Juan
Carlos Onetti
(Montevideo, 1909 - Madrid,
1994)
Cronología
(Preparada por Pablo Rocca
publicada en El País Cultural, Nº 177, 1993, Montevideo)
1909:
– 1 de Julio: Juan Carlos Onetti nace en Montevideo, en una casa de la
calle San Salvador, en el Barrio Sur. Su padre, Carlos Onetti, era
funcionario de aduana; su madre, Honoria Borges, provenía de una familia
brasileña. Tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, otra menor,
Raquel. De la suya solía decir que fue “una infancia feliz”.
1922-1929:
Voluntariamente deja los estudios secundarios: no alcanza a concluir el
primer año. Según Jorge Ruffinelli, poco después “comienza a
trabajar, y durante varios años desempeña diferentes cargos: portero
(...); funcionario de la Empresa Guerin (...); mozo (...); vendedor de
entradas en el Estadio Centenario; vigilante de la tolva en el Servicio
Oficial de Semillas”. Según datos proporcionados por compañeros de
entonces, el joven Onetti fue un buen atleta: hizo remo, basketball,
atletismo. Trabajó en un censo, cuyos datos recogió recorriendo el
pueblo a caballo. Durante algunos meses de 1928 y 1929 participó en la
revista La tijera, publicada junto a un grupo de muchachos de Villa
Colón. En 1929 intentó viajar a la Unión Soviética, con el propósito
de conocer un país “donde se estaba construyendo el socialismo”, pero
su desconocimiento del ruso lo desalentó.
1930:
Se casa con su prima, María Amalia Onetti, y en marzo viaja con ella a
Buenos Aires donde pasa a residir. Se gana la vida vendiendo máquinas de
sumar. Publica algunas notas sobre cine en Crítica.
1931:
El 16 de junio nace su primer hijo: Jorge Onetti Onetti Borges, quien
desde 1958 empezó a publicar narraciones.
1932:
Posible primera versión de la nouvelle El pozo, que se
extravió en alguna mudanza.
1933:
El 1° de enero aparece en La Prensa su cuento “Avenida de
Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo”, recopilado en volumen en 1974. Por esa
época –afirma Onetti- escribió una primera versión de su novela corta
El pozo. Los originales se extraviarán en una mudanza. Se separa
de su mujer.
1934:
De regreso en Montevideo vuelve a contraer matrimonio, esta vez con María
Julia Onetti, hermana de su primera mujer. Viaja a la otra orilla con
mucha frecuencia. Algunos datos relativos a este período de su vida son
restreables en su novela La vida breve.
1935-1938
La Nación de Buenos Aires publica los cuentos “El obstáculo”
(6/X/1935) y “El posible Baldi” (20/IX/1936). Hacia 1935 escribe su
relato “Los Niños en el Bosque” y la novela Tiempo de abrazar,
las dos publicadas en 1974. Cuando estalla la Guerra civil española, en
1936, trata (infructuosamente) de enrolarse en las Brigadas
Internacionales que apoyan a la República.
1939:
Carlos Quijano, fundador del semanario Marcha, llamado a
convertirse en la más prestigiosa publicación uruguaya del siglo,
designa a Onetti secretario de redacción. Vive en una pieza al fondo del
local que ocupa el periódico. Onetti desempeñará el cargo hasta 1941.
Durante ese breve pero intenso período, publicará semanalmente una
columna literaria, La piedra en el charco. Con los seudónimos
Periquito el Aguador, Groucho Marx y Pierre Regy firma artículos de “alacraneo
literario” y cuentos policiales. En diciembre aparece su primera novela El
pozo (Ediciones Signo, 99 págs. en papel de estraza) con una tirada
de 500 ejemplares. Sólo un grupo reducido de amigos y de jovencísimos
admiradores advierten que en ese libro se aloja una transformación
narrativa profunda. Recién en 1965, Arca lo reedita con un estudio
fundacional de Angel Rama.
1940:
Frecuenta el Café Metro de la Plaza Cagancha. Con el seudónimo H.C.
Ramos presenta a un concurso de cuentos de Marcha su relato “Convalescencia”,
que obtiene el primer premio. En 1973 el cuento será rescatado e
incluído en un volúmen de Cuentos completos del escritor.
1941:
Empieza a trabajar en la Agencia Reuter. Conservando este empleo, a
mediados de año se traslada a Buenos Aires, donde permanece hasta 1955.
Trabaja como secretario de redacción de las revistas Vea y Lea e Impetu.
En junio aparece la novela Tierra de nadie, en Losada (Buenos
Aires), premiada Feriaese mismo año con el segundo puesto en el concurso
“Ricardo Güiraldes”. El 6 de junio La Nación publica su
primer cuento importante, “Un sueño realizado”.
1943:
Para esta noche (novela), Buenos Aires, Poseidón. Había querido
titularla “El perro tendrá su día”, pero el editor se negó. En 1976
publicará un cuento con ese título prohibido.
1944:
Aparecen dos cuentos: “Bienvenido Bob” (La Nación, noviembre
12) y “La larga historia” en Alfar (Montevideo). Este relato se
transformará en la nouvelle “La cara de la desgracia”.
1945:
El 12 de abril contrae enlace con una compañera de trabajo en la agencia
Reuter, Elizabeth María Pekelharing. En el semanario Marcha
(Ns¸314) aparece su cuento “Nueve de julio”.
1946:
En La Nación publica dos cuentos: “Regreso al sur” (abril 28)
y “Ejsberg, en la costa” (noviembre, 17).
1949:
El 3 de abril aparece en La Nación “La casa en la arena”,
donde se inaugura la “saga” de Santa María, la ciudad mítica
onettiana que se delimitará con mayor precisión en La vida breve.
El 26 de julio nace su hija Isabel María (Litti).
1950:
La editorial Sudamericana publica La vida breve, la novela
fundacional de Santa María, donde de allí en más transcurrirá la
acción de la gran mayoría de sus nuevas novelas y cuentos. Onetti la
consideró su “mejor novela”.
1951:
Aparece Un sueño realizado y otros cuentos, con un prólogo de
Mario Benedetti (Montevideo: Número).
1953:
La revista Sur de Buenos Aires da a conocer el relato “El album”
(N°219-220). El mismo año, y en la editorial de la revista, aparece la
novela corta Los adioses, dedicada a Idea Vilariño.
1954:
Traduce la novela This Very Earth (La verdadera tierra)
de Erskine Caldwell (Buenos Aires Schapire).
1955:
A fines de año retorna a Montevideo. Traba amistad con el presidente de
la República Luis Batlle Berres (a quien dedicará El Astillero) e
ingresa a trabajar en su diario, Acción, donde escribe algunos
artículos. Hacia fines de año contrae enlace por cuarta vez con la joven
argentina (de ascendencia alemana) Dorothea Muhr (Dolly), su compañera
hasta el final. Viven en la calle Gonzalo Ramírez, N°1497, Ap. 4.
1956:
Viaja a Bolivia invitado por el gobierno de aquel país. Accidentalmente
se ve envuelto en una balacera, de la que sale ileso pese a que un
proyectil perfora su sombrero. Traduce The Comancheros, novela de
Paul Wellman y publica el cuento “Historia del Caballero de la Rosa y la
Virgen encinta que vino de Liliput” en Entregas de la Licorne,
Ns¸8, la revista de la escritora Susana Soca (1907-1959), a cuya memoria
dedicará la novela Juntacadáveres.
1957:
La revista Ficción de Buenos Aires publica el cuento “El
infierno tan temido” (Ns¸5, enero-febrero). El 2 de abril de 1957, es
designado Director de Bibliotecas en la División de Artes y Letras de la
Intendencia Municipal de Montevideo, hasta su renuncia el 4 de marzo de
1975.
1959:
Una tumba sin nombre, novela, Montevideo: Ediciones Marcha. En la
segunda edición (Arca, 1967), le agregará la preposición “Para”.
1960:
En la colección “Letras de hoy” de Alfa (que dirige Angel Rama),
aparece la nouvelle La cara de la desgracia.
1961:
Obtiene un segundo puesto en el concurso de cuentos organizado por la
revista Life con “Jacob y el otro”, entre 3.149 originales
presentados. Aparece la novela El Astillero en Fabril de Buenos
Aires, seleccionada en un concurso organizado por esta editorial. La
revista Les Lettres Nouvelles publica, en su Ns¸16, la traducción
por Claude Couffon, la primera de uno de sus relatos en lengua extranjera:
“¡Salut Bob!” (“Bienvenido Bob”).
1962:
Se lo galardona con el Premio Nacional de Literatura (bienio 1959-1960).
La cooperativa editorial Asir publica su segundo libro de narraciones
cortas (todas éditas): El infierno tan temido y otros cuentos.
1963:
Se traduce al inglés “Jacob y el otro” (“Jacob and the Other”),
en una antología editada por Doubleday.
1964:
Aparece el cuento “Justo el treintaiuno” (Marcha, Ns¸1220,
agosto, 28) y la novela Juntacadáveres, en Alfa.
1966:
Concurre al Congreso del Pen Club en New York.
1967:
Obtiene (otra vez) un segundo premio, el Rómulo Gallegos de Venezuela. El
triunfador, Mario Vargas Llosa, reclama para Onetti “el reconocimiento
que se merece”.
1968:
El cuento “La novia robada” aparece en la revista venezolana Papeles
(Ns¸6). La biliografía crítica sobre Onetti empieza a crecer.
1969:
Asiste en Chile al Encuentro Latinoamericano de Escritores (junto con
Angel Rama).
1970:
La editorial Aguilar publica en México sus Obras completas con una
introducción de Emir Rodríguez Monegal. La revista Macedonio
(Ns¸8) publica en Buenos Aires el cuento “Matías el telegrafista”.
Se multiplican las traducciones de sus relatos a diversas lenguas
(italiano y francés principalmente).
1971:
Prologa la edición italiana de Los siete locos (I sette pazzi) de
Roberto Arlt.
1972:
Onetti es elegido como el mejor narrador uruguayo de los últimos
cincuenta años en una encuesta realizada por el semanario Marcha,
en la que participaron 35 narradores y poetas de distintas generaciones.
Se traduce al italiano El Astillero (Il cantiere), que tres años
después obtendrá el primer premio a la mejor novela latinoamericana
publicada en esa lengua en el período 1971-1973. Simultáneamente, en
México comienza a filmarse una versión de esa misma novela, luego
interrumpida.
1973:
A principios de año compra una casa en la calle Bonpland al 598. Viaja a
España en el mes de octubre a un congreso sobre el barroco. Integra el
jurado del concurso de cuentos del semanario Marcha junto a
Mercedes Rein y Jorge Ruffinelli. Aparece La muerte y la niña
(nouvelle), Buenos Aires: Corregidor. La revista Crisis (Ns¸2)
publica el relato “Las mellizas”, supuesto capítulo de una novela que
no prosperó.
1974:
En enero falla el jurado de Marcha dando el primer premio al cuento
“El guardaespaldas”, de Nelson Marra. De inmediato Onetti y miembros
del semanario son apresados por el régimen militar. Permanece en prisión
entre el 9 de enero y el 14 de mayo. En octubre Onetti viaja a Roma para
recibir un premio bienal a la mejor novela de autor latinoamericano
traducida y publicada en Italia, en este caso El astillero. El
Instituto de Cultura Hispánica de Madrid edita un número especial
(Ns¸292, 74) de la revista “Cuadernos Hispanoamericanos” en su
homenaje.
1975:
Invitado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, viaja a esa
ciudad y fija allí su residencia. En diciembre Arca da a conocer Requiem
para Faulkner y otros artículos, que recoge artículos publicados en Marcha
y en el diario Acción. El volúmen incluye un prólogo de Jorge
Ruffinelli y un “Autorretrato”, originalmente publicado en la revista Crisis
(Ns¸2, Buenos Aires, 1973).
1976:
Aparece su primer poema “Balada del ausente”. En setiembre viaja a
México para integrar un jurado internacional en un concurso de novelas.
En Xalapa participa en un congreso de escritores dedicado a examinar su
obra.
1977-1978:
La revista Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid, Ns¸339) publica el
cuento “Presencia”, en el que se alude a la situación política
imperante en el Uruguay; los militares han impuesto una tiranía salvaje
en Santa María. Participa en un seminario en la Universidad de Pau, sur
de Francia, y es homenajeado por la Universidad Paris-Sorbonne. Empieza a
colaborar asiduamente con artículos en El País de Madrid.
1979:
Preside el Primer Congreso Internacional de Escritores de Lengua
Española, que se llevó a cabo del 3 al 8 de junio en Las Palmas de Gran
Canaria, cuya clausura se realizó en Madrid. En octubre, la editorial
Bruguera/Alfaguara publica la novela Dejemos hablar al viento,
donde Onetti incendia Santa María.
1980:
Aparece el cuento “Los amigos” (un homenaje al pintor Alfredo de
Simone). En enero, el Pen Club Latinoamericano en España propone al
Comité Nobel de la Academia de Suecia la candidatura de Onetti para el
Premio Nobel de Literatura de ese año. En París, la editorial Gallimard
adquiere los derechos para la publicación de sus obras. El 16 de
diciembre el rey Juan Carlos de España le entrega el Premio Cervantes de
Literatura, dotado de unos 117.000 dólares.
1981:
Aparece el cuento “Jabón”. Concurre a Veracruz (México) a un
homenaje a su obra que organiza la Universidad de dicha ciudad.
1982-1984:
El semanario Jaque de Montevideo publica regularmente sus
artículos, vinculando a Onetti nuevamente con el público uruguayo. La
revista de Bellas Artes, de México (Ns¸9) publica dos cuentos
cortos: “El Mercado” y “Cerdito”.
1983:
Nueva Estafeta (Ns¸58, mayo) publica otro cuento breve, “Luna
llena”.
1985:
Elecciones nacionales en Uruguay, que marcan el regreso a la Democracia.
El presidente electo, Julio María Sanguinetti, invita al escritor a
asistir a las ceremonias de instalación del nuevo gobierno. Onetti
agradece la invitación pero decide permanecer en Madrid. Recibe el Gran
Premio Nacional de Literatura. El semanario Brecha publica en
Montevideo el cuento breve “El gato”.
1986:
La editorial Almabaru de Madrid publica un volumen con ocho textos breves:
Presencia y otros cuentos, que apenas se distribuyó en España.
1987:
Mondadori edita la novela corta Cuando entonces.
1989:
El realizador argentino Pedro Stocky lleva al cine su novela La cara de
la desgracia.
1990:
El 15 de noviembre recibe el Premio de la Unión Latina de Literatura “por
su espíritu universal”.
1991:
Se exhibe en Montevideo un video preparado por “Imágenes” con una
entrevista a Onetti y testimonios de muchos que lo conocieron. Recibe el
“Gran Premio Rodó a la labor intelectual”, de la Intendencia
Municipal de Montevideo, con un monto cercano a los cinco mil dólares que
de inmediato dona para la compra de libros en bibliotecas municipales.
1992:
La universidad de Stanford (California), por iniciativa de Jorge
Ruffinelli, pasa a su equipo de computación el registro total de las
obras de Onetti, para beneficio de investigadores futuros.
1993:
La editorial Alfaguara publica la que será su última novela, Cuando
ya no importe, que hará las veces de testamento literario.
1994:
Con el auspicio del Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia
Municipal de Montevideo y la revista Cuadernos de Marcha, se realizan en
la Facultad de Humanidades y Ciencias las Primeras Jornadas Rioplatenses
de Literatura, de homenaje al escritor, del 27 al 29 de abril. El 30 de
mayo, cerca de las tres de la tarde, Onetti muere en una clínica de
Madrid, ciudad en la que pasó los últimos 19 años de su vida,
enclaustrado los diez finales, sin salir prácticamente de su cama. Según
su última voluntad, sus restos fueron incinerados y sus cenizas no serán
trasladadas al Uruguay.
Literatura
.us
Mapa de la biblioteca | Aviso Legal | Quiénes Somos | Contactar
