¿Quién
es Horacio Quiroga?

Horacio Quiroga nació en Salto,
Uruguay, el 31 de diciembre de 1879, y murió en Buenos Aires el 19 de
febrero de 1937. Después de la publicación de su primer libro, en
versos, Los arrecifes de coral (1901), se trasladó seguidamente de
manera definitiva a la Argentina, donde transcurrió el resto de su vida.
Su vida estuvo
presidida por la tragedia: La muerte accidental de su padre, a quien se le
escapó un tiro de escopeta mientras descendía de un bote, la cual
transcurre cuando Quiroga tenía sólo 2 meses; la pérdida de dos
hermanas, Pastora y Prudencia, que murieron de fiebre tifoidea en el Chaco
argentino; el suicidio de su padrastro, Ascencio Barcos, delante suyo
luego de sufrir una terrible parálisis cerebral; tras seis años de
matrimonio, Ana María Cirés (su primera esposa, con la cual se casa en
el año 1910, luego de haber vencido la dura oposición de la familia
Cirés) agoniza ocho días después de haberse envenenado; también su
hija Eglé, nacida en Misiones, en el año 1911, se quitaría la vida un
año después de su muerte (1937); y Darío Quiroga, su hijo, se mataría
en 1952. Asimismo, María Elena Bravo, su segunda esposa y la única
adolescente que lo amó si sortear oposiciones familiares (era 30 años
menor que el escritor, y amiga de su hija Eglé), lo abandonó en medio de
su selva, después de seis años de matrimonio, llevándose a “Pitoca”,
la pequeña hija de ambos.
En 1936 debió
internarse en el Hospital de Clínicas por un dolor en el estómago. Cinco
meses después, un médico le dijo que tenía cáncer. Quiroga no dijo ni
una palabra. Salió a dar una vuelta por la ciudad y esa misma medianoche
se suicidó con cianuro.
Aunque su primer
libro fue una selección de poemas (Los arrecifes de coral, 1901),
Quiroga es, sobre todo, un narrador: En 1904 aparece El crimen del otro
y en 1908 aparece su primera novela, Historia de un amor turbio;,
dos años después, la segunda Pasado amor. Sus cuentos, que fueron
apareciendo en diarios y revistas, empezaron a reunirse en libros: Cuentos
de Amor, de Locura y de Muerte (1917), cuentos escritos entre 1910 y
1916 en Misiones; El Salvaje en 1920, Cuentos de la Selva en
1921, Anaconda en 1923, Los Desterrados en 1926, El
Desierto en 1924 y Más Allá en 1934 —su último libro.
CONTENIDO:
Narrativa:
Cuentos de amor de locura y de muerte (1917):
Una estación de amor
La muerte de Isolda
El solitario
Los buques suicidantes
A la deriva
La insolación
El alambre de púa
Los Mensú
La gallina
degollada
El almohadón de
plumas
Yaguaí
Los pescadores de vigas
La miel silvestre
Nuestro primer cigarro
La meningitis y su sombra
Cuentos excluídos a partir de la tercera edición de Cuentos de amor de locura y de muerte:
El infierno artificial
El perro rabioso
Los ojos sombríos
Cuentos de la selva (1918):
La tortuga gigante
Las medias de los
flamencos
El loro pelado
La guerra de los
yacarés
La gama ciega
Historia de dos
cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
El paso del Yabebirí
La abeja haragana
El desierto (1924):
El desierto
Un peón
Una conquista
El espectro
El síncope blanco
El potro salvaje
La patria
Juan Darién
Los desterrados (1926):
El hombre muerto
Más allá (1935)
Más allá
Las moscas
El hijo
La señorita leona
Otros cuentos
La serpiente de cascabel (1906)
Teoría:
Manual del perfecto
cuentista
La retórica del
cuento
Decálogo del
perfecto cuentista
Literatura
.us
Mapa de la biblioteca | Aviso Legal | Quiénes Somos | Contactar