corazón había un miedo terrible. Incluso ahora, muy a menudo, si
Richard no hubiera estado allí, leyendo el Times, de manera que
ella podía recogerse sobre sí misma, como un pájaro, y revivir poco a
poco, lanzando rugiente a lo alto aquel inconmensurable deleite frotando
palo con palo, una cosa con otra, Clarissa hubiera muerto sin remedio.
Ella había escapado. Pero aquel joven se había matado.
En cierta manera, esto era su
desastre, su desdicha. Era su castigo el ver hundirse y desparecer aquí
a un hombre, allá a una mujer, en esa profunda oscuridad, mientras ella
estaba obligada a permanecer aquí con su vestido de noche. Había
intrigado; había hecho trampas. Nunca había sido totalmente admirable.
Había deseado el éxito, Lady Bexborough y todo lo demás. Y, en cierta
ocasión, había paseado por la terraza en Bourton.
Raro, increíble; jamás había sido
tan feliz. Nada podía ser lo bastante lento; nada podía durar
demasiado. No había placer que pudiera igualar, pensó mientras
rectificaba la posición de los sillones, empujaba un libro
adentrándolo en la estantería, este haber terminado con los placeres
de la juventud, este haberse perdido en el proceso de vivir, haber
hallado el proceso de vivir, con un estremecimiento delicioso, mientras
el sol nacía, el día moría. Muchas veces había salido en Bourton,
mientras todos hablaban, a contemplar el cielo; o se había fijado en
él, visto por entre los hombros de la gente durante la cena; y lo
había contemplado en Londres cuando no podía dormir. Se acercó a la
ventana.
Por loca que la idea pareciera, algo
de ella contenía aquel cielo de su tierra, aquel cielo sobre
Westminster. Entreabrió las cortinas; miró. ¡Oh! ¡Qué sorpresa!
¡Desde la estancia del frente, la vieja dama la miraba rectamente! Se
disponía a acostarse. Y el cielo. Será un cielo solemne, había
pensado, será un cielo crepuscular, apartando bellamente la cara. Pero
allí estaba, cenicientamente pálido, cruzado por rápidas nubes,
vastas y deshilachadas. Era algo nuevo para ella. Seguramente se había
levantado viento. Y se disponía a acostarse, en la estancia del frente.
Era fascinante contemplarla, yendo de un lado para otro, contemplar a la
anciana cruzando el cuarto, acercándose a la ventana. ¿Podía la
anciana verla a ella? Era fascinante, con gente todavía riendo y
gritando en el salón, contemplar cómo aquella vieja, tan serenamente,
se disponía a acostarse sola. Ahora empujó la persiana. El reloj
comenzó a sonar. El joven se había matado; pero Clarissa no le
compadecía; con el reloj dando la hora, una, dos, tres, no se
compadecía de él, con todo lo que estaba ocurriendo. ¡Ahora! ¡La
vieja dama había apagado la luz! La casa entera estaba ahora a oscuras,
con todo aquello ocurriendo, repitió, y a su mente acudieron las
palabras: No temas más al ardor del sol. Debía regresar al lado de
aquella gente. Pero ¡qué noche tan extraordinaria! En cierta manera,
se sentía muy parecida a él, al joven que se había matado Se alegraba
de que se hubiera matado; que lo hubiera arrojado lejos, mientras ellos
seguían viviendo. El reloj daba las horas. Los círculos de plomo se
disolvieron en el aire. Pero debía regresar. Debía reunirse con ellos.
Debía ir al encuentro de Sally y Peter. Y entró, procedente de la
pequeña estancia.
—Pero, ¿dónde está Clarissa?—dijo
Peter.
Estaba sentado en el sofá, con
Sally. (Después de tantos años, realmente no podía llamarla ”Lady
Rosseter“.)
—¿Dónde se ha metido esa mujer?
¿Dónde está Clarissa?—preguntó.
Sally suponía, y a pesar de todo
Peter también, que allí había gente importante, políticos, a quienes
ni ella ni él conocían, como no fuera de haberlos visto en los
periódicos, con quienes Clarissa tenía que ser amable, tenía que
conversar. Estaba con ellos. Sin embargo, ahí estaba Richard Dalloway
sin entrar en el Gabinete. No había triunfado, suponía Sally. Bueno,
en realidad, ella rara vez leía los periódicos. A veces, mencionaban
el nombre de Richard. Pero, en fin, ella llevaba una vida solitaria, en
la selva, como diría Clarissa, entre grandes comerciantes, grandes
fabricantes, entre hombres que, a fin de cuentas, hacían cosas. ¡Y
también ella había hecho cosas!
—¡Tengo cinco hijos!—le dijo a
Peter.
¡Señor, señor, cuánto había
cambiado Sally!, la ternura maternal, y también el egotismo anejo. La
última vez que se vieron, recordó Peter, fue entre las coliflores a la
luz de la luna, con hojas como ”bronce áspero“, dijo Sally, con su
instinto literario; y Sally cogió una rosa. Sally le hizo pasear con
ella, arriba y abajo, aquella horrorosa noche, después de la escena
junto a la fuente; él tenía que coger el tren de medianoche. ¡Santo
cielo, y había llorado!
Esta era su vieja costumbre, abrir
el cortaplumas, pensó Sally, sí, siempre abriendo y cerrando el
cortaplumas, cuando se excitaba. Habían sido muy, muy amigos, ella y
Peter Walsh, cuando él estaba enamorado de Clarissa, y entonces se
produjo aquella horrible y ridícula escena, centrada en Richard
Dalloway, durante el almuerzo. Ella llamó ”Wickham“ a Richard. ¿Y
por qué no se podía llamar ”Wickham“ a Richard? ¡Pero Clarissa se
sulfuró!, y realmente, desde entonces, no se habían vuelto a ver,
Clarissa y ella, como no fuera cinco o seis veces, quizás, en los
últimos diez años. Y Peter Walsh se fue a la India, y a oídos de
Sally llegaron vagos rumores de que era desdichado en su matrimonio, e
ignoraba si Peter tenía hijos o no, pero no podía preguntárselo
porque Peter había cambiado. Tenía aspecto encogido, aunque más
amable, consideraba Sally, y sentía verdadero afecto hacia él, porque
había quedado unido a su juventud, y todavía conservaba ella un
librito de Emily Brontë, que él le había regalado, y, si no se
equivocaba, tenía intenciones de dedicarse a escribir. Sí, en aquellos
tiempos, Peter quería escribir.
Abriendo la mano, su firme y bien
formada mano, sobre la rodilla, de una manera que Peter recordaba, Sally
le preguntó:
—¿Has escrito?
—¡Ni media palabra!
Y Sally rió.
Todavía tenía atractivo, todavía
era un personaje, Sally Seton. Pero, ¿quién era aquel Rosseter? Lucía
dos camelias, el día en que se casó, esto era todo lo que Peter sabía
de él. Clarissa le escribió, diciéndole “Tienen millones de criados
e invernaderos sin número”, o algo parecido. Con una carcajada, Sally
lo reconoció:
—Sí, tengo diez mil al año.
Aunque no recordaba si era antes o
después de pagar los impuestos, ya que su marido “al que quiero que
conozcas”, dijo, “y que te será simpático”, se encargaba de
aquellos asuntos.
Y Sally, antes, estaba siempre en
las últimas. Tuvo que empeñar el anillo de su bisabuelo, regalo de
María Antonieta—¿no era así?—para poder ir a Bourton.
Oh, sí, Sally lo recordaba;
todavía lo tenía, un anillo de rubíes que María Antonieta había
regalado a su bisabuelo. En aquellos días jamás tenía ni un penique e
ir a Bourton siempre representaba para ella un gasto tremendo. Pero ir a
Bourton había tenido gran importancia para ella, ya que la había
conservado en su sano juicio, creía, tan desgraciada era en su hogar.
Pero aquello pertenecía al pasado, y ahora ya había terminado, dijo. Y
el señor Parry había muerto; y la señorita Parry aún vivía. En su
vida se había llevado una sorpresa mayor, dijo Peter. Creía, con toda
certeza, que la señorita Parry había muerto. Y el matrimonio había
sido un éxito, suponía Sally. Y aquella joven tan hermosa y tan segura
de sí misma, allí, junto a la cortina, vestida de color de rosa, era
Elizabeth.
(Era como un álamo, era como un
río, era como un jacinto, pensaba Willie Titcomb. ¡Oh, cuánto mejor
vivir en el campo y hacer lo que le gustaba! Ahora oía a su pobre perro
aullando, Elizabeth estaba segura.) No se parecía ni pizca a Clarissa,
dijo Peter Walsh.
—¡Oh, Clarissa!—dijo Sally.
Lo que Sally sentía era simplemente
esto. Estaba tremendamente en deuda con Clarissa. Habían sido amigas,
no conocidas, amigas, y todavía podía ver a Clarissa, toda de blanco,
yendo de un lado para otro, en la casa, con las manos llenas de flores;
hasta el presente, la planta del tabaco le traía el recuerdo de
Bourton. Pero —¿lo comprendía Peter?— a Clarissa le faltaba algo.
¿Qué le faltaba? Tenía encanto; tenía un encanto extraordinario.
Pero, con franqueza (y Sally consideraba que Peter era un viejo amigo,
un verdadero amigo, ya que ¿acaso la ausencia importaba?, ¿acaso la
distancia importaba? A menudo había querido, Sally, mandarle una carta,
pero la rasgó, aunque estimaba que Peter comprendería, ya que la gente
comprende sin que las cosas se digan, cual uno se da cuenta al hacerse
mayor, y mayor era ella, ya que aquella tarde había visitado a sus
hijos en Eton, que tenían paperas), con total franqueza, ¿cómo pudo
Clarissa hacer aquello?, ¿casarse con Richard Dalloway?, un deportista
a quien sólo le gustaban los perros. Literalmente, cuando entraba en un
cuarto, olía a establo. Y, luego, ¿todo esto? Sally agitó la mano.
Allí iba Hugh Whitbread, pasando
ante ellos con su chaleco blanco, oscuro, gordo, ciego, ajeno a cuanto
aparentaba, salvo la propia estima y la comodidad.
—A nosotros no nos
reconocerá—dijo Sally
Y, realmente, a Sally le faltó el
valor necesario ¡De modo que aquél era Hugh! ¡El admirable Hugh!
—¿Y qué hace?—le preguntó a
Peter.
Lustraba los zapatos del Rey o
contaba las botellas de Windsor, repuso Peter. ¡Peter no había perdido
aún su mordacidad! Pero Sally debía hablar con franqueza, dijo Peter.
¿Aquel beso, el beso de Hugh?
En los labios, le aseguró Sally, en
la sala de fumar, una tarde. Furiosa fue a decírselo inmediatamente a
Clarissa. Hugh no hace estas cosas, dijo Clarissa, ¡el admirable Hugh!
Los calcetines de Hugh eran, sin excepción, los más hermosos que
había visto en su vida... y su traje de etiqueta. ¡Perfecto! ¿Tenía
hijos?
“Todos los que se encuentran aquí
tienen seis hijos en Eton”, le dijo Peter, salvo él. Él, a Dios
gracias, no tenía hijos. No tenía hijos, ni hijas, ni esposa. Bueno,
pues no parecía importarle, dijo Sally. Parecía más joven, pensó
Sally, que todos los demás.
Pero en muchos aspectos, fue una
cosa muy tonta, dijo Peter, el casarse como él se casó; “era una
perfecta tontaina”, dijo, pero “lo pasamos estupendamente”, pero
¿cómo podía ser?, preguntó Sally, ¿qué quería decir con aquellas
palabras?, y cuán raro era conocer a Peter y no saber nada de cuanto le
había ocurrido. ¿Lo había dicho por orgullo? Muy probablemente, ya
que a fin de cuentas tenía que ser irritante para él (pese a que era
un ser raro, una especie de fantasma, no un hombre ordinario), tenía
que producirle sensación de soledad, a su edad, no tener un hogar, un
lugar al que ir. Pero Peter tenía que pasar semanas y semanas en casa
de ella. Desde luego, así lo haría; le gustaría mucho ir invitado a
su casa, y así fue como salió a colación. En todos aquellos años, ni
una sola vez la habían visitado los Dalloway. Una y otra vez los
habían invitado. Clarissa (porque fue Clarissa, desde luego) no quiso
ir. Ya que, dijo Sally, Clarissa era en el fondo una snob; y,
realmente, había que admirar el esnobismo. Y esto era lo que se
interponía entre ellas, pensaba Sally con toda seguridad. Clarissa
pensaba que ella había hecho un mal matrimonio, debido a que su marido—y
de ello estaba Sally orgullosa—era hijo de un minero. Hasta el último
penique lo había ganado por sí mismo. De niño (la voz de Sally
tembló) había transportado grandes sacos.
(Y así seguiría Sally, pensaba
Peter, hora tras hora; el hijo del minero; la gente pensaba que había
hecho un mal matrimonio; sus cinco hijos; ¿y qué era aquella otra
cosa?, plantas, hortensias, lilas, rarísimas azucenas que nunca
florecen al norte del Canal de Suez, pero que ella, con la ayuda de un
jardinero, en un jardín cercano a Manchester, había logrado que
florecieran, y tenía grandes cantidades de ellas, realmente grandes
cantidades. Bueno, Clarissa había escapado a todo eso siendo poco
maternal.)
¿Era Clarissa snob? Sí, en
muchos aspectos. ¿Y dónde se había metido Clarissa, todo este tiempo?
Se hacía tarde.
—Sí, cuando me enteré de que
Clarissa daba una fiesta—dijo Sally—, pensé que no podía dejar de
ir, que tenía que volverla a ver (y me alojo en una casa de Victoria
Street, prácticamente al lado). Y por esto he venido sin invitación.
Pero dime—susurró—, ¿quién es ésta?
Era la señora Hilbery, en busca de
la puerta. ¡Qué tarde se estaba haciendo! Y, murmuró la señora
Hilbery, a medida que se hacía tarde, a medida que la gente se iba, una
descubría viejos amigos, tranquilos lugares y rincones, y las más
hermosas vistas. ¿Acaso sabían, se preguntó la señora Hilbery, que
les rodeaba un jardín encantado? Luces y árboles, maravillosamente
esplendentes lagos y el cielo. Sólo unas pocas linternas japonesas,
había dicho Clarissa, en el jardín trasero. ¡Pero Clarissa era una
maga! Se trataba de un parque... Y ella no conocía sus nombres, pero
sabía que eran amigos, amigos sin nombre, canciones sin palabras,
siempre los mejores. Pero había tantas puertas, tantos lugares
imprevistos, que no encontraba el camino de salida.
—Es la señora Hilbery—dijo
Peter Walsh.
Pero, ¿quién era aquélla?, ¿la
señora que había estado toda la velada en pie junto a la cortina, sin
hablar? Peter conocía aquella cara; la relacionaba con Bourton. ¿No
era aquélla la señora que cortaba ropa interior en la gran mesa junto
a la ventana? ¿No ase llamaba Davidson?
—¡Es Ellie Henderson! —dijo
Sally.
Realmente, Clarissa la trataba con
mucha dureza. Era una prima de Clarissa, muy pobre. Clarissa trataba con
dureza a la gente.
Bastante, dijo Peter. Sin embargo,
dijo Sally, con su manera emotiva, en un arrebato de aquel entusiasmo
que a Peter le solía gustar, pero que ahora temía un poco, tan efusiva
podía Sally llegar a ser, ¡cuán generosa era Clarissa con sus
amigos!, lo cual muy rara vez se daba en la gente, y a veces, por la
noche, o el día de Navidad cuando Sally pasaba revista a las
bendiciones recibidas, ponía siempre aquella amistad en primer lugar.
Eran jóvenes; esto era. Clarissa tenía el corazón puro; esto era.
Peter la juzgaba sentimental. Y lo era. Porque había llegado a
considerar que lo único que valía la pena decir era lo que una
sentía. La inteligencia era una tontería. Una debe decir,
sencillamente, lo que siente.
—Pero yo no sé lo que siento—dijo
Peter Walsh.
Pobre Peter, pensó Sally. ¿Por
qué no venía Clarissa y hablaba con ellos? Esto era lo que Peter
deseaba. Y Sally lo sabía. Durante todo el rato, Peter no hizo más que
pensar en Clarissa, mientras jugueteaba con el cortaplumas.
No había encontrado la vida
sencilla, dijo Peter. Sus relaciones con Clarissa no habían sido
sencillas. Le habían estropeado la vida, dijo. (Los dos habían sido
tan íntimos amigos, él y Sally, que era absurdo no decirlo.) Uno no
podía enamorarse dos veces, dijo Peter ¿Y qué podía Sally decir ante
esto? De todos modos, más valía haber amado (pero Peter la juzgaría
sentimental, ya que siempre había sido hombre de criterio exigente).
Peter tenía que ir a su casa y pasar una temporada con ellos en
Manchester. Todo esto es muy cierto, dijo Peter. Todo muy cierto. Le
gustaría mucho ir allá y pasar una temporada con ellos, tan pronto
hubiera hecho lo que tenía que hacer en Londres.
Y Clarissa le había querido más de
lo que jamás había querido a Richard, Sally estaba convencida.
—¡No, no, no!—dijo Peter.
(Sally no hubiera debido decirlo;
había ido demasiado lejos.) Allí estaba aquella excelente persona, al
otro extremo de la estancia, conversando, el mismo de siempre, el
simpático y querido Richard. ¿Con quién hablaba?, preguntó Sally,
¿quién era aquel caballero de tan distinguido aspecto? Por vivir en la
selva, sentía una insaciable curiosidad de saber quién era cada cual.
Pero Peter no lo sabía. No le gustaba su aspecto, dijo Peter,
seguramente sería un ministro. De todos ellos, dijo Peter, Richard le
parecía el mejor, el más desinteresado.
—Pero, ¿qué ha hecho?—preguntó
Sally.
Labor pública, suponía Sally. ¿Y
eran felices, juntos? preguntó Sally (ella, Sally, era extremadamente
feliz; ya que, reconoció, nada sabía de ellos, y sólo llegaba a
conclusiones gratuitas, como suele ocurrir, por cuanto ¿qué sabe una,
siquiera de la gente con la que se convive a diario?, preguntó. ¿Acaso
no somos todos prisioneros? Sally había leído una obra teatral
maravillosa referente a un hombre que arañaba el muro de su celda, y
Sally había pensado que así era la vida, que uno rascaba un muro.
Decepcionada de las relaciones humanas (la gente era muy difícil), a
menudo iba a su jardín, y las flores le daban una paz que los hombres y
las mujeres jamás le habían proporcionado. Pero no; a Peter no le
gustaban las coles; prefería los seres humanos, dijo Peter. Realmente,
los jóvenes son hermosos, dijo Sally, observando a Elizabeth en trance
de cruzar la estancia. ¡Qué diferente de Clarissa a su edad! ¿Podía
Peter decir algo de ella? La muchacha no abría la boca. Poco, todavía,
reconoció Peter. Era como un lirio, dijo Sally, como un lirio junto a
un lago. Pero Peter no estaba de acuerdo en que nada sabemos. Lo sabemos
todo, dijo; al menos. él.
Pero estos dos, murmuró Sally,
estos dos que ahora se acercaban (y realmente tendría que irse, si
Clarissa no llegaba pronto), este hombre de aspecto distinguido y su
esposa, un tanto vulgar, que habían estado hablando con Richard, ¿qué
podía una decir de gente así?
Mirándolos sin darles la menor
importancia, Peter dijo:
—Pues que son lamentables
charlatanes.
Y estas palabras hicieron reír a
Sally.
Pero Sir William Bradshaw se detuvo
junto a la puerta para mirar un cuadro. Miró el ángulo, en busca del
nombre del autor. Su esposa también miró. El arte interesaba mucho a
Sir William Bradshaw.
Cuando uno es joven, dijo Peter, a
uno le excita mucho el conocer gente. Ahora que uno es viejo, cincuenta
y dos años para ser exactos (Sally tenía cincuenta y cinco,
corporalmente, dijo, pero su corazón era el de una muchacha de veinte);
ahora que uno es maduro dijo Peter, uno puede observar, uno puede
comprender y uno no pierde la capacidad de sentir, dijo. No, esto es
verdad, dijo Sally. Sentía más profundamente, más apasionadamente, a
cada año que pasaba. La capacidad de sentir aumenta, dijo Peter, y uno
debe alegrarse de que sea así; a juzgar por su experiencia, seguía
aumentando. Había cierta persona en la India. A Peter le gustaría
hablar a Sally de aquella mujer. Le gustaría que Sally la conociera.
Estaba casada, dijo. Tenía dos hijos de corta edad. Tenían que ir los
dos a Manchester, dijo Sally; antes de irse, Peter tenía que prometerle
que irían.
—Ahí está Elizabeth—dijo Peter—.
No siente ni la mitad de lo que nosotros sentimos todavía.
Contemplando cómo Elizabeth se
acercaba a su padre, Sally dijo:
—Pero se ve que se quieren.
Sally lo supo al ver la manera como
Elizabeth se acercaba a su padre.
Sí, porque su padre la había
estado mirando, mientras hablaba con los Bradshaw, y se había
preguntado ¿quién es esta muchacha tan hermosa? Y de repente se dio
cuenta de que era su Elizabeth, y de que no la había reconocido, ¡tan
hermosa estaba con su vestido color de rosa! Elizabeth se había dado
cuenta de que su padre la miraba, mientras ella hablaba con Willie
Titcomb. Por esto se acercó a su padre, y se quedaron los dos juntos,
en pie, ahora que la fiesta casi había terminado, viendo cómo la gente
se iba, cómo las estancias se vaciaban, quedando en el suelo cosas
esparcidas. Incluso Ellie Henderson se iba, casi la última, pese a que
nadie le había dirigido la palabra, pero ella quiso verlo todo, para
contárselo a Edith. Y Richard y Elizabeth se alegraban de que aquello
terminara, aunque Richard estaba orgulloso de su hija. Y no había
tenido intención de decírselo, pero no pudo dejar de hacerlo. La
había mirado, dijo Richard, y se había preguntado “¿quién es esta
chica ¿an hermosa?”. ¡Y era su hija! Esto hizo feliz a Elizabeth.
Pero su pobre perro estaba aullando.
—Richard ha mejorado—dijo Sally—.
Voy a hablar con él. Me despediré.
Y levantándose, Lady Rosseter
añadió:
—¿Qué importa el cerebro,
comparado con el corazón?
—Iré contigo—dijo Peter.
Pero siguió un instante sentado.
¿Qué era aquel terror?, ¿qué era aquel éxtasis?, se preguntó Peter
¿Qué es esto que me llena de tan extraordinaria excitación?
Es Clarissa, dijo Peter.
Sí, porque allí estaba.
Literatura
.us
Mapa de la biblioteca | Aviso Legal | Quiénes Somos | Contactar